0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas9 páginas

Tema 30 INICIACIÓN CRISTIANA

La iniciación cristiana comprende el proceso de bautismo y confirmación, siendo el bautismo el sacramento fundamental que otorga la identidad cristiana y la incorporación a la Iglesia. Este sacramento, que se basa en la muerte y resurrección de Cristo, es considerado necesario para la salvación y se administra en nombre de Jesús, mientras que la confirmación perfecciona y afianza la nueva vida en Cristo. La práctica del bautismo de niños se justifica teológicamente por la fe comunitaria y la gracia que precede la respuesta del individuo.

Cargado por

Adrián Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas9 páginas

Tema 30 INICIACIÓN CRISTIANA

La iniciación cristiana comprende el proceso de bautismo y confirmación, siendo el bautismo el sacramento fundamental que otorga la identidad cristiana y la incorporación a la Iglesia. Este sacramento, que se basa en la muerte y resurrección de Cristo, es considerado necesario para la salvación y se administra en nombre de Jesús, mientras que la confirmación perfecciona y afianza la nueva vida en Cristo. La práctica del bautismo de niños se justifica teológicamente por la fe comunitaria y la gracia que precede la respuesta del individuo.

Cargado por

Adrián Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Tema 30.

- Iniciación cristiana bautismo y confirmación

Etimológicamente, iniciación, equivale a todo un proceso de


maduración, desarrollado durante cierto tiempo, para lograr la
identificación de una persona con un grupo concreto o una comunidad
específica, participando así de los beneficios que se derivan de tal
ingreso.

1. Elementos generales de toda iniciación y los específicos de


la iniciación cristiana.

En el sg. XX, la noción de iniciación cristiana ha vuelto a adquirir “carta


de naturaleza” en la tg sacramental como una parte importante.
La iniciación cristiana para la Conferencia Episcopal Española es “un
don de Dios que recibe la persona humana por mediación de la Madre
Iglesia”.
La originalidad esencial de la IC es que Dios tiene la iniciativa y la
primacía en la transformación interior de la persona y en su
integración en la Iglesia, haciéndole partícipe de la muerte y
resurrección de Cristo.
La IC es la inserción de un candidato en el misterio de Cristo, muerto y
resucitado, y en la Iglesia, por medio de la fe y de los sacramentos. El
catecismo, inspirándose en el ritual de niños y de adultos dice; La IC
como participación de la naturaleza divina, se realiza mediante el
conjunto de los tres sacramentos, B que es el comienzo de la nueva
vida, C que es su afianzamiento y E que alimenta al discípulo con el
cuerpo y la sangre de Cristo para ser transformado por él. 1275.
Los tres sacramentos de la iniciación cristiana, forman parte de una
única iniciación (su unidad se funda en la unidad del misterio pascual)
y deben ser estudiados en relación; el bautismo es la puerta del
misterio espiritual, marca el comienzo del itinerario mesiánico, la
confirmación hace avanzar por el camino (perfeccionamiento y
prolongación del bautismo) disponiéndolo para la participación plena
en la eucaristía.

2. El bautismo: problemática actual, aspectos teológicos


fundamentales y sus implicaciones pastorales.

El bautismo esta la raíz de toda existencia cristiana: es el sacramento


de la identidad cristiana.
Tiene su prehistoria en los usos simbólicos rituales del agua en Israel y
en otras religiones. (Agua como símbolo ambivalente muerte/vida).
En la Iglesia el B ha sido desde siempre la puerta de entrada y el
fundamento de toda la vida cristiana. Junto con la C y la E, nos
introduce en la vida cristiana SC 71
*** Origen del bautismo. El B cristiano se prepara en el AT (tipologías
del paso de Mar Rojo o la salvación de Noé) y se funda en el propio
bautismo de Jesús; (Juan practicaba un bautismo heterónomo,
irrepetible con Israel como destinatario. El B tenía una doble función,
reunir al pueblo de Dios y darle conciencia escatológica) recibe su

