TÉCNICAS DE ESTUDIOS DE MUESTRAS DE ORINA
1. Introducción
La orina es un líquido biológico producido en los riñones, almacenado en la vejiga y excretado
a través de la uretra.
La orina no patológica es de color amarillento, ligeramente ácida y una densidad ligeramente
superior a la del agua. Puede considerarse una solución de diferentes moléculas (urea,creatina,
cloruro sódico, cloruro potásico, ácido úrico…).
La principal función de la orina es eliminar los productos finales del metabolismo nitrogenado y
a tener el equilibrio hidroelectrolítico.
El análisis de orina es el examen básico y comprende los siguientes exámenes concretos:
- Examen físico. Se determinan características como el aspecto, densidad, pH, olor.
- Examen bioquímico. Se realizan determinaciones de analitos con interés diagnóstico.
- Examen del sedimento urinario. Se realiza un análisis microscópico en busca de células,
patógenos y cristales.
- Examen de cálculos urinarios.
- Cultivo microbiológico de la orina. Permite conocer la presencia de infecciones
Para los análisis de rutina se utilizan muestras de una sola micción, que será la primera de la
mañana si es un examen programado como en el caso de examen de urgencia inmediata.
Para determinados analitos se utilizará orina de 24h ya que la cantidad de la orina no es la
misma a lo largo de la jornada, esto dependerá de la ingesta de agua, la actividad física y otras
actividades.
2. Examen macroscópico o físico de la orina
2.1. Volumen de orina
El volumen total de orina excretada en un periodo determinado de tiempo se conoce como
diuresis, siendo necesario especificar el tiempo de medida (salvo orina inmediata).
La diuresis depende de la cantidad de ingesta de líquidos y de su retención y excreción por
otras vías.
El volumen medio de orina excretada es de 1,5 litros, esto será relativo a la masa corporal y
también será superior en etapas infantiles
Alteraciones del volumen de la orina:
- Mucha orina (POLIURIA). Excreción por encima del promedio, esta es típica de la
ingesta de grandes cantidades de líquidos, de sustancias diuréticas, administración
intravenosa de suero.
Patologías que producen poliuria; diabetes, déficit de aldosterona y otras patologías renales
que indiquen pérdidas de la capacidad concentradora.
- OLIGURIA. El volumen excretado es inferior al mínimo normal.
1
Se manifiesta en situaciones de deshidratación, reacciones hemolíticas y patologías
renales como la obstrucción del tracto urinario, la glomerulonefritis aguda y la
insuficiencia renal
- ANURIA. Ausencia total de orina.
Se manifiesta en insuficiencia renal terminal
2.2 Aspecto de la orina.
Evaluamos la claridad de la orina, la turbidez puede ser causada por:
- Presencia de sales en suspensión. La orina se aclarará tras un proceso de
sedimentación, según el color del sedimento, puede ser: blanco y estará formado por
fosfatos y carbonatos que se disolverán al acidificar la muestra o rojizo si está formado
por uratos que se disuelven por calor.
- Presencia de pus en la orina. (PIURIA) No desaparece la turbidez, ni tras: la
sedimentación, acidificación, ni calentamiento a 60ºC.
- Presencia de proteínas. Al agitar la muestra de orina aparece espuma, lo que indica la
presencia de proteínas.
- Presencia de espermatozoides y líquido prostático. Tampoco desaparecen al calentar ni
a acidificar la muestra.
- Observación de textura filamentosa. Sin importancia clínica, se deben al moco genital.
2.3 Color.
La intensidad del color depende de la concentración de la orina. Puede orientar sobre posibles
patologías:
- Orina incolora. Elevada excreción o poca concentración de la orina. Es típica de
personas con diabetes mellitus.
- Amarillo verdoso o marroncito. Debido a la presencia de bilirrubina, cuando es verdosa
se debe a la oxidación a la biliberdina, al agitar la muestra aparece espuma de color.
- Amarillo oscuro. Sin alteraciones de volumen, típica de procesos febriles derivados de
niveles superiores a los normales, el color está derivado del aumento de los niveles de
urobilina.
- Naranja. Niveles elevados de urobilinógeno, causado por antibióticos.
- Lechoso o blanquecino. Si solo es en la parte superior de la muestra es por presencia
de quilomicrones, pero si toda la muestra está blanca indica piuria con presencia de pus
y leucocitos.
- Rojo intenso o marrón. Presencia de hematíes (hematuria) o presencia de
hemoglobinas (hemoglobinuria). En caso de mujer fértil hay que descartar
contaminación por flujo menstrual.
- Azul verdoso. Producida por fármacos con colorantes.
2
2.4 Olor.
La orina normal debe ser sin olor o con un olor ligeramente a amoniaco. Pueden orientar
posibles patologías:
- Olor pútrido. Es indicativo de infección.
- Amoniaco. Acumulación durante mucho tiempo o una infección.
- Afrutado. Altos niveles de acetona.
- Jarabe de arce. Errores en el metabolismo.
2.5 Densidad.
Informa sobre la capacidad concentradora del riñón. Se utiliza la masa volumétrica relativa, que
relaciona la masa de 1 mililitro de orina con la masa de 1 mililitro de agua, de manera que, no
tiene unidades.
Los valores cambian dependiendo del momento en el que se toma la muestra, influyendo los
alimentos y líquidos consumidos así como el ejercicio realizado. Las sustancias que más
afectan a la densidad son: urea, creatinina, sodio y potasio (NORMAL). En condiciones
patológicas son glucosa y proteínas.
2.5.1 Alteraciones en la densidad.
- Mayor a 1.025. Nos encontramos ante un caso de deshidratación, diabetes mellitus o
insuficiencia cardiaca o adrenal.
- Menor a 1.010. Típico en pacientes tratados con diuréticos, hipotermia, o enfermedad
renal. Suele acompañarse con hemólisis y destrucción de leucocitos.
2.5.2 Medidas de la densidad.
Es útil para la monitorización de la ingesta de líquidos y para el seguimiento y control de litiasis
(cristales) también para la detección de manipulación de la muestra en controles antidoping y
de drogas en general.
Clásicamente se utilizan densitómetros o refractómetros, también puede usarse tiras de orina.
Puede verse afectado en caso de orinas ácidas con una elevación o una disminución en caso
de orinas alcalinas.
2.6 Osmolaridad y osmolalidad.
Se realiza con el osmómetro ya que las fórmulas matemáticas teóricas no son fiables en la
orina. Está directamente relacionado con la densidad.
3
3. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA ORINA.
Para este examen se utilizan las tiras reactivas que ofrecen un resultado semicuantitativo de
hasta 11 determinaciones de forma rápida, sencilla y con alta sensibilidad diagnóstica.
La lectura de resultados puede hacerse de forma automática mediante el uso de un
espectrofotómetro de reflectancia, o de forma manual comparando con los patrones que se
suministran junto a las tiras.
Este último método implica errores: subjetividad en la percepción del color, diferencia de
iluminación y el tiempo.
De forma general las tiras reactivas disponen de zonas que se colorearán dependiendo del
componente a medir y orientarán sobre diferentes patologías.
3.1 Modo de empleo de las tiras reactivas.
El procedimiento es el siguiente:
- Sumergir la tira en la orina, respetando el nivel máximo indicado en la tira, durante 10sg
- Sacar la tira de la muestra transcurrido ese tiempo.
- Secamos el exceso de orina sobre el papel filtro.
