0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas63 páginas

U10 Psicosis

La psicosis es un desorden mental grave caracterizado por la pérdida del contacto con la realidad y un deterioro en el funcionamiento social. Incluye síntomas como delirios, alucinaciones y comportamiento desorganizado, y puede manifestarse en trastornos como la esquizofrenia. El DSM-5 clasifica varios trastornos psicóticos, cada uno con criterios específicos para su diagnóstico.

Cargado por

AritaTV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas63 páginas

U10 Psicosis

La psicosis es un desorden mental grave caracterizado por la pérdida del contacto con la realidad y un deterioro en el funcionamiento social. Incluye síntomas como delirios, alucinaciones y comportamiento desorganizado, y puede manifestarse en trastornos como la esquizofrenia. El DSM-5 clasifica varios trastornos psicóticos, cada uno con criterios específicos para su diagnóstico.

Cargado por

AritaTV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Psicosis

“La realidad paralela”

Psicopatología 2
UFLO Prof: Lic. Zaida Nadal
2025 Ayudante: Lic. Brenda Ribero
Desorden mental grave, con o sin
un daño orgánico, caracterizado
Definición por un trastorno de la
personalidad, la pérdida del
contacto con la realidad y
causando el empeoramiento del
funcionamiento social normal.
Psicosis:

desvío del juicio


de realidad
Psicosis Históricamente ha sido definido de diferentes formas:

• Definición restrictiva: alucinaciones e ideas delirantes (con o sin conciencia de


enfermedad)
• Definición amplia: incluye además otros síntomas (+)s (lenguaje y comportamiento
gravemente desorganizado o catatónico)
• Definición + amplia: centrada en gravedad del deterioro funcional
• Otra definición: pérdida de las fronteras del yo o fallas en criterio de realidad

Ningún síntoma aislado es patognomónico


Esquizofrenia └ variedad de disfunciones cognitivos y emocionales
Delirios

Alucinaciones
Síndrome no
Pérdida de contacto con la
específico realidad

Conducta extraña
● Trastornos psiquiátricos principales
(esquizofrenia y relacionados con
ella)
Debido a: ● Trastornos médicos (trauma físico,
epilepsia del lóbulo temporal,
demencia, etc.)
● Trastornos por el abuso de
sustancias
Síntomas

Negativos
Positivos
Síntomas
negativos
Síntomas positivos
● Ideas delirantes
● Alucinaciones
● Comportamiento desorganizado
● Lenguaje desorganizado
● Merma en la atención, memoria, concentración.
● Dificultades en las funciones ejecutivas derivadas de
lo mismo.
Síntomas cognitivos ● Lentitud de pensamiento
● Falta de aceptación y comprensión de la
enfermedad.
Los pacientes con esquizofrenia pueden sufrir un
deterioro de su capacidad en una o varias áreas
importantes para la vida, como lo son las relaciones
interpersonales, el trabajo, la vida familiar, la
comunicación, los autocuidados, etc.
Definición clásica

● Neurosis

● Psicosis: “Perturbación de la relación libidinal con la


realidad siendo la mayoría de los síntomas manifiestos
(especialmente la construcción delirante) tentativas
secundarias de restauración del lazo objetal”.

● Perversión
Esquizofrenia

● Psicosis primaria más común.

● Comienza aproximadamente en la adolescencia.


Esquizofreni Características:
a
● Distorsiones fundamentales del pensamiento y
la percepción.

● Afectividad inadecuada o embotada.

● Generalmente lúcidos temporo- espacialmente.


El trastorno afecta a las
funciones esenciales que dan a
la persona normal un
sentimiento de individualidad,
singularidad y dominio de sí
misma.
Esquizofreni
a
• American Psychiatric
Association. (2014).
Diagnostic criteria
from DSM 5. Editorial
medica panamericana.
DSM 5 Espectro de la
esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos
DSM 5

● Trastorno Delirante
● Trastorno Psicótico Breve
● Esquizofrenia
● Trastorno Esquizoafectivo
● Trastorno Psicótico inducido por sustancias
● Trastorno Psicótico debido a afección médica
● Catatonía asociada a otro trastorno mental
Esquizofrenia DSM 5

