Estudio Muerte Dolor Suicidio Uruguay
Estudio Muerte Dolor Suicidio Uruguay
Este informe de avance, diseñado específicamente para su divulgación a la sociedad a través de los
medios de comunicación, busca dar a conocer los primeros resultados de la Primera encuesta nacional
sobre Percepciones sociales de la muerte, el duelo y suicidio.
Este relevamiento forma parte de un estudio más abarcador que busca comprender cómo y qué piensa
la sociedad uruguaya de estos temas a través de tres técnicas que se complementan: la encuesta
propiamente dicha, grupos de discusión y seguimiento de la prensa nacional, que juntos forman el
Estudio Nacional sobre percepciones sociales de la muerte, el duelo y el suicidio.
El informe final de la encuesta se dará a conocer en setiembre de 2025, mientras que los resultados
integrales del estudio, que incluirán los aportes de todas las técnicas empleadas, estarán disponibles
en abril de 2026.
Este estudio se desarrolla dentro del Programa de Salud Mental del Hospital de Clínicas (PSMHC),
financiado por el Parlamento Nacional a través de la Ley de Presupuesto 2023. Participan en su
ejecución el Hospital de Clínicas, la Facultad de Medicina (a través de sus unidades de Psiquiatría y
Psicología Médica), la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales.
Dentro de este PSMHC, la Facultad de Ciencias Sociales desarrolla sus líneas de acción en el eje
comprensión y prevención del suicidio, aplicando una mirada más amplia que abarca los procesos de
muerte, dolor, duelo, sufrimiento social, para así enmarcar el fenómeno del suicidio no sólo en su
conducta (ideación, consumación, posvención), sino también ubicarlo en los lugares en los que se
producen, vehiculizan y se sostienen.
En este sentido en el año 2024, se inicia -dentro de las líneas propias de Ciencias Sociales- el “Estudio
nacional sobre percepciones en torno al dolor, la muerte y el suicidio en Uruguay” como programa
innovador con una apuesta central: producir evidencia científica entorno a estos temas. En general el
estudio procura cuantificar y cualificar las opiniones, expectativas y comportamientos entorno al
suicidio, el duelo y las muertes, que se producen en la sociedad uruguaya.
El Componente Ciencias Sociales el Programa de Salud Mental HC tiene una estructura aún en
consolidación y formación. Actualmente cuenta con la participación de las investigadoras Mariángeles
Caneiro, Catalina Barría, Camila Figueira, Luciana Carrasco y Florencia Pandolfi. Los investigadores
Víctor González, Pablo Hein, Claudio Princivalle y Agustín Zabala.
Por otro lado, el trabajo de la encuesta cuenta con los aportes de la investigadora Profa. Jessica
Ramírez, y dos investigadores extranjeros: el Prof. Carlos Leveau de Universidad Nacional de Lanús,
Argentina; y la Profa. Cristina Blanco Fernández AIDATU, País Vasco, España.
Más allá de los proyectos e investigaciones académicas, este equipo viene desarrollando actividades
de investigación en otras áreas como los son el Proyecto “Malestamos: cuando el dolor el colectivo”
de CSIC UdelaR, Programa Inclusión Social con Casa de la Universidad de Rio Negro CENUR,
“Determinantes sociales del Suicidio Juvenil” Programa CSIC i+D 2023-2026, entre otros. Viene
realizando además intervenciones o talleres en la sociedad civil, como ser el Encuentro Nacional de
Supervivientes. En materia de docencia cursos de grado, actualmente se dicta un Seminario para grado
y un curso de Posgrado.
2
Diseño del estudio
Como la temática es amplia y las perspectivas en las Ciencias Sociales pueden y deben dar cuenta de
esa complejidad, este estudio se estructuró en base a tres componentes centrales para “englobar” el
problema y dar un paso a la “medición” y “observación” de esta realidad sociocultural y política.
Las técnicas tratan de contemplar y reflejar la temática, no sólo como un problema sanitario sino
también como problema social, cultural, filosófico e histórico. La muerte, el duelo, el suicidio son
temas escasamente abordados a nivel nacional. Más allá de la información de cuántos y por qué se
mueren, la propuesta busca aportar luces sobre la temática desde las opiniones, comportamientos y
actitudes de los actores, además de revisar, visibilizar, sensibilizar y debatir sobre los procesos e
impactos sociales del duelo ante muerte, que cargan con un estigma sociocultural importante.