- Realizar la lectura respetando los tiempos indicados para cada determinación.
Consideraciones generales:
- La muestra debe estar a temperatura ambiente, si la orina está refrigerada es necesario
esperar a que alcance la temperatura ambiente.
- Es necesario anotar los resultados por si se produce algún incidente que impida realizar
la prueba de nuevo.
3.2 Determinación del pH.
A) Introducción.
Ofrece una medida de la capacidad renal para regular la excreción de ácidos que no pueden
ser excretados por vía respiratoria, por lo que serán eliminados en forma de sales.
En condiciones de ayuno será más ácida y tras las comidas será alcalina. Existe una
correlación entre el pH del suero y de la orina salvo, en pacientes con acidosis tubular, siendo
el pH sérico es ácido y el urinario es alcalino.
4
B) Principio de la prueba.
Se basa en la combinación de tres indicadores: rojo de metilo, azul de bromotimol y
fenolftaleína. Estos indicadores reaccionarán con los iones de hidrógeno de la muestra
produciendo los cambios cromáticos.
C) Utilidad clínica.
- Orinas ácidas: Cuando el pH es inferior a 6, se produce en pacientes con diabetes
mellitus, acidosis respiratoria o metabólica y con dietas hiperproteicas.
- Orinas básicas: Cuando el pH es superior a 7, se produce en personas con dietas
vegetarianas, pacientes con alcalosis metabólicas respiratorias o patologías renales.
D) Consideraciones generales sobre los resultados.
● Si la muestra no se procesa en el tiempo adecuado, la orina se vuelve básica sobre
todo, en presencia de bacterias.
● Deben considerarse los hábitos nutricionales y de actividad física del individuo.
● Si el pH se encuentra en los extremos puede haber destrucción de leucocitos y de
hematíes lo que produciría una falta de concordancia entre los resultados de la tira y del
sedimento.
3.3 Determinación de proteína.
A) Introducción.
En una orina normal existen 3 fracciones proteicas a destacar: albúmina, globulina y
uromodulina. Con importancia diagnóstica para nefropatías.
B) Principio de la prueba.
Se fundamenta en la capacidad de algunos indicadores para cambiar de color en presencia de
proteínas. Normalmente se utiliza azul de tetrabomofenol que normalmente es amarillo y
cambiará a tonalidades de azul en presencia de proteínas. En la zona reactiva hay un tampón
que mantiene el pH a 3.
En presencia de proteínas el indicador cederá sus protones cambiando la tonalidad de la zona
reactiva. Dependiendo de la concentración de proteínas más moléculas del indicador se
desprotonan (quitar protones) oscureciendo la zona.
C) Utilidad clínica.
La reacción es muy sensible a la albúmina, por lo que, nos permite detectar la albuminuria. El
valor de referencia es negativo.
5
La presencia de proteínas en la orina NO constituye pruebas de nefropatías, ni su ausencia la
excluye. Serán necesarios estudios complementarios para el diagnóstico de consideraciones
sobre el resultado.
D) Consideraciones generales sobre los resultados.
Se pueden dar falsos positivos en: Orinas MUY ácidas / Paciente tomando antibiótico /
Presencia de desinfectantes en los recipientes de recogida de muestra.
3.4 Determinación de glucosa.
A) Introducción.
La orina normal carece de glucosa, ya que, se reabsorbe en el riñón. No obstante, si se excede
la capacidad de reabsorción estaremos ante un caso de glucosuria.
B) Principio de la prueba.
La detección de glucosa se basa en la reacción combinada de la glucosa oxidasa y una
peroxidasa que hace cambiar el color a un indicador. La reacción es específica para la glucosa,
no tiene interferencia ni por pH ni por densidad. El indicador cambia de celeste a marrón siendo
el valor de referencia negativo.
C) Utilidad clínica.
La principal utilidad es medir la glucosuria, que puede estar causada por: diabetes mellitus,
síndrome de Cushing… La ausencia de glucosuria no excluye patologías metabólicas, ni se
opone al diagnóstico de diabetes.
D) Consideraciones generales de los resultados:
● Durante el embarazo se observa glucosuria que desaparece trás el parto
● En ausencia de patología metabólica, una ingesta excesiva de hidratos de carbono
puede generar glucosuria.
● La presencia de peróxido de hidrógeno puede generar falsos positivos.
● Pueden darse falsos negativos en presencia de derivados de los salicilatos.
3.5. Determinación de cuerpos cetónicos
A) Introducción
Al igual que la glucosa se produce cetonuria cuando existen grandes concentraciones de
cuerpos cetónicos en la sangre como consecuencia de una degradación incompleta de ácidos
grasos. Se produce si existe un predominio del consumo de lípidos frente a su generación.
6
B) Principio de la prueba
Se conoce como prueba de Legal, utilizándose el reactivo de rothera. El ácido acetoacético y la
acetona se combinan con el nitroprusiato sódico en pH alcalino formando un complejo violeta.
La prueba no tiene interferentes y el valor de referencia es negativo.
C) Utilidad clínica
La detección de cetonuria es útil para el diagnóstico de diabetes, pero también puede ocurrir
en situaciones de deshidratación, ayuno, embarazo…
3.6. Determinación de sangre
A) Introducción. En la orina no debería de haber sangre.
B) Principio de la prueba
La prueba detecta eritrocitos (sangre completa) como hemoglobina libre (sangre lisada) y
también mioglobina.
La prueba se basa en la capacidad de la hemoglobina de catalizar la oxidación del indicador
produciendo color verde en el papel amarillo de la prueba.
Atendiendo al patrón de coloración, distinguimos:
C) Utilidad clínica
Un resultado positivo puede indicar:
- Hematuria: En presencia de tres o más eritrocitos por campo de 40 aumentos (40X).
Puede presentarse tras ejercicio intenso y en la menstruación.
- Hemoglobinuria: No se observan eritrocitos en el sedimento, viene causada por
hemólisis, grandes quemaduras, reacciones transfusionales…
- Mioglobinuria: En caso de patología asociada a destrucción muscular (rabdomiolisis)
7
D) Consideraciones sobre resultado
Pueden aparecer falsos positivos si hay detergente en los recipientes.
3.7. Determinación de bilirrubina
A) Introducción
La bilirrubina conjugada es soluble en agua por lo que puede aparecer en la orina, generando
bilirrubinuria. La no conjugada al ser insoluble no podrá ser detectada.
B) Principio de la prueba
Se basa en la unión de la bilirrubina como una sal de diazonio en medio ácido.
La tira cambia desde beige hasta rosado y es muy sensible. El resultado de referencia es
negativo.
C) Utilidad clínica
La prueba será positiva en pacientes con daño hepático, con ictericia y también en casos de
cáncer pancreático y de los conductos biliares.
D) Consideraciones sobre los resultados
● La presencia de bilirrubina debe confirmarse en suero.
● Falsos negativos en orina con cantidades elevadas de nitrito y ácido ascórbico (vit c).
También en muestras de orina que han sido expuestas a la luz.
● Falsos positivos si existe contaminación con materia fecal y por ingesta de
medicamentos.
3.8. Determinación de urobilinógeno
A) Introducción
Debería aparecer en pequeñas cantidades.
Encontraremos concentraciones aumentadas en pacientes con patologías hemolíticas y
hepatocelulares.
No habrá urobilinógeno en neonatos o pacientes con alteraciones de la flora intestinal.
