“INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Nº 1172 “CIRO ALEGRIA”
Experiencia de aprendizaje N°02: Demostramos nuestra identidad ciriana manteniendo
nuestra presentación y practicando hábitos saludables para la mejora de los aprendizajes.
“Reflexionamos sobre los alimentos que estamos
consumiendo y las actividades físicas que realizamos”
AREA: Com.7
GRADO: 6° “E”
FECHA: 12-05-25
DOCENTE: Delia Guillen Peña
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños Criterios de evaluación Evidencias Instrumento
s de
evaluación
Se comunica oralmente Expresa oralmente ideas y - Se comunica oralmente Analiza casos y Lista de
en su lengua materna emociones de forma coherente y mediante el análisis de participa en cotejo.
- Obtiene información de cohesionada diversos casos diálogos
textos orales Emplea gestos enfatizando el texto propuestos teniendo en expresando con
- Infiere e interpreta escrito. cuenta las relaciones buen tono y
información de textos Mantiene la distancia física con sus lógicas. volumen de voz
orales interlocutores, así como el volumen, - Utiliza el lenguaje relacionados con
- Adecua, organiza y la entonación y el ritmo de su voz corporal al momento de los hábitos
desarrolla las ideas de para transmitir diversas emociones. comunicarse con sus alimenticios.
forma coherente y compañeros.
cohesionada
Enfoques Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de Valor: Responsabilidad
orientación al bien Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
PROPOSITO DE LA SESIÓN ¿Qué esperamos que aprendas al desarrollar esta actividad?
Los estudiantes dialogan sobre la alimentación y actividades físicas que realizan y reflexionan sobre si son o
no saludables.
¿Qué necesitarás para realizar la actividad?
Papelotes, plumones, cuadernos, lista de cotejo.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
- Saludamos a los estudiantes dándoles la bienvenida.
- Los estudiantes observan la siguiente imagen:
-Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observamos en la imagen?, ¿Qué alimentos identificamos?,
¿Cuál de estos consumimos diario?, ¿Por qué crees que tiene dos caminos? ¿Qué representa?, ¿Crees que
tu alimentación es saludable? ¿Por qué?, ¿Qué actividades físicas realizas?, ¿Crees que llevas una vida
saludable?
- Escuchamos y anotamos las respuestas de los estudiantes en la pizarra.
- Presentamos el propósito de la sesión
Propósito de la sesión: “dialogaremos sobre la alimentación y actividades físicas que realizamos y
reflexionaremos sobre si son o no saludables”.
- Normas de convivencia: Explicamos que, como siempre, se necesitan practicar algunas normas de
convivencia para poder trabajar en armonía:
-Levantar la mano para participar
-Escuchar con atención a la compañera o compañero
-Preguntar, en caso de que no entiendan lo que dice algún compañero (a)
-Criterios de evaluación:
- Se comunica oralmente mediante el análisis de diversos casos propuestos teniendo en cuenta las
relaciones lógicas.
- Utiliza el lenguaje corporal al momento de comunicarse con sus compañeros.
DESARROLLO (70mm)
Antes del diálogo:
- La docente pide que reflexionemos y respondamos siguientes preguntas: ¿En qué circunstancias
podríamos decir tenemos hábitos saludables?, ¿Sabías que existe una gran variedad de prácticas que
favorecen tu bienestar y salud?
- Analizamos los siguientes casos:
CASO 1
Rafael en este año 2023 tiene 11 años, le gusta ir a la escuela y aprender con sus
amigas y amigos. También disfruta dibujar, jugar en el patio, pero sobre todo
jugar ajedrez. Ha participado en varios concursos dentro y fuera de la escuela y
no le va mal porque es muy buena en ello, por ese motivo se puso un horario
diario para
practicarlo y estudiar nuevas tácticas. Pero en el 2020 con la cuarentena, su
organización diaria tuvo que modificarse. Durante la cuarentena de los años 2020
y 2021.Rafael tuvo clases virtuales y para practicar ajedrez tuvo que estar frente
al computador varias horas. Su papá ha analizado la situación y descubrió que María prácticamente está 8
horas sentada frente a la computadora esta situación ha ocasiona que le duela la espalda y ha subido de
peso. El año pasado le costaba hacer deportes así que continuó con su vida sedentaria.