En otras palabras, busca generar un corpus de datos y palabras que permita al componente de las
Ciencias Sociales, generar un lugar de interpretación y futuras líneas de acción.
El proyecto combina entonces tres estrategias metodológicas para captar la complejidad del tema:
El universo del estudio está compuesto por uruguayos mayores de 18 años. La población objetivo
incluye a aquellas personas uruguayas que residan en localidades de 10.000 habitantes o más. El marco
utilizado es la base geoestadística del Censo 2023, el cual cubre una población estimada de 2.705.763.
El método de selección es un muestreo por conglomerados en múltiples etapas:
Se establecieron cuotas por región, sexo y edad. En particular, se definieron seis regiones geográficas,
contemplando la distribución territorial del país. Las zonas son Montevideo, Canelones, Litoral,
Noreste-Centro, Sureste y Suroeste. Dentro de cada región, se aplicaron cuotas específicas que
combinan sexo y tramos de edad, definidos según criterios demográficos y objetivos del estudio.
El diseño muestral permite estimar los resultados con un margen de error de ±2,53%, calculado para
un nivel de confianza del 95%. Este margen se ha estimado asumiendo máxima variabilidad
poblacional (p.q=0,5).
3
El pretest se realizó el sábado 22 de febrero, en el departamento de Montevideo en tres barrios
específicos, con ocho encuestadores. Luego del pretest, en primer lugar, se redefinieron ocho
preguntas que no lograban “ser comprendidas” y en segundo se excluyeron las personas no nacidas
en el territorio nacional.
El formulario final consta de 59 preguntas, divididas en cuatro bloques definidos (dolores, salud
mental, muerte y suicidio), con preguntas de corte como edad, zona, género, religión, ideología y voto.
A su vez se incluyó una pregunta “final” que se registró en archivo de audio en donde se le preguntaba
“tres cuestiones que desearía hacer antes de morir…” Este archivo permanece anonimizado. El 50% de
la población accedió a contestar por audio, un 25% por texto (no audio) y 25% se negó o no pudo
brindarnos su respuesta.
4
“Primera encuesta nacional sobre: Percepciones sociales de la muerte, el duelo y suicidio”
El análisis sociológico de estos temas nos permite recuperar su dimensión relacional, cultural,
simbólica y política. Hablar de duelo, muerte, suicidio y dolor no es sólo hablar del final de la vida, sino
de los marcos que tenemos para entender la pérdida, la interrupción de los vínculos sociales y
reflejarnos en la sociedad.
Bloque I - Dolores
En el primer bloque de consultas se preguntó sobre las emociones, dolores y miedos. Una
aproximación a estos temas obedece a que, tanto la sociología local como regional, no han adoptado
a esta temática como propia y no la han estudiado. Contextualizar las emociones y los dolores hacen
a los aspectos vinculares de la sociedad y, por ende, a las emociones compartidas, y tener presente a
estos enfoques nos permite aproximarnos a comprender cómo vivimos, sentimos y nos vinculamos en
la sociedad.
Desde la Sociología, Ulrich Beck advirtió que la configuración social a partir de la experiencia individual
colabora en lo que llamó la “sociedad del riesgo”, una sociedad que lejos de asegurar certezas
multiplica escenarios de incertidumbre y desprotección. La vulnerabilidad no es un estado de
excepción, sino una condición estructural.
En este escenario, el sufrimiento y los dolores dejan de encontrar traducción en los lenguajes públicos,
y se repliegan en el terreno íntimo, terapéutico o médico, desprovisto muchas veces de herramientas
simbólicas compartidas. En este sentido, describir los duelos y los dolores es condición necesaria para
comprendernos.
El primer bloque de preguntas estuvo diseñado para consultar a los uruguayos sobre los dolores, tanto
físicos como psicológicos.
Pregunta: ¿Cuál de los siguientes temas cree usted que es el que más le preocupa actualmente?
La encuesta relevó tanto los dolores físicos como emocionales. En los primeros se observó que un 40%
destacó el dolor de huesos y muscular como el más importante.