B) Principio de la prueba
El urobilinógeno reacciona con una sal de diazonio formando un complejo rojizo. La tira cambia
de naranja claro hasta rojo intenso.
8
C) Utilidad clinica
Es indicador precoz del daño en el parénquima hepático. Se diagnostica antes de que haya
manifestaciones clínicas junto con la bilirrubina nos permite realizar un diagnóstico diferencial
en patologías hepáticas.
Bilirrubina Urobilinógeno
Vn (valores normales) negativo negativo
Hemolítica negativo positivo
Hepático positivo/negativo* positivo
Obstrucción positivo negativo
*Negativo en Bilirrubina y positivo en Urobilinógeno se hacen otra prueba para poder
diferenciar.
D) Consideraciones generales sobre los resultados.
- Falsos negativos: Si la muestra se expone a la luz y tb en pacientes que estén tomando
antibiótico.
- Falsos positivos: Si la orina es alcalina.
3.9 Determinación de nitritos.
A) Introducción.
Los nitritos normalmente no se encuentran en la orina, aparecen en casos de infección de
bacterias que puedan reducir los nitratos. Un positivo en nitrito significa bacteriuria (infección de
orina). Una infección no siempre va a dar positivo en nitritos.
B) Principios de la prueba.
Se basa en el ensayo de Griess, este ensayo se basa en una sal de diazonio que forma un
complejo en presencia de nitritos, cambiando el color de rosa a rojo.
El valor de referencia es negativo.
C) Utilidad clínica.
La prueba es muy específica pero es poco sensible, es decir, se necesita mucha cantidad de
nitrito para que los resultados salgan bien. Un resultado positivo confirma la infección pero uno
negativo no la descarta ya que:
9
- La infección puede causarla una bacteria que no degrada los nitratos.
- No se ha producido la suficiente cantidad de nitrito como para ser detectada
D) Consideraciones sobre el resultado
- Falsos negativos en bacteriuria:
- Por presencia de microorganismos que no reducen los nitratos.
- Bajo nivel de nitrato en la orina debido a dietas pobres en vegetales.
- Recibir tratamiento con antibióticos.
- Presencia de altos niveles de ácido ascórbico.
- Falsos negativos por presencia de nitritos:
- Almacenamiento de la muestra a temperatura ambiente durante más
tiempo del indicado.
- Estar en ayunas.
- Falsos positivos:
- Contaminación bacteriana.
- Por reactivo mal conservado.
3.10. Determinación de leucocitos
A)
B) Principio de la prueba
La detección de leucocitos se basa en la capacidad de los neutrófilos de disociar estré. En la
tira reactiva hay fijado un éster de indoxilo que al disociarse genera un compuesto violeta.
El valor de referencia es negativo y es una prueba muy sensible, por lo que se puede obtener
un resultado positivo sin que se detecten leucocitos en el sedimento.
C) Utilidad clínica
Se utiliza para la detección de leucocituria, principalmente causada por una infección, en cuyo
caso se confirma con la prueba de nitritos, o por inflamaciones, debido a cálculos o tumores.
D) Consideraciones generales sobre los resultados.
- Falsos positivos: Si hay contaminación de las muestras por secreciones uretrales o
vaginales.
- Falsos negativos: Causado por altos niveles de albúmina, ácido ascórbico o glucosa.
10
4. ESTUDIOS DEL SEDIMENTO.
4.1. Procedimiento del estudio.
1. Homogeneización de la muestra. Verter 10-12 mL en un tubo de centrífuga.
2. Centrifugar a 400 g durante 5-10 min y quitar el sobrenadante dejando solo 1 mL.
3. Resuspender el sedimento del tubo.
4. Realización de un fresco.
5. Observación con 10x buscando cilindros y luego, observarlos a 40x.
6. Reportar los elementos visualizados:
- Hematíes y leucocitos por campo 40x, cilindros por campo 10x.
- Otros elementos (células epiteliales, cristales, bacterias…) se indican de forma.
relativa (escasos, abundantes…).
4.2. Cristales
Ciertos compuestos de la orina precipitan y dan lugar a formación de cristales.
La mayoría no tienen relevancia diagnóstica, aunque son importantes para el seguimiento de
los pacientes con litiasis urinaria.
Se identifican por:
- Su aspecto (forma y color). La mayoría son birrefringentes.
- Sus características de solubilidad y pH de orina.
5. ORINAS MINUTADAS.
Son cualquier muestra de orina recogida en un periodo de tiempo específico. Las más comunes
son las de 24 horas y sus resultados se expresarán en mg/día, si el tiempo es menor, los
resultados se expresan en microgramos/minuto.
Se utilizan para determinar sustancias que se excretan de forma inconstante. Las principales
determinaciones son: creatinina, niveles de diferentes proteínas, mucopolisacáridos.
Debido a la cantidad de errores posibles se usa el cociente que relaciona la concentración de
análogos respecto a la creatinina.
11
5.1 Proteinuria.
Existen más de 200 proteínas urinarias, que llegan tanto desde el plasma como reabsorbidas
en el tracto urinario. La proporción es una tercera parte del total para la albúmina, otro tercio
para variantes de la inmunoglobulina A y el restante para diferentes globulinas genéricas.
La proteinuria se definirá como una excreción superior a los niveles normales. Suele ser
indicativa de daño renal, si se acompaña de niveles elevados, si los niveles elevados son de
albúmina se habla de enf renal crónica y si es globulina lo aumentado estamos ante un caso de
patologías del túbulo renal.
Para la detección de proteinurias debemos tener un positivo en tiras de orina para iniciar el
estudio de orinas minutadas.
A) Clasificación de las proteinurias
- Proteinuria funcional: se observa en situaciones de deshidratación, fiebre, exposición al
frío. Se resuelve sin dificultad.
- Proteinuria transitoria: aparece en pacientes sin antecedentes, es benigna pero se
monitoriza durante 6 meses. Puede aparecer durante el embarazo y ese controlarse
para evitar la eclampsia.
- Proteinuria postural. Se observa en jóvenes sin que se llegue a desarrollar enfermedad
renal.
- Proteinuria persistente. Es crónica, se mantiene a lo largo del tiempo.
- Según su origen:
- Prerenal: se observa mioglobina, lisozima o proteína de Bence-jones.
- Renal: pueden distinguirse según la zona del riñón afectada:
- Patrón tubular. Son proteínas asociadas a problemas en la reabsorción
en el túbulo renal. Las proteínas de bajo peso molecular se liberan en la
orina. Pueden NO detectarse en las tiras de orina.
- Patrón glomerular. La alteración se debe a que el glomérulo permite el
paso de diferentes sustancias:
- Proteínas glomerulares selectivas. Se permite el paso de
albúmina en cantidades superiores a la capacidad de
absorción.
- Proteínas glomerulares no selectivas. El proceso es similar
al anterior, pero con proteínas más grandes.
- Patrón mixto. Se da en patologías renales de tipo crónico que afectan a
toda la nefrona.
12
- Post Renales: se originan por lesiones en las vías urinarias, suelen venir
acompañada de hematuria
5.2. Microalbuminuria
Se define como la excreción de albúmina mayor de los niveles esperados. Si estos niveles
superan 10 veces los normales, es mucha y se conoce como macroalbuminuria. Suele
preceder a la aparición de hipertensión y diabetes. El uso de tiras reactivas sirve como cribado
poblacional, siendo necesario 2 positivos en una semana para iniciar la cuantificación en la
orina. Para su determinación, suele usarse turbidimetría, nefelometría o HPLC.
