ADULTEZ Y VEJEZ
ADULTEZ
1. La adultez temprana (18-40 años de edad)
La primera de las etapas de la adultez es la que se conoce como adultez temprana, un
periodo que comienza tras finalizar la etapa de desarrollo de la adolescencia, abarcando
un rango de edad que va desde los 18 años, coincidiendo con el comienzo de la mayoría
de edad aproximadamente, hasta los 40 años. No obstante, muchos expertos consideran
que la adultez de forma evolutiva comienza a los 21 años, al ser la edad en la que finaliza
normalmente el periodo de desarrollo adolescente. Por lo tanto, el comienzo de la adultez
oscila entre los 18 y los 21 años.
En esta etapa las personas se encuentran en un periodo lleno de expectativas de futuro,
siendo un periodo de sus vidas que comienza con la formación a nivel de estudios
superiores y/o con el ingreso en el mundo laboral.
Por ello, durante esta etapa las personas suelen encontrarse con ganas de descubrir qué
es lo que les llena como para dedicarse a largo plazo, aunque también puede ser una
etapa para experimentar en distintos ámbitos hasta encontrar cuál es el que mejor encaja
con uno mismo, en función
Algunas de las principales características de la adultez temprana son las siguientes:
Esta es la etapa en la que las personas alcanzan su plenitud física; siendo cuando
más fuerza y energía poseen.
Es la etapa en la que se logra el mayor desarrollo a nivel cognitivo.
En la adultez temprana también se alcanza el desarrollo completo de la propia
identidad.
Las personas en esta etapa comienzan a independizarse de sus padres.
Es una etapa de cambio y evolución hacia un estilo de vida y rodeado de
compañías que sean afines.
Se comienzan a asentar las bases de los propios valores morales, creencias y
opiniones.
Artículo relacionado con: Las tres etapas de la adolescencia.
2. La adultez media (40-60 años)
Nombre: Perez Maldonado Carla Melina Fecha: 15/05/2025
Otras de las etapas de la adultez es la adultez media, que comienza cuando las personas
cumplen los 40 años y finaliza al cumplirse los 60 años aproximadamente, siendo la etapa
previa a la adultez tardía o la vejez.
A grandes rasgos, en este periodo evolutivo de la vida de las personas es característico
que se centren en la educación de sus hijos, EN su trabajo, e incluso la preparación de un
futuro retiro, en los últimos años de esta etapa. No obstante, esto puede variar entre unas
personas y otros, así como también de una generación a otra.
Las características más notables de la adultez media son las que vamos a mencionar a
continuación:
A partir de esta etapa comienzan a disminuir las capacidades de las personas a
nivel cognitivo.
También comienza poco a poco el declive a nivel físico (pérdida a nivel de fuerza,
aumento de peso, etc.).
En esta etapa suelen comenzar un declive a nivel sensorial (p. ej., pérdida de
vista).
Por otro lado, durante esta etapa se asientan los valores morales en base a lo
aprendido a lo largo de la vida.
Las personas suelen poseer una mayor flexibilidad para adaptarse al entorno.
Es una etapa en la que las personas se encuentran mejor preparadas para
enfrentarse a las adversidades.
Suele haber una mayor inclinación por la búsqueda del bienestar y la tranquilidad
que en etapas anteriores.
Cabe destacar que tanto el declive a nivel cognitivo como a nivel físico que suele
comenzar a lo largo de la adultez media puede variar considerablemente en función de
cada persona dependiendo de diversos factores, entre los que cabe destacar su estilo de
vida, sus hábitos de alimentación, el nivel de actividad física que suelan llevar a cabo en
su día a día, así como también otros hábitos muy importantes para mantener la mente
activa como puede ser la lectura diaria o el hecho de tener un trabajo que requiere
ejercitar mucho la mente.
Por todo ello, para prevenir el declive progresivo que tiende normalmente a desarrollarse
a lo largo de las etapas de la adultez media y tardía, es crucial reforzar tanto el
entrenamiento a nivel físico como mental.
Nombre: Perez Maldonado Carla Melina Fecha: 15/05/2025
3. La adultez tardía (desde los 60 años en adelante)
Por último, entre las principales etapas de la adultez podemos encontrar la adultez tardía,
que comienza en torno a los 60 años de edad, una fase que por algunos teóricos es
considerada como la de la vejez y, en las edades más avanzadas como la etapa de la
ancianidad o la tercera edad.
Esta etapa comienza con la preparación de las personas para su jubilación, una
experiencia de transición que no es bien recibida por todos, ya que muchas personas no
encuentran la forma de ocupar el tiempo libre que le ha quedado tras concluir su etapa
laboral. Por ello, es fundamental que las personas se vayan preparando poco a poco
durante sus últimos años de vida laboral y que encuentren actividades que les resulten
agradables para mantenerse activos y ocupados.
Una buena manera de comenzar con optimismo la entrada de la adultez tardía y con un
estado de ánimo elevado es disfrutando de momentos en compañía de personas
allegadas, manteniéndose activos a nivel físico y mental, y practicando actividades que
mantengan a las personas ocupadas y con ilusión. Por ello, es importante tratar
de mantener una rutina diaria que mantenga a las personas activas y con objetivos que
cumplir, con el fin de encontrar un propósito de mantener una vida estable hasta el final.
Además, al igual que ocurre en la adultez media, el declive a nivel físico y mental puede
disminuir considerablemente si la persona mantiene un estilo de vida saludable, llevando
una alimentación equilibrada, descansando lo suficiente, practicar de manera rutinaria
ejercicio físico y ejercitando la memoria a través de la lectura, el aprendizaje de nuevas
habilidades o a través de juegos mentales, entre otros factores.
LA VEJEZ
La vejez es una etapa de vida que comienza a los 60- 65 años y es considerada la última
etapa de vida y forma parte del envejecimiento. Para quienes trabajamos con y para
personas mayores será indispensable que contemos con una idea clara de estos
conceptos. Las actitudes que frecuentemente mostramos a las personas mayores, se
encuentran relacionadas con la percepción social que se mantiene de ellas y esta imagen
a su vez determina en gran medida, la posición social en la que se encuentran.
Frecuentemente, esta percepción social está determinada por los juicios que hacemos
sobre las características de las personas, en este sentido se han mantenido dos ideas
ambiguas sobre lo que es la vejez, una asegura que es una etapa de la vida en la que
Nombre: Perez Maldonado Carla Melina Fecha: 15/05/2025
prevalece el beneficio de la experiencia, la otra que se trata de una etapa de pérdidas e
incluso considerada como sinónimo de enfermedad.
Estudios hechos sobre la imagen social de la vejez, han concluido que la percepción
social sobre las personas mayores es básicamente negativa. En una sociedad como la
nuestra que sustenta valores orientados a la fuerza, a la agilidad para el éxito y la
conquista de bienes materiales, han dejado ver a la vejez como una suerte de desecho.
Esta visión despectiva sobre este grupo social, da origen a prácticas discriminatorias, que
consideran a las personas mayores como diferentes a las demás, en sus opiniones,
afectos y necesidades, a esta manera despectiva de ver a las personas mayores se le
llama, desde la gerontología, viejismo, el cual puede poner a una persona mayor en un
estado de vulnerabilidad.
En este sentido tenemos la responsabilidad de informarnos para tratar de manera digna,
integral y sin discriminación a las personas mayores, considerándolas como sujetos
socialmente activos, integrantes de la sociedad y portadoras de derechos.
Nombre: Perez Maldonado Carla Melina Fecha: 15/05/2025