A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de
tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató con éxito). Al menos uno de ellos ha de ser
(1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).
B. El nivel de funcionamiento en uno o más ámbitos principales (el trabajo, las relaciones interpersonales o el
cuidado personal) está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio (o cuando comienza en la infancia o
la adolescencia, fracasa la consecución del nivel esperado de funcionamiento interpersonal, académico o
laboral).
C. Los signos continuos persisten durante un mínimo de seis meses. Este período de seis meses ha de incluir al
menos un mes de síntomas (o menos si se trató con éxito) que cumplan el Criterio A (es decir, síntomas de
fase activa) y puede incluir períodos de síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos períodos
prodrómicos o residuales, los signos del trastorno se pueden manifestar únicamente por síntomas negativos o
por dos o más síntomas enumerados en el Criterio A presentes de forma atenuada (p. ej., creencias extrañas,
experiencias perceptivas inhabituales).
DSM 5

Trastorno delirante

A. Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración.


B. Nunca se ha cumplido el Criterio A de esquizofrenia.
Las alucinaciones, si existen, no son importantes y están relacionadas con el
tema delirante (p. ej., la sensación de estar infestado por insectos asociada a
delirios de infestación).
C. Aparte del impacto del delirios o sus ramificaciones, el funcionamiento
no está muy alterado y el comportamiento no es manifiestamente
extravagante o extraño.
DSM 5
DELIRIOS

Creencia fijas no susceptibles de cambio


aún con pruebas en su contra.
Incluyen varios temas

Delirio vs creencia

depende del grado de convicción con que se


sostienen a pesar de las pruebas razonables/claras
en contra de su veracidad
DSM 5

Tipo erotomaníaco
Tipo de grandeza
Especificar Tipo celotípico
Tipo persecutorio
Tipo somático
Tipo mixto
Tipo no especificado
DSM 5

DELIRIOS

Persecutorios: creer que va a ser


Referenciales: creer que ciertos
perjudicado, acosado, etc. por un
gestos, comentarios o señales del
individuo, org o grupo. Son los más
ambiente se dirigen a uno.
comunes.
DSM 5
DELIRIOS

De Grandeza: creer que tiene Erotomaníacos: creer que otra


habilidades, riqueza o fama persona está enamorada de
excepcionales. él/ella.
DELIRIOS
DSM 5

Somáticos: se centran en
Nihilistas: convicción de que
preocupaciones s/salud y func.
sucederá una gran catástrofe.
de los órganos.
DSM 5
Delirios EXTRAVAGANTES

Son claramente inverosímiles, incomprensibles y no provienen


de experiencias de la vida cotidiana.
Ejemplos:
• Robo del pensamiento: Creer que se pierde el control
sobre su mente /cuerpo porque una fuerza externa se la
roba
• Inserción del pensamiento: creer que le han insertado
pensamientos ajenos en su mente
• Delirios de control: existe una fuerza externa que está
manipulando su cuerpo/mente.
DSM 5

ALUCINACIONES
Percepciones sin la presencia de un estímulo
externo, vívidas y claras no sujetas al control
voluntario.

• Deben darse en contexto de adecuado nivel de conciencia.


• Alucinaciones hipnagógicas (al quedarse dormido) e
hipnopómpicas (al despertar) son normales.
• Pueden darse en cualquier modalidad sensorial.
• Las auditivas son las más comunes en la esquizofrenia.
• Se experimentan en forma de voces (conocidas o no)
percibidas como diferentes del propio pensamiento
DSM 5 PENSAMIENTO DESORGANIZADO

(o Trastorno formal del pensamiento) se infiere a partir del discurso de la


persona, que dificulta la comunicación sustancialmente:

• Descarrilamiento o asociaciones laxas: cambia


de un tema a otro
• Tangencialidad: sus respuestas pueden estar
indirectamente relacionadas o no estarlo
respecto a la pregunta
• Incoherencia o “ensalada de palabras”:
prácticamente incomprensible
Menor gravedad es posible en períodos prodrómico y residual de la esquizofrenia
DSM 5
COMPORTAMIENTO MOTOR MUY
DESORGANIZADO