1
poder de la muerte y resurrección de Cristo y de la misión del Espíritu
Santo y se administra por encargo y con el poder del Señor resucitado
y glorificado MT 28, 18-20
La discontinuidad entre el bautismo que practicaba Jn y el de la iglesia
primitiva es que se convierte en el nombre y para el nombre de Jesús
Hc 3,38// Cor 5,11 El bautismo cristiano otorga el Espíritu y se
administra en nombre de Cristo.
Por su origen, el B xtn es signo de la fe, signo de la conversión de la
orientación de vida a Jesucristo y de la confesión de su nombre.
Por eso el b de adultos va precedido por un catecumenado (período
largo de introducción a la fe y a la vida cristiana) Presupone y
acrecienta la fe (por eso se renueva la fe en la vigilia pascual).
En el NT El perdón de los pecados y el don de la nueva vida que nos
han sido otorgados por Cristo en el B nos hacen partícipes de su misión
y vida. En el NT el bautismo se administra “en nombre” de Jesucristo
Hc 2, 38. La participación en su misión (SPR) se expresa por la unción
con el crisma. Por eso el bautismo funda el sacerdocio común de los
cristianos (y la filiación) LG 10. Imprime carácter.
Respecto a Jesús ante el bautismo, resaltamos:
- El bautismo de Jesús por Juan.
- Jesús une su bautismo a su pasión y muerte. Mc 10, 38-40.
- Bautismo como nuevo nacimiento. Jn 3,1ss.
- Nuevo bautismo. Gracia pascual que se realiza por el agua y el
espíritu.
En el NT el don del Espíritu Santo, esta asociado al bautismo pero no lo
agota. El espíritu puede recibirse antes, en o después del B, pues no
limita todas las posibilidades del Espíritu.
El bautismo necesario para la salvación Mc 16,16// Jn 3, 5. Para la
doctrina de la iglesia el bautismo es necesario sólo para aquellos a los
que les ha sido predicado y han tenido la posibilidad de optar por él.
Como Dios quiere que todos los hombres se salven 1Tim 2, 4 quien
vive según su conciencia y hace la voluntad de Dios tal como la conoce
en concreto puede alcanzar la salvación en virtud del llamado
bautismo de deseo (se presupone que habría pedido el bautismo si
hubiese sido consciente de su significado).
El B como incorporación a la Iglesia Constituye a los creyentes en
cuerpo de Cristo, constituye así la iglesia. Es el sacramento de entrada
al nuevo pueblo de Dios.
En la teología paulina destaca la exposición del bautismo en el
contexto de la doctrina de la justificación Rom 6, 1-14. // Col 2, 11-15.
La inmersión en el agua se equipara a la participación en la muerte y
resurrección de Cristo. (Rom 6, 5) Los bautizados son hijos de Dios y
comparten la naturaleza y figura del Hijo Rom 8, 11.
La filiación divina del pueblo de Dios alcanza su consumación con al
incorporación al cuerpo de Cristo que es la iglesia Col 1, 18. Los
creyentes y bautizados viven en comunión con todos los miembros del
cuerpo de Cristo, y de este modo, en la comunión vivificacicante con
Dios padre, hijo y espíritu santo. Rom 12, 4-21.
1 Pe.