Pregunta: Y ahora… pensando en estos otros dolores, ¿cuál fue el más relevante (de mayor dolor)?
Una dinámica similar se realizó con los dolores psicológicos. La muerte de un ser querido se presenta
como el dolor más relevante para el 50% de los encuestados.
5
Relevancia de dolores psicólogicos
Ningún dolor psicológico o emocional… 3,7
Estos dos indicadores o respuestas presentan algunas diferencias en dos variables de base. La primera
es los tramos de edad: en tanto avanza la edad, la muerte por un ser querido toma mayor relevancia.
La segunda son las grandes regiones, en el interior la muerte de un ser querido presenta leves
diferencias con respecto a Montevideo. Es importante remarcar que tanto el sexo, como el estado civil
o las diferencias geográficas no muestran diferencias significativas.
Pregunta ¿cuál fue el más doloroso (el que más le dolió/el más relevante)?
En cuanto a esta pregunta, el 60% de los uruguayos considera que los dolores psicológicos son más
relevantes, o le han dolido más, que los dolores físicos.
Relevancia de dolores
Ambos 13,7
Tipo de dolor
Psicológico 61,1
Físico 24,7
Pregunta ¿cuál fue el más doloroso (el que más le dolió/el más relevante)? Por tramo de edad
6
Se puede visualizar cómo la relevancia de los dolores físicos se vuelve más trascendente a medida que
avanza la edad, mientras que los dolores psicológicos -que siempre son identificados como más
dolorosos que los físicos en todos los tramos de edad- tienen una menor prevalencia a medida que la
edad aumenta.
Físico
30%
32% Psicológico
20% 26%
23% Ambos
10% 16% 17%
10% 13% 14%
0%
Hasta 29 años De 30 a 49 De 50a 64 años 65 y más años
años
Edad
Otro de los bloques del formulario refería a la salud mental, desde una conceptualización no sólo
individual, sino como un fenómeno social que expresa tensiones culturales. Lo que algunos autores
denominan “malestamos”. Muchas formas de estar mal (como el sufrimiento emocional, la angustia,
desesperanza o depresión), no pueden comprenderse ni abordarse exclusivamente desde lo clínico o
lo privado, ya que están profundamente vinculadas a condiciones estructurales, relaciones sociales
erosionadas y fallas en los dispositivos de cuidado. En este sentido, los malestares contemporáneos
deben leerse como síntomas sociales que revelan algo más profundo sobre el orden social.
Preguntas Algunas personas dicen que la salud mental es más importante que la salud física… ¿Usted
piensa que es…?
Reforzando la visión que se desprendió de la anterior gráfica, todos los grupos de edad consideran que
la salud mental es más importante que la salud física. La importancia de la salud física se incrementa
con el aumento de la edad.
7
Relevancia de la salud mental
70%
60% 64%
60% 62%
50% 55%
40%
41%
%
10%
3% 2% 2% 7%
0%
Hasta 29 años De 30 a 49 años De 50a 64 años 65 y más años
Edad
Pregunta: Y en el caso de cuando siente un dolor psicológico/emocional, ¿cuáles cree que podrían
ayudarle a afrontar o sobrellevar ese dolor?
Casi 40% de la población uruguaya considera que, para atender los dolores que tiene, asistir con un
profesional o médico es la mejor opción para buscar ayuda. Por otro lado, casi 20% de la población,
opta por mecanismos de ocultamiento que pueden estar asociado al estigma del evento.
15,0 18,3
10,0
11,5 11,0
5,0 9,8
5,7 3,1 1,6
,0
mentalmente o que no se
Rezar u orar
profesional/médico
Otra
Grupos de apoyo y/o
Buscar la comprensión de los
emocional
note
demás
A su vez, sólo el 5,7% de los encuestados dice que toma algo para el dolor.
8
A pesar de la consideración anterior, el 79% de los encuestados hace por lo menos un año que no
concurre a una consulta con psicólogo.
Asistencia al psicólogo
No sabe
1%
Sí
20%
No
79%
Pregunta: En el último año, ¿fue al menos 1 vez al psicólogo? Por tramos de edad
Esta conducta se observa en todos los tramos de edad analizados, aunque la no concurrencia al
psicólogo se hace relativamente más grande a medida que avanza la edad. Por otro lado, el sexo no
reviste diferencias significativas, y las diferencias no son significativas por Montevideo-interior.