Se manifiesta de distintas maneras (tonterías infantiloides, agitación


impredecible) evidenciando dificultades para dirigirse a un objetivo

• Comportamiento catatónico → disminución marcada de la reactividad


al entorno:
✓ Negativismo: resistencia a llevar a seguir instrucciones
✓ Mutismo: ausencia total de respuestas verbales
✓ Estupor: ausencia total de respuestas motoras
✓ Adopción de posturas rígidas, inapropiadas, extravagantes
• Excitación catatónica: actividad motora sin finalidad y excesiva
• Movimientos estereotipados, mirada fija, muecas, ecolalia

Catatonía: asociada a la esquizofrenia, pero también puede aparecer en T. bipolares, T. depresivos, etc.
SINTOMAS NEGATIVOS
Responsables de gran parte de morbilidad asociada a la
esquizofrenia, menos prominentes en otros trastornos
psicóticos.

Expresión emotiva disminuida: de la cara, el contacto


ocular, la entonación del habla (prosodia) y movimientos de la
cabeza, que suelen dar énfasis emotivo al discurso
Abulia: disminución de la actividad voluntaria
Alogia: empobrecim del pensam (reducción del habla)
Anhedonia: disminución de la capacidad para experimentar
placer
Asocialidad: aparente falta de interés por las interacciones
sociales
TRASTORNO PSICÓTICO BREVE

A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de ellos ha de


ser (1), (2) o (3): 1. Delirios. 2. Alucinaciones. 3. Discurso desorganizado (p. ej.,
DSM 5 disgregación o incoherencia frecuente). 4. Comportamiento muy desorganizado o
catatónico.
B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día pero menos de un
mes, con retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad.
Si los síntomas se producen en respuesta a sucesos que, por separado o juntos,
causarían mucho estrés prácticamente a todo el mundo en circunstancias similares en
el medio cultural del individuo.
Sin factor(es) de estrés notable(s): Si los síntomas no se producen en respuesta a
sucesos que, por separado o juntos, causarían mucho estrés prácticamente a todo el
mundo en circunstancias similares en el medio cultural del individuo.

Con inicio posparto: Si comienza durante el embarazo o en las primeras 4 semanas


después del parto.
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME DSM 5

A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte
significativa de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató con éxito). Al
menos unos de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).

B. Un episodio del trastorno dura como mínimo un mes pero menos de seis meses.
Cuando el diagnóstico se ha de hacer sin esperar a la recuperación, se calificará como
“provisional.”
DSM 5
Catatonía asociada a otro
trastorno mental (F06.1)
3o+
1. Estupor No se considera la catatonía como una clase
2. Catalepsia independiente.
3. Flexibilidad cérea Se contempla:
4. Mutismo a) Catatonía asociada a otro T mental (psicótico,
5. Negativismo bipolar, depresivo, del neurodesarrollo).
6. Adopción de una postura b) T catatónico debido a otra afección médica.
7. Manierismo c) Catatonía no especificada
8. Estereotipia
9. Agitación, no influida por Se codifica 1ero el otro T y luego F06.1
estímulos externos
10. Muecas
11. Ecolalia
12. Ecopraxia
• Watzlawick, P. Beavin, J. Jackson, D. “Teoría de la comunicación humana”.
Editorial Herder, Barcelona, 1991. Cap 2, 3, 4 y 6.

Paul Watzlawick
(1921 – 2007)
Psicólogo austríaco
nacionalizado en EEUU.
Miembro del MRI. Aportes en
constructivismo radical, y
TdCH, y terapia familiar
Los 5 axiomas de la comunicación Humana
Toda conducta es comunicación
Conjunto fluido – multifacético de modos de conducta:
verbal, tonal, postural, contextual

● Es imposible no comportarse
● Es imposible no comunicarse

Es parte del “dilema esquizofrénico”


Toda comunicación tiene un aspecto relacional y un
aspecto de contenido
Implica compromiso, define el modo en que el emisor
concibe su relación con el receptor

Efecto:
El esquizofrénico parece evitar todo
compromiso al comunicarse
Toda comunicación implica una puntuación en la
secuencia de hechos
Toda secuencia es a la vez estímulo, respuesta y
refuerzo

Es raíz de muchos conflictos interaccionales


Se sale del círculo vicioso al
metacomunicar
Comunicación digital y analógica
Verbal y no verbal

Digital: secuencia lógica (ej. el contenido del msj)