5.3. Proteinuria de Bence-Jones
En esta proteinuria se excretan la cadenas kappa y lambda de las inmunoglobulinas. Suele
producirse cuando estas proteínas no son reabsorbidas y degradadas, por lo que su presencia
indica problemas tubulares o un aumento en la excreción de las cadenas. No se detecta en las
tiras de orina. Se detectan en electroforesis. Sirve para el diagnóstico de linfomas y mielomas
múltiples.
5.4. Detección de mucopolisacaridosis
Es una enfermedad metabólica hereditaria, en la que no se degradan correctamente los GAG.
Al no degradarse, se depositan en tejidos y deberán expulsarse excretados en la orina.
Ante sospecha de esta enfermedad, se realiza un cribado y si es positivo se realiza un patrón
para reconocer los GAG que se excretan. Para el cribado se puede utilizar una técnica en la
que los GAG forman un compuesto coloreado que será detectado espectrofotométricamente.
Para la generación del patrón se utiliza electroforesis o cromatografía en capa fina
5.5. Detección de porfirias
Son enfermedades metabólicas cuyo origen es la alteración de las enzimas implicadas en la
ruta de síntesis del grupo hemo. El mal funcionamiento produce acumulación de metabolitos
intermediarios y sus precursores.
● Determinación
Como norma general, se utiliza principalmente orina de 24h, pero también puede usarse de
12h. Es necesario usar recipientes de topacio. Tendrá un conservante que generará un pH que
mantenga el metabolito estable.
Se puede realizar 2 determinaciones específicas:
- En ella se determina el nivel de ácido delta-aminolevulínico y porfobilinógeno utilizando
columnas de intercambio iónico.
- Determinar la presencia de porfobilinógeno utilizando el reactivo de Ehrlich que se
añade en forma de una gota o dos a la muestra esperando cambio de color.
5.6. Detección de cortisol
Su principal interés diagnóstico es la detección del síndrome de Cushing. No es necesario
utilizar conservantes. Los niveles de cortisol se determinarán mediante inmunoensayos
13
acoplados a un sistema de cromatografía líquida y un espectrómetro de masas para evitar las
interferencias.
5.7. Marcadores de remodelado óseo en la orina
Sirven para evaluar el recambio de células óseas y por tanto indican el riesgo de osteoporosis y
la eficacia de los tratamientos.
6. Análisis de cálculos urinarios
6.1. Introducción
Los cálculos urinarias se forman a partir de sustancias presentes en el filtrado glomerular que
precipitan por alteraciones en la orina. Siempre en forma de cristales. Estos cálculos se van
depositando en los cálices renales formando agregados que aumentan de tamaño y migran al
sistema urinario. Para estudiar el cálculo se hace un estudio macroscópico y la determinación
química de sus componentes.
6.2. Clasificación
- Según su tamaño, en orden creciente ( de menos a más) arenilla, arena gruesa y
cálculos.
- Según el componente, distinguimos simple (un componente) o mixto (dos o más).
- Según su componente principal. Por ejemplo: cristales de calcio, de cistina, de fosfato…
6.3. Alteraciones que favorecen su formación
- Aumento de concentración de sus componentes. Bien por su excreción o secreción
aumentada o por la reducción de volumen.
- Cambios en el pH. En orinas ácidas precipitan uratos y oxalatos. En orinas alcalinas se
forman cálculos de fosfato.
- Infecciones. Los microorganismos con actividad ureasa, elevan el pH y la concentración
de amoniaco.
- Estasis urinaria. Se aumenta el tiempo de reposo favoreciendo la cristalización y
precipitación.
- Patologías que aumenten la concentración de compuestos que formen cálculos, como
por ejemplo la gota o el hiperparatiroidismo.
6.4. Estudio macroscópico de los cálculos urinarios
Para estudiarlo primero tenemos que conseguirlo, este puede ser expulsado por el paciente o
extraído por métodos quirúrgicos. Es importante anotar el tamaño y la forma.
Procedimiento general:
1. Se lava el cálculo.
2. Se toman sus dimensiones en cm.
3. Se escriben sus características (aspecto, peso, color y forma).
4. Se corta un trozo y se observa su interior describiéndolo.
14
6.5. Determinación de la composición química
Se pueden utilizar varias técnicas:
1. Espectroscopia infrarroja. Permite la caracterización de sus componentes según su
aspecto químico.
2. Microscopía óptica. Mediante microscopio de polarización.
3. Difracción por rayos X. El resultado es específico para el tipo de cristal.
4. Análisis químico cualitativo. Se generan alícuotas de cálculos pulverizados, sobre estas
alícuotas se producen reacciones químicas que revelan la presencia o ausencia de sus
componentes.
TEMA 8, OTROS LÍQUIDOS BIOLÓGICOS.
1. ESTUDIOS DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA.
1.1 Alteraciones de la función gástrica.
Se buscan patologías relacionadas con 2 factores: infecciones por helycobacter pylori y
alteraciones del factor intrínseco.
A) Déficit del factor intrínseco.
A.1 Introducción. Es una proteína secretada en el estómago que interviene en la absorción de
la cianocobalamina (b12). Para la correcta absorción de este compuesto, es tb necesaria la
acción de las proteínas R y de receptores específicos. El proceso es el siguiente:
● La b12 se libera de los alimentos y se une a proteína R.
● En el duodeno se rompe el complejo y la b12 se une al factor intrínseco.
● En el yeyuno la b12 unida al factor intrínseco se une a receptores específicos que se
encuentran en las paredes del intestino.
A.2 Causa. El déficit del factor intrínseco suele darse en 2 patologías:
- gastritis crónica atrófica, se produce una disminución de las células que secretan el
factor intrínseco,
- presencia de gastrinomas, producen una hormona que alteran la secreción de factor
intrínseco.
A.3 Determinación. Se miden los niveles de b12, ácido fólico/folato, ácido metilmalónico,
homocisteína y gastrina.
- Se miden niveles de b12 y ácido fólico por inmunoanálisis, valores bajos indican anemia
o problemas en la absorción de nutrientes.
- Mide los niveles de ácido metilmalónico y homocisteína, se realiza solo cuando la
determinación anterior se encuentra en el límite inferior de referencia, valores altos
indican deficiencia de b12 y folato.
15
- Mide la gastrina en plasma mediante ensayos inmunoenzimáticos, para diferenciar la
causa del déficit del factor intrínseco se hacen 2 pruebas:
- Estímulos con comida, no produce respuesta en el caso de gastrinoma.
- Medición del pH gástrico, si es superior a 6 indica gastritis e inferior a 2
gastrinoma.
B) Infecciones por Helycobact Pylori. (HP)
B.1 Introducción. Es un bacilo GRAM - que está en la mucosa gástrica. Se adquiere de forma
natural durante la infancia y una gran población adulta está infectada de manera sintomática.
Para vivir en el estómago necesita de la ureasa que crea un pH adecuado para su desarrollo.
La infección produce gastritis superficial que puede desarrollarse hasta una úlcera y en casos
más graves gastritis crónica o cáncer. Si la úlcera es duodenal llegará a cicatrizar si se elimina
la infección.
Para la detección se pueden utilizar diversos métodos como biopsias, cultivos, serologías o
prueba de la ureasa.