2
La muerte vicaria de Jesús inocente y su resurrección abre a los
pecadores una vía de acceso a Dios. 1Pe 1,2. En 1Pe 2, 5-9 se destaca
claramente la conexión interna entre el bautismo y la actuación
sacerdotal de la Iglesia en sus miembros.
Jn 1,13 Son hijos de Dios cuantos creen en su nombre y han nacido de
Dios = no cometer ningún pecado, porque el germen de Dios está en
nosotros.
Jn 3, 5 “quien no nace de agua y de Espíritu no puede entrar en el
Reino de Dios lo nacido de la carne, carne es. Y lo nacido del Espíritu,
espíritu es.
El bautismo fundamental la filiación divina 1Jn 3,2. Da testimonio en
favor de Jesús y el Espíritu y el agua y la sangre.
En la iglesia primitiva, tal como describe Hch aparecen dos
afirmaciones bautismales:
a. Bautismo en el nombre de Jesús Ep to Opomati
b. Bautismo hacia el nombre de Jesús, Eis to onoma.
¿Estas dos formas conllevan dos formas de bautismo? Hay quienes
dicen que la a del mundo judeo cristiano y la b del mundo
helenocristiano.
En la Patristicá destaca la conciencia de unidad de la iniciación al
bautismo y a la confirmación (imposición de manos, unción, signación)
y de la primera participación en la celebración eucarística como señal
de la plena incorporación a la comunidad de la iglesia.
Para los padres el bautismo de sangre puede transmitir la gracia
bautismal sin necesidad de realizar los ritos del bautismo de agua,
porque la fe testificada por la propia sangre llevaría implícito el deseo
de este sacramento.
*** Momentos significativos del desarrollo histórico doctrinal.
En la Iglesia antigua, encontramos en la Dichaché alusión a lo que
será la materia y forma del bautismo. La ablución se considera como
un proceso conclusivo de un diálogo (anuncio de la palabra- respuesta
de fe) que se expresa en la triple profesión de fe.
En el siglo III se da un desarrollo del rito bautismal que distingue 3
etapas:
- Catecumenado. Estructurado en torno a dos exámenes; motivos de
la conversión y juicio de la comunidad acerca del catecumenado. Se
inscribía en los elegidos que recibían diversos ritos en los que
destacan varios exorcismos y repetidas imposiciones de manos.
- Ritos bautismales que constan de 3 elementos:
o Despojo de las vestiduras
o Unción con óleo
o Inmersión con diálogo sobre la fe.
- Ritos posbautismales: acogida del Obispo que realiza una nueva
unción.
Los siglos IV y V aportan un mayor pluralismo de ritos bautismales.
Se producen incorporaciones masivas a la iglesia. Se pone en crisis la
función del catecumenado. Se puede recibir el bautismo en cualquier
momento de la vida, especialmente al final, debido al rigorismo

3
penitencial que sólo administraba la penitencia una vez después del
bautismo.
*** Primeras controversias bautismales
- Controversia en el siglo III. Polémica entre Cipriano y el papa
Esteban reconoce la validez de los bautismos de herejes realizados
con la fórmula trinitaria. Es cristo el que bautiza y sella a todo
cristiano y no puede ser repetido.
- Polémica de Agustín con los donatistas (que rechazan el bautismo
realizado por ministros indignos) Agustín desarrolla la doctrina
sobre la dimensión trascendente e irreversible del carácter
bautismal, obra de Dios. (pelagio bautismo de niños)
La escolástica Esfuerzo de clarificar y sistematizar la herencia
patrística:
- ministro: El sacerdote y cualquiera en caso de necesidad. La
santidad no influye en el bautismo.
- Destinatario: cualquier no bautizado.
- Efecto: perdón de los pecados, impresión de carácter, infusión de G
y virtudes
- Rito: ablución con agua y con invocación trinitaria.
- Institución: se supone que lo instituyó Cristo (se contempla el B de
deseo)
C de Florencia S XV. Hace una síntesis sacramental en el decreto
para los armenios. Destaca el aspecto positivo del bautismo y destaca:
- la materia: el agua
- la forma: la invocación trinitaria
- el ministro: el sacerdote y cualquiera observando la intención de la
Iglesia
- efecto: remisión de todo pecado.
*** Lutero Acepta el valor sacramental y la necesidad del bautismo
para la salvación pero tiene a minusvalorar el signo externo para
acentuar el signo externo para acentuar la eficacia de la palabra y la fe
que la acoge. Con el bautismo permanece el pecado, aunque no se
imputa. Zwinglio y Calvino admitirán también el signo del agua como
algo ilustrativo y externo.
*** C de Trento Dz 857 – 870. El B quita el pecado origina, todos los
pecados actuales y las penas; otorga la justificación; imprime el
carácter, incorpora a la Iglesia, es necesario para la salvación, el hereje
bautiza válidamente si tiene la intención de la iglesia y la forma
prescrita.
***En la praxis el Decreto “ Quam singulari” (muy importante)
promulgado por Pío X en 1910 establece el uso de razón como criterio
de obligación del precepto de comunión eucarística, por lo tanto, los
niños reciben la primera eucaristía antes de ser confirmados. A su vez
el código de 1917 establece la edad ideal para la confirmación a los 12
años, (con lo que mantiene lo establecido anteriormente al QS).
*** CVII Subraya el carácter eclesial del sacramento y sus
implicaciones ecuménicas LG 11//15 UR 3//32. Así como su carácter de
principio y fundamento de toda vida cristiana.
*** El B de niños Como indicios de prácticas bautismales a niños dos
líneas de argumentación:

4
- Antropología bíblica comunitaria, si se bautiza el padre se bautiza
toda la casa. Comparación entre bautismo y circuncisión.
- Inspirada en el comportamiento de Jesús con los niños. Mc 9, 14-27.
La dificultad a partir del NT es que para recibir el bautismo hace falta
fe. El libro de Hechos muestra que el itinerario de salvación incluye 3
etapas; anuncio//conversión y fe// bautismo. (En el bautismo de
adultos).
En la tradición apostólica de Hipólito se bautiza a niños si sus padres o
padrinos lo pedían (no se prescinde de la fe, se profesa la fe
vicariamente).
El B, como actualización del acontecimiento salvífico de la pascual,
tiene un carácter esencialmente gratuito y salvífico. Fruto de la
iniciativa divina que se adelanta a la respuesta del hombre. El B es
ante todo algo que se recibe y aunque exige la respuesta positiva de la
fe, no la exige como condición previa, puede venir en segundo
momento. La fe es esencial pero la relación fe – bautismo no se
entiende en términos cronológicos puntuales.
Motivos teológicos que hacen posible el paidobautismo: (B de niños)
- El bautismo actualiza la salvación de Cristo, es Gracia que precede
a la respuesta del hombre y que la posibilita. La G bautismal tiene
un carácter de oferte irrevocable y permanente.
- La fe tiene una dimensión comunitaria, se recibe y vive en
comunidad. Los niños reciben la fe a través del ministerio
sacramental de sus padres cristianos.
- La fe es un proceso dinámico y progresivo. El bautismo más que
meta es el inicio del camino.
Agustín cree necesaria su recepción para que pueda ser perdonado el
pecado original sin cuya remisión los niños no se salvarían. Perdura
hasta el C de Cartago XV- XVI para evitar la condenación de los niños.
***Cuestiones teológicas
Por un solo bautismo nos unimos con los cristianos que no pertenecen
a la comunión de la iglesia católica. La Iglesia acepta la validez del
bautismo debidamente administrado fuera de la Iglesia católica. El B es
pues, el fundamento de la comunión ecuménica y de esfuerzo que
tiene la unión plena de las iglesias, unión que se manifiesta
principalmente en la comunión eucarística. LG15// UR3//22.
Donde hay verdadero bautismo hay entrada a la única iglesia de
Cristo. Radicalmente la unidad prevalece sobre la división.
El carácter es como un sello de identidad, se convierte en exigencia y
llamada a vivir una vida cristiana efectiva, de modo que lleguemos a
ser por gracia lo que ya somos por el carácter. Da al bautizado un
derecho a recibir lo que requiere su identidad cristiana; sacramentos,
palabra de Dios, vida comunitaria… y a realizar su vocación bautismal
de acuerdo con el carisma que le es propio.
Necesidad del bautismo para la salvación. Debe entenderse en
relación a la encarnación histórica de la salvación y no tanto a su
realización puramente individual y escatológica. Así el B es necesario
para la salvación en la misma mediada en que es necesaria la Iglesia.

5
3. La confirmación, como plenitud del bautismo. La
especificidad teológica de la confirmación, tal como emana
de la historia de salvación.

[En oriente se administra inmediatamente después del bautismo y es seguido de la


eucaristía. En la iglesia latina se administra cuando se ha alcanzado el uso de razón y
se reserva al obispo.]