Analógica: no tiene sintaxis lógica (los gestos, lo
relacional)
Hay dificultades para traducir un tipo de comunicación al
otro
Comunicación simétrica y complementaria
Simétrica: tienden a igualar conducta recíproca (mínimo de diferencia)
Complementaria: Figura y fondo de la gestalt (máximo de diferencia)
Encaje de la relación, que favorece mutuamente, no impuesta

Patologías:
Escaladas simétricas
Complementariedad rígida
Comunicación Patológica
● Intento de no comunicarse: tres reacciones

Rechazo de la comunicación

Aceptación de la comunicación

Descalificación de la comunicación

Mensaje no verbal
Puntuación de secuencia de
hechos
Profecía autocumplidora

● Una conducta provoca en los demás la


reacción frente a la cual esa conducta sería
una reacción apropiada
PARADOJA

Contradicción que
resulta de una
deducción correcta a
partir de premisas
congruentes
Paradojas
pragmáticas

Predicciones paradójicas
- Anunciar por revelación,
Instrucciones paradójicas ciencia o conjetura algo que
ha de suceder
- Comando y explicación que
- El pensamiento lógico y la
describe una acción, que
confianza nos hace
deberá comenzar o terminar
vulnerables a este tipo de
o ser completamente
paradoja
ejecutada
Teoría del doble En las familias con
vínculo esquizofrénicos hay
comunicación paradojal

Relación complementaria…

en la que el miembro q está en una posición inferior depende física y


emocionalmente del otro…

y no puede salir de la paradoja,

no puede metacomunicar,

y empieza a dudar de sus propias percepciones.


Características
2 o + personas participan de una relación
intensa que posee un gran valor para la
supervivencia física de 1 o + de ellos

Mensaje en el cual:
El receptor no puede dejar de
. se afirma algo
reaccionar ante el mensaje, pero
. se afirma algo de su propia
tampoco puede reaccionar
afirmación
apropiadamente porque la
. y ambas afirmaciones son
instrucción es paradójica
incongruentes

Patrón autoperpetuador
Reacciones
posibles

Concluir que se Obedecer Apartarse de toda


debe estar pasando mandatos de forma relación humana
por alto literal y abstenerse (mediante
información y de todo aislamiento físico o
obsesionarse x pensamiento conducta
encontrarla independiente hiperactiva)

Las 3 formas sugieren esquizofrenia


• Selvini Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G., “Paradoja y
Contraparadoja”, Editorial A.C.E., Buenos Aires, 1982 Cap 1,3 y 4

Mara Selvini
Palazzoli
(1916–1999)
Psiquiatra italiana
fundadora la escuela
de TS de Milán (1971)
Familias con transacción esquizofrénica

EL PODER ESTÁ EN LAS REGLAS DEL JUEGO


FAMILIAR
● A partir de la pragmática de la comunicación
● Modos en que cada persona influye en los otros
● Mediante modos en los que cada uno confirma, descalifica o
disconfirma la relación con él.

Reglas básicas en el juego familiar donde hay doble


vinculo:
No se puede abandonar el campo
No se puede metacomunicar
No puede haber ganadores ni perdedores porque el juego
acabaría
Las jugadas refuerzan el juego
Familias con transacción esquizofrénica

Posición de ambas personas en la relación → simétrica, idéntica

Confirmarlo sería perder autoridad

Es necesario nunca confirmar y responder con ambigüedad

Descalificar el
mensaje
MANIOBRAS COMUNICACIONALES Tangencialidad
El juego se perpetúa
Desplazar el tema Esencial para statu quo
Amnesias
Disconfirmación
Familias con transacción esquizofrénica

Si se puede cambiar UNA regla fundamental se


puede modificar el comportamiento patológico
● Tomar conciencia del modelo lingüístico
● Cambiar SER por PARECER o MOSTRAR

Pseudo-fugitivo: anticonformista, lleno de posibilidades y amigos,


colmado por la situación actual
Pseudo-estable: dedicado, incapaz de perder al cónyuge

Ambos cómplices del juego


de no perder al otro como compañero de juego
Familias con transacción esquizofrénica

FAMILIAS RIGIDAS
Todo cambio (interno o externo) se vive como amenaza
El sistema reacciona con rigidez