B.2 Determinación.
- Test del aliento: se basa en la capacidad de HP de metabolizar la urea. El paciente
sopla de forma continuada dentro de un contenedor que se cierra inmediatamente, de
aquí se medirá la cantidad de CO2 basal expulsado. A continuación, se ingiere una
solución de urea marcada con carbono 13 radiactivo y se dejan pasar 20 minutos,
durante este tiempo, el microorganismo transformará la urea marcada en amoniaco y
CO2 que tendrá el isótopo. Tras el tiempo de espera, se recoge la muestra expulsando
otra vez el aire en el recipiente y se determina los niveles de CO2. Para los análisis se
miden unidades delta según la fórmula: Valores superiores a 2,5 delta indican
presencia de HP.
- Prueba de Antígeno en heces: se realiza mediante sistemas inmunocromatográficos tipo
POCT, no necesitan la colaboración del paciente, resulta muy útiles en niños.
1.2 Síndromes de malabsorción.
1. Enfermedad inflamatoria intestinal
16
- Características:
Inflamación crónica del tracto digestivo con manifestaciones clínicas como diarreas, con
sangre si hay afectación del colon, dolores abdominales de tipo cólico, fiebre, etc.
- Productos a determinar y determinación
Los pacientes con esta patología tienen niveles de calprotectina fecal muy elevados.
2. Enfermedad celíaca
- Características
Cursa con daño el intestino delgado y problemas en la absorción de vitaminas y minerales.
Los pacientes no toleran el gluten que se encuentra en los cereales (trigo, avena, cebada,
centeno) y su sistema inmune responde dañando la mucosa del intestino delgado.
- Productos a determinar y determinación
Niveles elevados de anticuerpos contra el gluten (anticuerpos anti-gliadina, anti-
endomisio, anti-reticulina y anti-transglutaminasa). Se acompaña con biopsia de la mucosa
3. Intolerancia a la lactosa
- Características
Pacientes con deficiencia de lactasa, la enzima de las microvellosidades que degrada ese
disacárido. Sus componentes, glucosa y galactosa, se absorberán específicamente por el
enterocito. Sin enzima, la lactosa llega íntegra al colon y es fermentada, generando gases
que son responsables de los síntomas clínicos: dolor abdominal y flatulencias, entre otros.
- Productos a determinar y determinación
Es necesario distinguir entre deficiencia primaria u otra enfermedad, como por ejemplo
Crohn o gastroenteritis infecciosa. También hay que distinguirla de la alergia a la leche, una
patología con mediación de la IgE, que se diagnostica como una prueba de alergia normal,
mediante parches cutáneos o analíticas.
Para la intolerancia, se realizan dos pruebas. Una en la que se mide la glucosa base y
posprandial tras ingesta de leche o un test del aliento similar a las pruebas de Helicobacter
pylori, en los que se mide el hidrógeno liberado.
4. Déficit de enzimas pancreáticas
17
- Características
-
Encontramos una disminución en la secreción de todas las enzimas (lipasas, amilasas,
tripsina…) encargadas de la digestión de principios inmediatos, lo que conduce a
malabsorción. El déficit será producido por cualquier patología que afecte al
funcionamiento del páncreas, ya sea de carácter tumoral, inflamatorio y obstructivo.
- Productos a determinar y determinación
La cuantificación del coeficiente de absorción de grasas (CAG) es la prueba diagnóstica
estándar, los enfermos deben ingerir una dieta con 100 g de grasa durante 5 días
consecutivos y recolectar toda la materia fecal de los últimos 3 días, algo difícil de lograr.
La prueba de triglicéridos mixtos marcados en aire exhalado (13C-MTG) representa una
alternativa válida al estudio mencionado con anterioridad
1.3. Análisis de heces
A) Fecalograma
Es la cuantificación de nutrientes en heces, se usa para el diagnóstico de enfermedades que
alteran la función gástrica.
Cuantificamos la grada presente en las heces, el nitrógeno de origen proteico, los valores de
carbohidratos y el contenido de agua.
Para llevarlo a cabo, se utiliza espectrofotometría de reflectancia en un rango de longitud de
onda de entre 1400-2600 nm. La muestra debe ser tomada en un periodo de tiempo de —— y
se fraccionan en 3 placas de Petri, que se colocan directamente en el analizador. Los
resultados se expresan en porcentajes (gramos de nutrientes/100 g totales de heces).
B) Análisis de sangre oculta en heces
Determina la presencia de hemoglobina humana y se usa como cribado del cáncer de colon, se
recomienda realizar la prueba en muestras de 3 días consecutivos para detectar hemorragias
intermitentes. La muestra debe ser refrigerada ya que la hemoglobina se degrada a
temperatura ambiente. La muestra debe analizarse lo antes posible, los métodos pueden ser
tanto cualitativos como cuantitativos, siendo siempre métodos inmunológicos específicos.
Solo resultan útiles en sangrados del tracto digestivo inferior, ya que en el resto de los casos la
hemoglobina o se metaboliza o se degrada.
Para detectar sangrado del tracto digestivo superior se analiza transferrina en heces.
C) Determinación de calprotectina
Es la proteína derivada de los neutrófilos por lo que presenta actividad antibacteriana y
antifúngica. Está muy elevada en pacientes con EII (enfermedad inflamatoria intestinal), por lo
que es de gran ayuda para evitar las colonoscopias.
Para cuantificar sus niveles se realizan inmunoanálisis enzimáticos en una muestra de heces
aislada. Esta proteína es estable a temperatura ambiente. El valor de referencia es negativo, no
debería haber calprotectina.
18
D) Otras determinaciones en heces
- Determinación de quimotripsina
Es una enzima que degrada proteínas y tiene origen pancreático. Un nivel bajo indica
disfunción o problemas en el pancreas.
- Determminacion de elastasa pancreatica
Tambien es una enzima pancreática que degrada proteínas, nos sirve para la valoración de
fibrosis quística.
- Determinación del alfa 1 antitripsina
Se utiliza para monitorizar la enfermedad infamatoria intestinal ya que es indicativa de
enfermedades de la permeabilidad intestinal.
1.4. Estudio de cálculos biliares
La presencia de cálculos es una de las patologías mas frecuentes, siendo su síntoma
caracteristico un episodio de dolor intenso en la zona derecha del abdómen. Se diagnostica por
ecografía.
Los cálculos pueden ser de colesterol, de pigmento marrón (bilirrubina no conjugada), de
pigmento negro (asociado a hemólisis) y mixtos (de colesterol y pigmento marrón).
No existen pruebas especificas, sin embargo una obstruccion genera niveles altos de
bilirrubina, fosfatasa alcalina y gamma glutamiltransferasa (GGT).
2. Líquido cefalorraquídeo
2.1. Introducción (LE GUSTA EL ESTUDIO)
el líquido cefalorraquídeo es un liquido acuoso contenido en los ventrículos cerebrales, en los
espacios subaracnoideos y en el conducto medular. Su análisis consta de un estudio
macroscópico, microscópico, bioquímico y si es necesario microbiológico. Normalmente las
muestras se reciben de urgencia y deben ser analizadas inmediatamente. Una vez realizado el
estudio macroscópico se separan 2 alícuotas, una para el examen microscópico de el que
sacaremos para realizar el cultivo si es necesario y otra para el examen bioquímico.