Como toda vida, también la vida cristiana basada en el bautismo tiene


que crecer y madurar. Este proceso de crecimiento es fruto de la
gracia de Dios. El sacramento de la confirmación sirve sobre todo para
fortalecer y perfeccionar la gracia bautismal. Aunque es sacramento
específico se halla íntimamente relacionado con el bautismo y debe
incrementar, robustecer y perfeccionar el fundamento puesto en el B.
SC 71.
***En el NT
A parte del rito del agua, en el NT encontramos otros dos gestos
rituales vinculados al Don del Espíritu Santo; la unción y la imposición
de manos.
- Unción 2Cor 1, 21// 2, 15. Textos que se asocian la unción al don del
E Sto
- Imposición de manos; Hch 8, 12-17//19, 1-7. El interés de los textos
es más eclesiológico que sacramental.
También aparece la imposición de manos vinculada a bendiciones,
curaciones y consagración para la misión. En la Biblia la imposición de
manos indica la transmisión de una fuerza, poder. Hc 4, 31 El don del
Espíritu se manifiesta de formas diversas y puede repetirse.
No encontramos en el NT un fundamento directo para el sacramento
de la confirmación.
Desde el punto de vista simbólico hay una base simbólica para
diferenciar el rito del bautismo del rito de la unción y de la imposición
de manos haciendo hincapié uno en la Pascua y otro en Pentecostés.
Hipótesis de que en el NT, se inicia una tendencia que sin diferenciar
dos sacramentos, parece conectar la praxis posterior de unción e
imposición de manos postbautismales.
*** Desarrollo histórico
A partir del siglo III aparecen documentos que desdoblan la iniciación
en ritos prebautismales y posbautismales. Pero hay que hablar de una
pluralidad de rituales.
Los documentos más antiguos sólo indican el B de agua que
seguramente incluye BC y E.
La Tradición Apostólica de Hipólito (Roma, comienzos del siglo III) se
atestigua la diversidad de ritos, particularmente dos unciones
postbautismales:
- A cargo del sacerdote tras la inmersión bautismal.
- Reservada al obispo.
Tertuliano atestigua una praxis distinta en Cartago, un rito de
imposición de manos tras la inmersión además de la unción
presbiterial, a las que se le atribuyen ya la comunicación del Espíritu
Santo.

6
En el siglo IV Ambrosio transmite un rito diferente con lavatorio de
pies y un rito de consignación hecho por el obispo, acompañado de la
invocación del Espíritu Santo y la transmisión de sus dones.
Las catequesis de Cirilo en Jerusalén hablan de dos unciones:
- Una prebautismal con carácter exorcista
- Posbautismal que realiza el obispo, pero sin que se le atribuya la
comunicación del Espíritu Santo, que se atribuya a la celebración en
general. Sin imposición de manos. Idea de que es la celebración la
que transmite el Espíritu.
A partir del siglo V se produce en occidente una separación progresiva
de la imposición de manos, en el tiempo y en el espacio, con respecto
a la celebración bautismal. Aparecen, pues ritos postbautismales
reservados al obispo que es a quien se le reserva el sello del B. Este
rito episcopal es lo que se separará del rito bautislmal y dará
origen a un nuevo sacramento. Comienza así la progresiva
separación en la Iglesia latina entre el Obispo y los presbíteros debido
a la multiplicación de los bautismos de necesidad. De esta praxis
surgirá una teología subrayando lo específico de la confirmación
respecto al bautismo.
Fausto en “Advertamus” comenzó esta reflexión teológica, explicando
lo que llama confirmación. El B da la gracia del perdón y la C un
aumento de G, necesaria para la lucha cristiana. (El B hace al cristiano
soldado de Cristo y la C le da armas para luchar)
*** Afirmaciones del magisterio
C de Florencia decreto para los armenios. Dnz 697. Recoge la
tradición anterior y sus vacilaciones en la comprensión del sacramento
que se considera:
- sello del B, parte integrante de la IC, siendo su efecto el don del
Espíritu.
- Considerado diferente al B, como efecto una nueva gracia del espíritu
que da aumento de G y fuerza para la lucha cristiana.
La 1ª concepción plantea un serio equívoco, pues se piensa que el B no
concede el Espíritu Santo, que es concedido por la C.
Trento se reafirma la doctrina de Florencia y que la C es un verdadero
sacramento, se afirma que imprime carácter, pero no se explica en qué
consiste.
El CVII habla de la confirmación en distintos contextos, pero de forma
muy genérica. LG 26 menciona al obispo como ministro originario de
la C (no ordinario) OE 13// OE14.
En cuanto a los efectos se entiende que es el sacramento que
comunica la fuerza del Espíritu para la vida diaria del cristiano. La C
une a la Iglesia y da el Espíritu LG11, incorpora y configura a Cristo AG
36, se ordena a la E PO 5, junto con el B es el fundamento de la misión
sacerdotal, profética y real de los fieles LG 10//31. La C es el
fundamento del apostolado laical Lg 11/33.
No hay una verdadera definición de C, con elementos característicos
que la distingan de otros sacramentos.
Afirmamos la voluntad de institución aunque no la podamos concretar
históricamente. Afirmar la sacramentalidad de la confirmación significa
reconocer que con ello en el itinerario de la Iniciación cristiana