Este año al comienzo de las clases se dio cuenta que varias de sus amigas también subieron de peso al
igual que ella.
¿Qué puede hacer Rafael y sus amigas para dar solución a su problema de sedentarismo?, ¿cómo
ayudarían a Rafael y sus amigas para qué mejoren y tengan una vida saludable?
CASO 2
Teresa tiene 12 años y le encanta jugar básquet con sus compañeras a la hora de
recreo en la escuela, así como con sus amigos y amigas del barrio. Pero por la
pandemia, tuvo que quedarse en casa dos años no podía jugar, se empezó a sentir
triste.
Su papá para animarla, le compro videojuegos de básquet y se pasaba horas
jugando; además diariamente comía galletas, caramelos, gaseosas, hamburguesas
o salchipapas.
Pasaron los días y su papá se dio cuenta que en las últimas semanas se ve muy
cansada, solo tiene ganas de jugar videojuegos comiendo lo que haya en casa, para
luego ir a dormir. Apenas logra terminar las actividades de las clases virtuales.
Lo raro de todo esto es que no ha subido de peso, pero siempre está pensando
- Parafraseamos de forma voluntaria los casos escuchados.
- Respondemos las siguientes preguntas: ¿de qué tratan estos casos?, ¿Qué problemática plantean?
- Junto con los estudiantes completamos el siguiente cuadro sobre los casos escuchados:
- Se indica a los estudiantes que coloquen sus sillas de modo que formen una medialuna.
Durante el diálogo:
- Sugerimos la siguiente secuencia para el desarrollo del diálogo:
- Se agradece la participación de todos y expresamos las conclusiones del diálogo.
- Reflexionamos y dialogamos a partir de estas preguntas: ¿Cuál de los dos casos te llama más la atención?,
¿por qué?, ¿Cuál te parece más crítico y cuál el más fácil de resolver?, ¿por qué?, ¿Qué tendrías que hacer
para darles recomendaciones a Rafael y Teresa?
- Mencionamos 3 acciones que plantearías para darles recomendaciones.
- Vuelve a leer cada caso y ten claridad de algunos detalles que los diferencia.
¿Quién es la persona más deportista y quién la menos deportista? ¿Por qué?
¿Qué hábitos alimenticios perjudiciales adquirieron?
¿Quién tiene problemas de salud?
Después del diálogo
- Se promueve la reflexión a partir de esta pregunta: ¿Cómo participaste en el diálogo?, ¿Qué debemos
tener en cuenta para participar en el diálogo?, ¿Te pareció interesante el diálogo? ¿Por qué?
- Evaluamos nuestra participación en el diálogo:
CIERRE (10 mm)
En grupo clase
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle lo aprendido en la clase de hoy.
¿Puedes repetir un ejemplo para demostrar la importancia de conocerlo?
¿Explícame qué aprendiste al realizar la actividad?
¿Cómo crees que lo hiciste?
¿Qué dificultades tuviste?
Dame un ejemplo que demuestre la importancia de conocer los alimentos que estamos
consumiendo.
REFLEXIONO SOBRE MIS APRENDIZAJES
Mis aprendizajes ¿Lo ¿Qué ¿Qué
logré? dificultades necesito
tuve? mejorar?
Participe en el diálogo sobre los hábitos alimenticios.
Escuche activamente a mis compañeros que participaron.
Respete los acuerdos expresados por mis compañeros.
- Genera la metacognición a través de preguntas:
¿Qué avances tuvieron?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
_______________________ _______________________
Profesora de aula Subdirector
Lista de Cotejo
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Apellidos y nombres Se comunica oralmente
mediante el análisis de
Utiliza el lenguaje
corporal al momento de
diversos casos propuestos comunicarse con sus
teniendo en cuenta las compañeros.
relaciones lógicas.