Los cambios son absorbidos como parte del juego

Refuerzan el juego

Mensaje
SISTEMA CON MIEMBRO esquizofrénico
ESQUIZOFRÉNICO “No es que no hacés como deberías
hacer… es que no sos como deberías
ser”
Modelo de los juegos familiares

● Teniendo en cuenta la experiencia previa con familias, y lo dicho


por James Framo, terapista familiar:

“Cuando hay hijos con trastornos hay siempre un matrimonio con


trastornos, aún cuando no todos los matrimonios con trastornos
producen hijos con trastornos”, ellos describen una serie de seis
estadios que darían origen al proceso psicótico en las familias.
Primer Estadio: El impasse en la pareja conyugal

● Los dos afrontan eternamente una


situación sin salida. No hay enfrentamiento
directo, peleas o crisis.
● Cada cónyuge reacciona con una
contramovida a la movida del otro.
● Provocador activo y provocador pasivo.
Segundo Estadio:
la intromisión del hijo en el juego de la
pareja

El hijo comete el error de atribuir razones y culpa a los dos jugadores.


El provocador pasivo será la víctima y el activo el verdugo. Entonces se liga al
pasivo.
El centro de interés para el provocador pasivo sigue siendo el cónyuge, no el hijo.

Se genera EL EMBROLLO
• Proceso interactivo
• Se estructura y desarrolla alrededor de una táctica conductual puesta en práctica
por un padre.
• Se caracteriza por hacer ostentación de una relación padre-hijo privilegiada que
en realidad no lo es.
• No es auténticamente afectiva → apunta contra el otro cónyuge.
• El paciente señalado se siente traicionado cuando descubre el verdadero juego
Tercer Estadio: la conducta inusitada del hijo

● El paciente se da cuenta que su adhesión al perdedor no cambió


el movimiento del juego.
● Entonces inicia una conducta que hasta para él es extraña.
Busca con esto hacerle pagar al vencedor y dar un ejemplo al
perdedor.
● Esta conducta del hijo es percibida por uno o por ambos padres
como una amenaza aterradora. Lo perciben como un signo de
independencia del hijo.
Cuarto Estadio: viraje del presunto aliado

● El padre vencedor o el padre perdedor pueden


aprender la lección y restablecer el equilibrio.
● Caso contrario el hijo ha fracasado y hasta podría ser
castigado por ambos padres por su conducta inusitada,
descubriendo así que su aliado se pasó a las filas
contrarias.
Quinto Estadio: la eclosión de la psicosis

● El hijo se siente solo y abandonado.


● Lo que más le duele es la derrota sufrida en su intento de
humillar al vencedor. Ahora no podrá fallar.
● Doblegará al vencedor y le mostrará al perdedor lo que él es
capaz de hacer.
● Desde el momento que la psicosis hace eclosión la familia
puede intervenir para efectuar un cambio.
Sexto Estadio: estrategias basadas en el síntoma

● En el caso de no realizarse un cambio el cuadro se hace crónico.


Es entonces que entramos a este estadio.
● Cada miembro de la familia organiza a partir del síntoma su
propia estrategia para mantenerlo. Cada uno obtiene su ventaja.
Más allá de la triada

● En una familia con más de un hijo el juego se complica.


● A partir del impasse de pareja el hijo que intenta reformar la relación conyugal no es
el paciente señalado.
● Este otro hijo queda enredado en una maraña de seducciones y solicitudes de ayuda
que provienen de ambos padres.
● Estos lo entrampan en su vínculo de pareja de tal forma que ya no son capaces de
prescindir de él.
● A este hijo le resulta difícil concebir un futuro propio más allá del rol gratificante de
moderador en el juego de pareja de sus padres.
Más allá de la triada…

● En estos casos se apunta más al hijo sano, con imagen triunfadora, mantenida por la
patología del hermano, ya que detrás de esta imagen poderosa aparece su dificultad para
obtener una verdadera autonomía fuera de la familia y abandonar su omnipotencia infantil.

Dice Mara Selvini:


“Con familias que tienen hijos psicóticos hemos aprendido a tener presente que los problemas
que están más a la vista y se admiten con más facilidad son aquellos que existen dentro de la
fratría”.
Dicen por ahí que…
De poeta y de loco todos
tenemos un poco

¿O tememos???
Muchas gracias

Gracias

También podría gustarte