2.2. Estudio macroscópico
Se estudia el aspecto y el color:
Aspecto/turbidez: el LCR debe tener una viscosidad similar a la del agua. Si tiene partículas en
suspensión se verá mas turbio y viscoso. Estas alteraciones pueden deberse a la presencia de
células, microorganismos o sustancias como proteínas.
Color: el LCR normalmente es incoloro, pero encontramos 2 posibles alteraciones:
19
- LCR hemático o hemorrágico: en ambos casos presenta sangre y puede deberse a una
punción traumática, un traumatismo o una hemorragia en el encéfalo. Se extraen 4
tubos, si es una punción traumática el tercero y el cuarto serán más claros.
- LCR Xantocrómico: este LCR adquiere una coloración rosada en el sobrenadante
después de una centrifugación. Este comportamiento aparece entre las 2-4h siguientes
de una hemorragía subaracnoidea. El líquido pasará a ser amarillento, adquiriendo su
color normal entre 4 y 8 días después.
2.3 Estudios microscópicos o de recuento celular.
Consistirá en el recuento de células antes de que transcurran 2 horas desde la recepción de la
muestra. Debe hacerse sin diluir en una cámara de Neubauer. Los valores normales, incluyen
pocas células por microlitro, en caso contrario, hablamos de PLEOCITOSIS. Si se detecta que
en la muestra hay muchas células, podemos diluir la muestra con líquido de türck que lisan los
hematíes y permite la distinción de las células. Finalizado el recuento se suele realizar uno
diferencial centrifugando durante 10 minutos a 1000 rpm, realizando un frotis con el
sobrenadante.
DISTINGUIMOS LAS SIGUIENTES ALTERACIONES:
- PLEOCITOSIS ligera: se da en encefalitis, tumores cerebrales y en meningitis
tuberculosa que se acompaña con niveles bajos de glucosa.
- PLEOCITOSIS marcada: características de diferentes tipos de meningitis, por lo que
será necesario un diagnóstico diferencial:
- Bacteriana: aumentan las células polimorfonucleares.
- Tuberculosas graves: destacan linfocitos y monocitos.
- Víricas: los linfocitos y las células plasmáticas.
Si se detectan células neoplásicas será síntoma de leucemia o linfoma.
2.4 Estudios bioquímicos.
2.4.1 GLUCOSA.
Se realiza a la vez en suero y LCR, ya que la glucosa puede atravesar la barrera
hematoencefálica.
- Valores elevados: no tienen significación clínica.
- Valores bajos: se relacionan con meningitis bacteriana y fúngica.
2.4.2. PROTEÍNAS
Atravesarán la barrera hematoencefálica según su tamaño y carga, encontrándose en mayor
concentración la albúmina. Los valores se van elevando según la edad, también, están muy
elevados en recién nacidos (altos, bajan y van subiendo).
A) ALTERACIONES (posible caso práctico)
20
- Valores anormalmente elevados son característicos de meningitis bacteriana, aunque
también, de tumores y traumatismos. (Alto=meningitis, si son muy altos= meningitis bac)
- Valores bajos indican pérdida de LCR o hipertensión craneal
2.4.3. ENZIMAS
Se estudian 2 principalmente:
- Lactato deshidrogenasa (LDH): Valores elevados indican meningitis bacteriana.
- Adenosina Deaminasa (ADA) : valores elevados indican meningitis tuberculosa.
2.4.4. LACTATO
El lactato no atraviesa la barrera hematoencefálica. Si detectamos niveles elevados es que se
está generando en el LCR. Se puede producir por 2 vías:
- Por incremento del metabolismo anaeróbico en el sistema nervioso central.
- Aumento de la actividad leucocitaria por lo que indicaría meningitis bacteriana o fúngica
3. LÍQUIDO SINOVIAL
Es un líquido viscoso que rellena las articulaciones. Se componen principalmente de plasma y
ácido hialurónico. Normalmente se encuentra en pequeños volúmenes, pero puede acumularse
debido a trastornos en la membrana o por la presencia de cuerpos extraños.
Debe recogerse muestras para microbiología en tubos secos y para bioquímica en tubo con
heparina o EDTA.
Se hacen 4 estudios diferentes:
3.1. Examen macroscópico
3.1.1. Análisis de viscosidad
El líquido sinovial es muy viscoso y presenta filancia. Si el filamento se rompe o su viscosidad
es baja, es indicativo de procesos inflamatorios
3.1.2. Análisis del color
Normalmente es de color amarillo transparente. Para observar su coloración debe observarse
en un tubo de vidrio sobre fondo blanco. Se distinguen 2 alteraciones:
- Amarillo verdoso: indica infección o proceso séptico.
- Pardo rojizo: debido a la presencia de sangre. Puede deberse a una punción traumática
o a otra causa. Para detectar si es por la punción se centrifuga. Si el color no cambia no
será culpa de la punción.
3.1.3. Análisis del aspecto
Debe ser transparente, un cambio en la turbidez se asocia con la presencia de lípidos o
leucocitos. Para diferenciarlos centrifugamos (lípidos= capa flotando/ leucocitos= precipitan).
21
3.2. Análisis microscópico
TABLA RICARDO
Consideraciones a tener en cuenta:
Se realiza en una cámara de recuento, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
1. No debe utilizarse un contador automático. Es un líquido viscoso!!
2. No debe usarse ácido acético como agente lisante ya que cambia la viscosidad.
3. En caso de elevada celularidad se diluye en suero fisiológico.
4. Si el líquido es hemorrágico, la dilución se hace en suero hipotónico (salino).
Puede realizarse el recuento diferencial mediante centrifugación y tinción de giemsa. El
porcentaje de neutrófilos es lo que más interés diagnóstico tiene.
3.3. Análisis bioquímico
Debido a la alta viscosidad la muestra necesita un tratamiento previo con hialuronidasa (enzima
que degrada el ácido hialurónico). Se incuba la muestra a 37oC durante 15 minutos en
presencia de la enzima, tras ese tiempo se centrifuga y se analiza el sobrenadante. La
magnitud bioquímica que estudiamos es la glucosa, que presenta niveles inferiores a los
normales en procesos inflamatorios e infecciosos.
3.4. Análisis/examen de cristales
Se realiza con toda la inmediatez posible (rapidez) en un microscopio de luz polarizada.
Distinguimos 2 cristales que nos alertan de las principales patologías:
1. Cristales de urato (ácido úrico): la persona padecerá la gota.
2. Cristales de pirofosfato de calcio: en episodios de artritis.
4. LÍQUIDOS SEROSOS
Son aquellos líquidos corporales provenientes del ultrafiltrado que se encuentran en las
cavidades pleurales, pericárdicas y peritoneal.
En condiciones normales hay una pequeña cantidad de líquido, que permitirá el movimiento de
las vísceras sin fricción. Un incremento en el volumen se conoce como derrame.
Estos líquido (los 3) se puede clasificar en dos categorías:
1- Trasudados, que son líquidos no inflamatorios con concentración baja de proteínas.
Originado por presión hidrostática. No son patológicos por lo que no se suelen estudiar.
2- Exudados, alta concentración de proteínas. Tiene origen inflamatorio. Producido por
permeabilidad capilar.
La obtención de muestras se produce por aspiración mediante jeringa heparinizada. Se extraen
4 tubos para hacer 4 exámenes:
22
- Macroscópico: se valora el color y aspecto, normalmente será amarillo claro y
transparente, podrá volverse de otros colores si hay algún proceso patológico
(verdoso/rojizo). Los cambios en la turbidez indican la presencia de células o lípidos.