SI NO SI NO
1 ALBORNOS PERALTA, FABRIZIO FABIANO
2 BUSTILLOS ALMEIDA, FABIANA
VALENTINA
3 CARHUAPOMA GONZALES, NAYELY
MICHELLE
4 CARREÑO ESPAÑA, DIANA SOPHIA
5 CONDOLO TIMANA, LUANA DANUSKA
6 CUNIA HUARACA, ALVARO BENJAMIN
7 DAVILA VILLENA, AMY CRISTEL
8 DURAN ROSAS, JASON GADIEL
9 ESCOBAR ROJAS, NAYELI XAMIRA
10 GOZAR PAUTA, MÍA VALENTINA
11 GUTIERREZ VERGARA, FABIAN
ALEXANDER
12 GUZMAN QUEA, CIELO LIZET
13 HUANCA CRUZ, NEYMAR MARCOS
14 HUEYTA FARROMEQUE, JARED FABRIZIO
15 JORGE VARGAS, FABIAN ELIAS
16 OSTEICOECHEA MAVARE, CRISTHIAN
JESUS
17 RODRIGUEZ ESPINOZA, MIA PATRICIA
18 ROGA SUAREZ, FRANCO JOAQUÍN
19 RUIZ RIVERA, ANGELO SEBASTIAN
20 SALINAS TINEO, THIAGO VALENTINO
21 SIMBRON MORALES, FABRISIO
22 TORRES CHANGRA, VALERY ABIGAIL
23 TRINIDAD LOPEZ, BRIANA SOLANGE
24 VARGAS VILLAVERDE, PAULHO
GRACIANO
25
26
27
ANEXO 01
CASO 1
Rafael en este año 2023 tiene 11 años, le gusta ir a la escuela y
aprender con s u s a m i g a s y a m i g o s . También
disfruta dibujar, jugar en el patio,
pero sobre todo jugar ajedrez. Ha
participado en varios concursos
dentro y fuera de la escuela y no le
va mal porque es muy buena en
ello, por ese motivo se puso un
horario diario para practicarlo y
estudiar nuevas tácticas. Pero en el
2020 con la cuarentena, su
organización diaria tuvo que
modificarse.
Durante la cuarentena de los años
2020 y 2021 Rafael tuvo clases
virtuales y para practicar ajedrez
tuvo que estar frente al computador
varias horas.
Su papá ha analizado la situación y descubrió que María
prácticamente está 8 horas sentada frente a la computadora
esta situación ha ocasiona que le duela la espalda y ha subido
de peso. El año pasado le costaba hacer deportes así que
continuó con su vida sedentaria.
Este año al comienzo de las clases se dio cuenta que varias de sus
amigas también subieron de peso al igual que ella.
¿Qué puede hacer Rafael y sus amigas para dar solución a su
problema de sedentarismo?, ¿cómo ayudarían a Rafael y sus
amigas para qué mejoren y tengan una vida saludable?
CASO 2
Teresa tiene 12 años y le encanta jugar básquet con sus
compañeras a la hora de recreo en la escuela, así como con
sus amigos y amigas del barrio. Pero por la pandemia, tuvo
que quedarse en casa dos años no podía jugar, se empezó a
sentir triste.
Su papá para animarla, le compro videojuegos de básquet y
se pasaba horas jugando; además diariamente comía
galletas, caramelos, gaseosas, hamburguesas o salchipapas.
Pasaron los días y su papá se dio cuenta que en
las últimas semanas se ve muy cansada, solo tiene ganas de jugar videojuegos comiendo lo
que haya en casa, para luego ir a dormir. Apenas logra terminar las actividades de las clases
virtuales.
Lo raro de todo esto es que no ha subido de peso, pero siempre está pensando en
comer.
¿Por qué no subirá de peso?, ¿significará que está bien de salud?, ¿qué podría hacer
para tener más ánimo y energía?, ¿cómo lo podría ayudar su papá?
DEMUESTRO LO APRENDIDO EN COMUNICACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES: --------------------------------------------------------------
A.- Reflexiona:
¿Por qué debemos consumir frutas y verduras en nuestra dieta diaria
y evitar comida chatarra?
La alimentación de un deportista y de una persona que no practica deporte
¿Deben consumir la misma dieta alimenticia? ¿Por qué?
B.- Escribe como es tu dieta alimenticia y que actividades físicas realizas para llevar una
vida saludable.