7
acontece algo en el orden de la Gracia, distinto del bautismo, distinto
pero no separable.
Sabemos que son tres los ritos postbautismales que se relacionan con
el sacramento de la confirmación:
1. la crismación. Unción de la frente con el crisma, (ungir) Sabemos
que la interpretación litúrgica y patrística tiene un sentido
prevalentemente pneumatológico. El rito de la crismación prevalece en
oriente, en occidente prevalece más la imposición de manos.
2. la Imposición de manos. Tiene un fuerte enraizamiento Bíblico,
distinto de la mano sola. En relación a la confirmación supone la
comunicación del Espíritu Santo. En occidente va a ser importante
para recalcar la plenitud del Espíritu Santo.
La signación. Señal de la cruz en la frente del confirmado que deja un
sello (efragis), marca indeleble, sello, carácter… Configuración con
Cristo en el misterio de su muerte. Parece que tiene un significado
fundamentalmente cristológico, pero esta marca no es posible sin la
acción del Espíritu Santo
4. Pastoral y catequesis de la confirmación.

Para quienes dan la primacía a los primeros desarrollo históricos o


buscan un acercamiento ecuménico a la ortodoxia, la C sólo puede
entenderse estrechamente unida al B y orientada a la E, en el marco
unitario de la Iniciación Cristiana. El orden a mantener sería B - C - E.
Para los que valoran más el desarrollo de la C en occidente como
proceso legítimo de la configuración sacramental. La C sería la sunción
del compromiso del B (sobre todo en nuestros tiempos en los que el B
no produce cristianos).
Se impone buscar un término medio que incluiría:
- El mantenimiento del carecer unitivo y progresivo de la Iniciación
cristiano. Uniendo en una misma celebración sacramental los dos
signos fundamentales en los que la celebración se expresa y
realiza; inmersión en el agua y crismación.
- Catecumenado adecuado.
- Confirmación. LG11. la C, tal y como se ha desarrollado en
Occidente, es algo más que una crismación diferida.
En lo que a la Gracia respecta, no existe novedad entre B y C. la G de
la C es la misma que la del B actualizada. La novedad viene por la fe
del bautizado en la infancia. No es la perfección de la Gracia sino la
respuesta personal a la G. Ahora es miembro de la iglesia y
responsable de su misión.
Dimensiones fundamentales del sacramento:
- Personal: el candidato realiza su profesión de fe como opción
personal, fundamental y definitiva.
- Eclesial: el obispo en representación de la iglesia confirma al
candidato por medio de la imposición de manos, le hace miembro
activo y corresponsable de la misión de la iglesia.
- Pneumática: La iglesia invoca eficazmente sobre el confirmando, la
comunicación del Espíritu Santo que le capacita para ser testigo
auténtico y fiel de Jesucristo.

8
[Leer apuntes y trabajo sobre la antropología de la fe]

También podría gustarte