Asistencia al psicólogo
100%
90%
80% 86%
81%
70% 74% 76%
60%
50%
%
Sí
40%
No
30%
20% 26%
22%
10% 18%
12%
0%
Hasta 29 años De 30 a 49 años De 50a 64 años 65 y más años
Edad
Se le realizó la misma consulta, pero preguntando por la asistencia al psiquiatra. 87% de la población
no asistió en el último año al psiquiatra.
9
No
sab Asistencia al psiquiatra
e
1%
Sí
12%
No
87%
Los datos muestran que la asistencia a la especialidad de psiquiatría se mantiene en todos los tramos
de edad, no sucediendo lo mismo con la psicología, ya que, al parecer, a medida que avanza la edad,
se deja de concurrir a este profesional.
20% 22%
18%
15%
%
15% Sí psiquiatra
10% 12% 12% Si psicologo
11%
10%
5%
0%
Hasta 29 años De 30 a 49 años De 50a 64 años 65 y más años
Edad
Según el sexo, las mujeres tienen una mayor prevalencia a ir tanto al psiquiatra como al psicólogo en
comparación con los hombres.
10
Asistencia a especialista
30%
25%
25%
20%
16%
15%
%
13%
Sí psiquiatra
10% Si psicologo
7%
5%
0%
Masculino Femenino
Sexo
La muerte, lejos de ser un dato biológico neutro, ha estado históricamente mediada por sentidos
colectivos, rituales, marcos simbólicos e instituciones que, más que explicarla, permitían sobrellevarla,
domesticarla, integrarla y darle un lugar. En las sociedades actuales, se asiste a un proceso de
desvinculación afectiva y social respecto al morir, que transforma profundamente su estatuto: la
muerte ya no es una perdida individual, sino una ruptura relacional, una falla de los dispositivos
culturales de sentido.
La siguiente gráfica refleja cuatro indicadores que exploraban sobre cuatro afirmaciones sobre los
velorios. Lo que se presenta son los cuatro resumidos en tres categorías.
Dicha gráfica arroja una contradicción, ya que 7 de cada 10 encuestados señalan estar en desacuerdo
con la afirmación de que el velorio es una ceremonia antigua, pero, por otro lado, una proporción
similar de los encuestados estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que los velorios deben durar menos
de cuatro horas. Puede leerse como una afirmación de que los velorios deben seguir existiendo, pero
cada vez más reducidos.
11
Visión sobre los velorios/funerales
Muy en desacuerdo/desacuerdo Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo Muy de acuerdo/acuerdo
70,0
60,0 64 % 64 %
50,0
50 %
47 %
40,0
43 %
%
38 %
30,0
20,0 26 %
22 %
10,0
10 % 6% 12 % 8%
,0
... deben durar menos ... debe ser un acto … no pueden ir niños .. es una ceremonia
de cuatro horas exclusivo de la familia (menores de 12 años). antigua que debería
eliminarse.
Afirmación sobre velorio
Pregunta: En los últimos 3 meses, ¿ha tenido pensamientos sobre su propia muerte? Por edad
Si observamos el siguiente gráfico, un dato llamativo en la sociedad uruguaya es que la muerte no sólo
se niega, sino que se piensa en ella muy poco, a pesar de los tramos de edad. Lo que reafirma este
indicador, conjugado con los otros, es que la muerte es un proceso negado/no pensado. Este indicador
tampoco arroja diferencias por región.
60%
50%
49% 49%
40%
42%
38%
30% 35%
%
34%
30%
25% 27%
20% 25% 23%
20%
10%
0%
Hasta 29 años De 30 a 49 años De 50a 64 años 65 y más años
Edad
12
Bloque IV - Suicidio
Por último, la encuesta abordó indicadores sobre el suicidio. Más allá de los diferentes abordajes
metodológicos al interior de las ciencias sociales y humanas, y específicamente la sociología, la
investigación cuantitativa sobre este fenómeno está abordando también una conceptualización sobre
los marcos culturales y sociales en lo que se desarrolla el tema. Es por esto por lo que, en la
modernidad tardía, como señalan algunos autores, ocurren dos movimientos simultáneos: por un
lado, disminuyen las capacidades que las instituciones como la familia, escuela y Estado tenían para
ofrecer a los individuos marcos de referencia y de inserción social estables y confiables; y por otro, se
ofrece la percepción individual de que cada uno debe ser responsable de sus logros y fracasos.