- Recuento celular/ microscópico: se calculan las concentraciones de diferentes células,
por ejemplo los tipos de leucocitos. Se utilizan cámaras de recuento y si la muestra no
está muy coagulada contadores automáticos.
- Bioquímico: se analizan diferentes magnitudes dependiendo del tipo de líquido.
- Microbiológico: Se utiliza para conocer el microorganismo que produce la infección.
4.1. Líquido pleural
Un aumento del volumen suele producirse por insuficiencia cardíaca. Solo se analizará si es un
exudado.
Estudio bioquímico
Se valoran los niveles de glucosa, siendo característico de tuberculosis y neoplasia los niveles bajos. También los de
alfa amilasa en donde valores elevados indican pancreatitis, neoplasia o rotura del esófago
En el PH, valores bajos sugieren tuberculosis.
Recuento celular
Se realiza sobre todo en caso de derrames. Si el líquido es de origen hemorrágico, hay un
aumento de hematíes y se sospecha de hemotórax. Si el derrame se produce por inflamación,
aumentan los neutrófilos. Si es por tuberculosis los linfocitos y si es en los neumotórax los
eosinófilos.
Estudios microbiológicos
Se hace la tinción de Gram
4.2. Líquido pericárdico
Un aumento de líquido pericárdico suele estar producido por procesos inflamatorios,
neoplásicos o hemorrágicos. Su análisis tienen 3 estudios:
- Macroscópico. Se valora el color y aspecto, normalmente será amarillo claro y
transparente, podrá volverse de otros colores si hay algún proceso patológico
(verdoso/rojizo). Los cambios en la turbidez indican la presencia de células o lípidos.
- Recuento de leucocitos y forma diferencial.
- Concentración de glucosa.
4.3 Líquido peritoneal/ascítico.
Se produce por ultrafiltración del plasma y su volumen no suele superar los 25 ml, en caso
contrario estamos ante una patología llamada ascitis. La diferencia entre exudado y trasudado
no tiene significado clínico. Se realizan 5 estudios:
23
- Examen Macroscópico: como los anteriores.
- Concentración celular: se calcula el número de leucocitos y tb la relación GB/GR, ya que
un porcentaje superior de hematíes indicará ascitis cardiaca. La fórmula diferencial, que
se realiza como siempre, nos permite diferenciar 2 patologías distintas:
- Ante un aumento de neutrófilo estamos ante ascitis bacteriana.
- Ante un aumento de linfocitos estamos ante una peritonitis.
- Gradiente de albúmina: es el estudio de mayor interés diagnóstico, ya que identifica y
clasifica a los pacientes que tienen hipertensión portal. Se calcula mediante la diferencia
de albúmina, la diferencia de albúmina en suero respecto al líquido ascítico. Si esa
diferencia es superior a un límite, la probabilidad de que el paciente tenga esa patología
es superior al 90%. La causa más frecuente de esta patología será la cirrosis,
cardiopatías y neoplasias metastásicas masivas del hígado. (Ascitis con hipertensión
portal)
Las causas de la ascitis sin hipertensión portal son: síndrome nefrótico, infarto intestinal y
carcinoma peritoneal.
- Estudios bioquímicos:
- Albúminas.
- Proteínas totales: valores superiores permiten diferenciar entre perforación
intestinal y peritonitis bacteriana.
- Niveles de glucosa: bajos en peritonitis bacteriana y muy bajos en la perforación
intestinal.
- LDH de líquido ascítico / LDH en suero: niveles superiores a 1 indican infección
activa o neoplasia, niveles inferiores indican ascitis cirrótica.
- Amilasa en líquido ascítico / amilasa en suero: indicarán ascitis pancreática si los
valores son superiores a 5.
- Estudios microbiológicos: se realizan últimos para detectar y cuantificar la presencia de
bacterias.
5. LIQUIDO SEMINAL. SEMEN.
El semen es un líquido blanquecino muy viscoso, emitido en el momento de la eyaculación y
compuesto de espermatozoides, suspendido en líquido seminal. Este líquido se forma por las
secreciones de diferentes glándulas a lo largo de las vías genitales, estas glándulas son:
- Vesículas seminales: que aportan ácido asćrobico, glucosa y factores procoagulantes.
Sus funciones están relacionadas con la movilidad de los espermatozoides, la
viscosidad y alcalinidad del semen.
- Próstata: secreta zinc, citrato y fosfatasa ácida. Sus funciones están relacionadas con la
fecundación.
- Epidídimo y glándulas de Cowper: se secretan diferentes enzimas y moléculas para
neutralizar la acidez de la uretra.
24
La misión de del eyaculado se produce en 3 fracciones:
- Proviene de la próstata, es fluida y ácida.
- Proviene del epidídimo y contiene los espermatozoides móviles.
- Proviene de las vesículas seminales y contiene los espermatozoides inmóviles.
Se realizan 2 estudios:
- Espermiograma: evalúa condiciones macroscópicas y micro de los espermatozoides.
- Bioquímica: es opcional, y puede derivarse a estudios específicos.
5.1 Espermiograma.
La muestra debe llegar al laboratorio antes de que pase una hora desde su recogida. No debe
conservarse en frio, de hecho para el análisis es necesario conservar la muestra a 37ºC.
Realizamos 2 estudios diferentes: macro y micro.
5.1.1 Estudio macroscópico.
- Licuefacción: es el proceso en el que el eyaculado cambia de estado semi sólido a
líquido homogéneo, tras 15-60 minutos a temperatura ambiente. Si no ocurre de forma
natural debe realizarse utilizando algunos de estos métodos:
- Pasar la muestra por una aguja de calibre 18-19 G.
- Diluir la muestra en PBS en proporción 1:1.
- Si solo se va a evaluar la concentración espermática puede añadirse bromelina.
La presencia de moco y otros cuerpos gelatinosos no tiene importancia clínica pero deben ser
retirados.
- Viscosidad: se determina mediante la filancia. Una muestra normal no forma filamentos
o son inferiores a 2 cm, en caso contrario se produce la
- Apariencia: una muestra normal será homogénea, de color grisáceo o ligeramente
amarillo. Existen coloraciones típicas no buenas:
- Traslúcida: indica baja concentración de espermatozoides.
- Marrón: sangrado en algunas de las glándulas o conductos.
- Rojo: indica sangrado reciente.
- Muy amarillo: leucoespermia, ictericia o momentos de abstinencia sexual.
- Volumen: el volumen de referencia es superior a 1,5 ml, no hay límite superior.
Volúmenes inferiores pueden indicar obstrucción en los conductos, pérdida de fracción
25
de la muestra o eyaculación retrógrada. Se determina mediante pesada asumiendo que
la densidad de la muestra es 1g/ml.
- Ph: se determina usando tiras de papel, en la que se coloca una gota y se lee
transcurridos 30 segundos. El límite inferior se establece en 7,2 indicando obstrucción
de las vesículas seminales si tb hay un volumen bajo y poca concentración de
espermatozoides.
5.1.2 Examen microscópico.
Se utiliza un microscopio de contraste de fases con platina termostatizada a 37ºC. Se usa una
alícuota de la muestra: licuada, homogeneizada, sin filancia, sin moco y sin coágulo. Una vez
preparada la muestra se realizan 4 observaciones:
- Se buscan agregaciones y aglutinaciones.
- Se produce el recuento de espermatozoides.
- Se analiza la morfología, vitalidad y movilidad espermática.
- Se buscan Ac anti espermatozoides y células no espermáticas.
Se usa una profundidad de campo de 20 micrómetros, ya que esta separación permite evaluar
la movilidad. La observación de aglutinaciones y observaciones se realiza en un campo de 100
aumentos y el resto es 200 y 400 aumentos (se hacen los estudios 2 veces). Los resultados se
evalúan gráficamente utilizando gráficas de aceptación o rechazo que permiten evaluar la
media con un intervalo de confianza del 95%.
Para el análisis de estas muestras (semen) se deben tomar dos alícuotas distintas recogida en
las mismas condiciones y analizadas bajo el mismo protocolo. (Generalmente de 200 células
en cada muestra). Trás realizar en cada una todos los análisis se calcula la media y la
diferencia entre los valores. Una vez calculado, utilizaremos la tabla de aceptación o rechazo.
Estas tablas se construyen utilizando como eje X las medias, por lo que se distribuye de
manera simétrica de 0 a 50 y de 50 a 100.
En cuanto al eje Y se toman valores de 0 a 20, que se corresponde con la diferencia de
porcentaje de las dos medidas. En esta gráfica, aparecerá representada la línea de intervalo de
confianza.
Para la aceptación de la muestra debe encontrarse el punto de corte entre el valor de la media
con la diferencia de los porcentajes. Si este punto de corte está por debajo de la línea de
intervalo de confianza se acepta el ensayo, en el caso de que esté por encima habrá que
repetir el ensayo.
En el examen microscópico se hacen 6 estudios:
- Agregaciones: cuando se unen espermatozoides a células no espermáticas.
- Aglutinaciones: cuando se unen espermatozoides móviles entre sí. La presencia de
aglutinaciones sugiere la existencia de anticuerpos antiespermatozoides. Existen
26
diferentes grados de aglutinación desde espermatozoides aislados hasta aglutinaciones
muy altas.
- Movilidad: podemos distinguir 3 espermatozoides según su movilidad:
- 1. Movilidad progresiva. Se mueven linealmente o en círculos amplios,
independientemente de su velocidad.
- 2. Movilidad no progresiva. Dan vueltas en círculos pequeños entre sí.
- 3. Inmovilidad. Espermatozoides sin movilidad.
Para la valoración se deja la muestra en reposo durante 1 minuto a 37oC y se evalúa la
movilidad de 200 espermatozoides. Este proceso se hace por duplicado y también se
utilizan tablas para la aceptación de resultados. Para considerar una muestra con
movilidad normal se suman los que tienen movilidad progresiva (Pr) con los no
progresivos (NP), debiendo llegar al menos a 40%, con una movilidad de progresivos de
32.
- Concentración o recuento: se estima realizando una dilución en el medio de Weigman
que junto con formol, inmovilizará a los espermatozoides. Una vez inmovilizado se
realiza por duplicado en una cámara de recuento y se calcula la concentración según el
factor de dilución que tengamos. Podemos encontrar diferentes casos en los que el
recuento sea bajo o no existieran espermatozoides.
- Morfología: se evalúa la forma de los espermatozoides cuyo número debe superar el 4%
para ser considerados normales. Se tiñen dos extensiones con el líquido diff-quik y
observar al microscopio a mil aumentos. También usamos las tablas de aceptación
(siempre). Un espermatozoide normal debe seguir los criterios de kruger en los que se
distingan cabeza, cuello y flagelo en proporciones normales.
- Vitalidad: se estudia obligatoriamente en muestras con baja movilidad progresiva para
comprobar que el número de espermatozoides vivos es igual o superior al de
espermatozoides móviles. Además con la vitalidad se ponen de manifiesto errores
preanalíticos. Si tenemos una muestra con el 100% de espermatozoides inmóviles con
valores de vitalidad aceptables confirmamos el síndrome de Kartagener.
Para el estudio de vitalidad utilizamos 2 técnicas (IMPORTANTE):
1. Uso de colorantes supravitales, como por ejemplo la eosina o eosina+nigrosina.
Los espermatozoides vivos no se tiñen ya que el colorante no puede atravesar la
membrana. (Se tiñen los que están muertos).
2. Test hipoosmótico, se añade a la muestra y por ósmosis los espermatozoides
vivos se hinchan, ya que su membrana es permeable.
Un espermatozoide no teñido (vivo) puede tener un test hipoosmótico negativo. El test
de colorante es más fiable que el osmótico.
27
5.1.3. Anticuerpos antiespermatozoides
Señalizan parte de los espermatozoides como antígenos, impidiendo la fertilización in vivo.
Pueden unirse a la cabeza o al cuello, impidiendo la fecundación; o al flagelo impidiendo su
movilidad. Suelen aparecer como derivados de diferentes patologías.
En un eyaculado que presente anticuerpos es posible detectar también inmunoglobulina G e
inmunoglobulina A. Se utiliza la técnica del test MAR, en la que se añaden esferas de látex
revestidas con inmunoglobulina y posteriormente anticuerpo anti inmunoglobulina. La prueba
será positiva si se observa al menos un 50% de espermatozoides móviles con esferas
adheridas. Las pruebas se utilizan como cribado con esferas IGG y si es positivo se repite con
IGA.
5.1.4. Células no espermáticas
Pueden encontrarse células epiteliales que no tienen interés diagnóstico y células redondas
(leucocitos y célula espermatógena). Si la concentración de células redondas es mayor al
millón/ml se realiza un recuento de leucocitos siguiendo el test de la peroxidasa. Si el recuento
es alto, indica infección. Las células que no se tiñan serán indicativas de problemas en la
espermatogénesis. Si fuera necesario diferenciarla se utiliza la tinción de Papanicolau.
5.1.5. Capacitación espermática
Es un estudio funcional, en él se evalúan los cambios que deben sufrir los espermatozoides en
su tránsito hasta el óvulo. Es necesario realizar técnicas de recuperación de espermatozoides
móviles si han transcurrido más de 2 horas y se obtendrán muestras con capacidad fecundante
libre de plasma. Se realiza mediante 3 técnicas:
1. Migración de la superficie del sobrenadante de una muestra centrifugada. Se recuperan
los espermatozoides. (Explicación como si se pescaran).
2. Gradiente discontinuo. Centrifugamos y separamos según la densidad, utilizando dos
gradientes. Los espermatozoides maduros estarán en la parte más baja, en las capas
superiores estarán lo inmóviles y los muertos y en la parte más superior el plasma.
3. Técnica MACS. Se usa una partícula magnética unida a un anticuerpo que actúa sobre
los espermatozoides inviables, posteriormente se pasa la muestra por una columna en
presencia de un campo magnético. En la columna quedarán retenidos los inviables y los
sanos eluyen (se van al fondo).
5.2. Bioquímica seminal
El principal interés es estudiar el funcionamiento de las glándulas. Estudiaremos o mediremos
los niveles de cinc, citrato y fosfatasa ácida para las alteraciones de próstata; carnitina y
glucosidasa neutra para el estudio del epidídimo; y niveles de fructosa para vesículas
seminales.
Las determinaciones se realizan por métodos espectrofotométricos, colorimétricos y en caso de
analizar enzimas, cinético . En cualquier caso se procede a la desproteinización de la muestra.
Según los niveles obtenidos tendremos diferentes patologías.
28