Pregunta: Pensando en nuestro país, ¿de cuál de estos tipos de muertes cree que hubo más en el
último año?
Uno de los indicadores que nos permite tomar el pulso de la sociedad para saber cómo esta percibe
su magnitud, es el siguiente indicador. Todo parece indicar que la sociedad uruguaya magnifica por
igual las tres causas de muerte externa (siniestros, homicidios, suicidios). Este comportamiento, en
principio, no arroja diferencia ni por sexo, ni región ni tramo de edad.
7,0
30,4
30,0
32,4
Pregunta Si pudiera bajar la cantidad de uno de estos tres tipos de muerte que mencionamos
anteriormente, ¿cuál elegiría?
A pesar de la importancia dada a las tres muertes violentas, y ante la hipótesis de que el encuestado
pudiera descender alguna de ellas, más de la mitad ha elegido al suicidio.
13
Preferencia ante la posibilidad de reducir
un tipo de muerte
Suicidios Muertes por accidentes de tránsito Homicidios
25,3
51,9
17,5
Pregunta Si pudiera bajar la cantidad de uno de estos tres tipos de muerte que mencionamos
anteriormente, ¿cuál elegiría?
Existen leves diferencias por tramos de edad y sexo del encuestado, siendo los jóvenes y las mujeres
aquellos grupos que prefieren dicho evento para su reducción.
70%
60%
57% 57%
50%
53%
40%
%
39%
30%
28% 26% 28%
20% 25%
22%
18%
10% 13%
12%
0%
Hasta 29 años De 30 a 49 años De 50a 64 años 65 y más años
Edad
14
Pregunta: Los uruguayos dicen que el suicidio es consecuencia de diferentes factores ¿cuál de estos
diría usted que es el principal factor?
Un dato interesante para explorar es que casi tres de diez encuestados, han señalado a los factores
individuales (psicológicos) como la causa del suicidio, mientras que los factores sociales o culturales
(como los problemas financieros y la falta de apoyo familiar) superan el 60%. En esa dirección, es
importante señalar que el factor más mencionado es la falta de apoyo en el entorno.
Este indicador no reviste diferencia por las variables de base exploradas hasta el momento.
30,4
6,3
Pregunta: Pensando en Uruguay, de los siguientes grupos de edades, en los últimos 5 años, ¿en qué
tramo de edad cree que hubo más suicidios?
Otro indicador que nos permite tomar el pulso de la sociedad uruguaya en esta temática es la visión
que tienen los uruguayos sobre qué grupo de edad es el que se suicida más. En primer lugar,
destacamos que el evento se sigue no percibiendo como problema en el adulto mayor, así como en la
adultez, grupos etarios donde estos hechos se producen con mayor frecuencia en nuestro país. Por
otro lado, llama la atención la escasa mención a la adolescencia, debido a que el resultado esperado
en este punto es que hubiera una mayor mención de parte de los encuestados.
15
Percepción sobre grupo de edad con más
suicidios
60,0
51,8
50,0
40,0
30,0
%
24,5
20,0
13,3
10,0 5,9
1,1 3,1
,0
Niños (hasta 14 Adolescentes Jóvenes Adultos (de 31 Adultos No sabe
años) (de 15 a 19 adultos (de 20 a 65 años) mayores (66 y
años) a 30 años) más años)
Edad
Pregunta: ¿En qué estación del año cree que se dan más suicidios en nuestro país?
Por último, cuando se le interrogó sobre la estación del año, casi la mitad de la población ha señalado,
y sigue pensando, que los eventos se desarrollan más en invierno que en otras estaciones, a pesar de
que las cifras muestran un desarrollo de los eventos en todas las estaciones.
20,0
16,1
15,0 12,9
10,0
4,1 4,9
5,0
,0
Verano Otoño Invierno Primavera Todas por No sabe
igual
Estación
16
Contacto de prensa
17