0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas15 páginas

Plan de Seguridad Cotahuasi

El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo establece directrices para prevenir riesgos laborales y enfermedades ocupacionales durante la ejecución de la obra de creación de servicios de espacios públicos en Aymaña, Cotahuasi. Se busca instruir al personal sobre políticas de seguridad, mejorar condiciones de trabajo y fomentar la prevención de accidentes, con un enfoque en la salud y el medio ambiente. El documento también detalla funciones y responsabilidades de los involucrados, así como la identificación de peligros y evaluación de riesgos en las actividades de construcción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas15 páginas

Plan de Seguridad Cotahuasi

El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo establece directrices para prevenir riesgos laborales y enfermedades ocupacionales durante la ejecución de la obra de creación de servicios de espacios públicos en Aymaña, Cotahuasi. Se busca instruir al personal sobre políticas de seguridad, mejorar condiciones de trabajo y fomentar la prevención de accidentes, con un enfoque en la salud y el medio ambiente. El documento también detalla funciones y responsabilidades de los involucrados, así como la identificación de peligros y evaluación de riesgos en las actividades de construcción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OBRA: "CREACION DEL SERVICIOS DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL


ANEXO DE AYMAÑA DISTRITO DE COTAHUASI DE LA PROVINCIA DE LA UNION
DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA” CON CUI N° 2663109

RESIDENTE DE OBRA : ING. IVAN HUILLCAÑAHUI TACO


CIP. 270229

INGENIERO DE CALIDAD : ING. VICTOR


CIP.

ESP. DE SEGURIDAD : ING. JUVICSA ANCAJIMA VELASQUEZ


CIP. 246929
1. INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVO

Este Plan de Seguridad de Obra tiene por objeto establecer las directrices
respecto a la Prevención de Riesgos de Incidentes, Accidentes Laborales,
Enfermedades Ocupacionales, y de daños a terceros durante la ejecución de
la obra.

1.2.FINALIDAD

A) Inculcar e instruir a todo el personal de la obra y subcontratistas que


laborarán en la ejecución de los trabajos de Construcción, acerca de las
políticas y lineamientos que deberán observar respecto a la Prevención de
Riesgos, Incidentes, Accidentes de Trabajo y Conservación de la Salud, y
evidenciando además el impacto ambiental durante el transcurso de obra.

B) Regular todas las acciones preventivas encaminadas a la protección de la


salud e integridad física de los trabajadores por medio de la mejora de las
condiciones de trabajo.

C) Conseguir la Prevención de Perdidas encaminadas a eliminar y/o


minimizar los riesgos de trabajo y que desde una actitud proactiva, vigile y
controle el conjunto de factores que puedan afectar a la salud del
trabajador, equipos, materiales de la obra y de terceros, promoviendo
todas aquellas acciones que puedan contribuir a la mejora continua de las
condiciones de trabajo y, en definitiva, a mejorar la calidad, productividad
y seguridad en las obras.

1.3.ÁMBITO DE APLICACIÓN

Se recomienda su aplicación para todo el personal de la obra y el de otras


Empresas subcontratistas siguiendo el Procedimiento establecido.

1.4.CONSIDERACIONES GENERALES

El lugar de trabajo debe reunir las condiciones de seguridad necesarias para


garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas, las vías de
acceso a todos los lugares de trabajo.
El empleador programará y delimitará, desde el punto de vista de la
seguridad y la salud del trabajador, la zonificación del lugar de trabajo, en la
que se considerará las siguientes Áreas:

 Área administrativa.
 Área de servicios (SSHH, comedor y vestuarios).
 Área de operaciones de obra.
 Área de almacenamiento de materiales.
 Vías de circulación peatonal y de transporte de materiales.
 Guardianía.
 Áreas de acopio temporal de desmonte y de desperdicios.

Asimismo se deberá programar los medios de seguridad apropiados, la


distribución y disposición de cada uno de los elementos que lo componen
dentro de los lugares zonificados.

Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger a las


personas que se encuentren en la obra y sus inmediaciones, de todos los
riesgos que puedan derivarse de la misma.

El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra deberá ser utilizando el


equipo de protección personal necesario y será reglamentado por el
responsable de Seguridad de la Obra.

Se debe prever medidas para evitar la producción de polvo en la zona de


trabajo, con la aplicación de paliativos de polvos y en caso de no ser posible
utilizando equipos de protección personal y protecciones colectivas.

2. BASE LEGAL

 Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


 D.S. 005-2012-TR Reglamento de la ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo
 Ley 30222 Ley que modifica la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el
Trabajo
 D.S 006-2014-TR Reglamento de la Ley 30222 de SST
 NTE G 050 Seguridad Durante la Construcción

3. LINEA BASE
Para poder proveer un informe línea de base se ha establecido utilizar la lista de
verificación de lineamientos según del marco legal vigente. Terminada esta lista
de verificación se deberá mantener un informe de los resultados.

A nivel de resumen podemos decir que los puntos a verificar son:

PLANIFICACIÓN
Línea base anterior
IPERC- Base
Objetivos, Plan y programa de Seguridad y salud en el
Trabajo
IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
Comité de SST
Conformación de Brigadas
Organización interna de SST
Sistema de Documentos Obligatorios
Sistema de Registros Obligatorios
Capacitación de SST de acuerdo con Ley
VERIFICACIÓN Y CONTROL
Inspección
Auditoria
Exámenes médicos
Investigación de accidentes-Índices de SST
ACTUACIÓN Y REVISIÓN POR LA JEFATURA DE SST
Revisión por la dirección y mejora continua

4. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
De forma muy general las principales atribuciones y
responsabilidades En materia Preventiva de los distintos
responsables de la Prevención de Accidentes y Enfermedades
Profesionales son:

4.1. INGENIERO RESIDENTE DE OBRA.


 Gestionar adecuadamente los recursos necesarios para la ejecución del
presente plan de seguridad y salud en el trabajo.
 Verificar por medio del personal de línea de mando el cumplimiento del
presente plan.
 Solicitar periódicamente informes sobre el cumplimiento del presente
plan.
 Participar en los programas de capacitación e inspecciones, en calidad
de instructor e inspector respectivamente.
 Auditar periódicamente las instalaciones y las actividades desarrolladas
en campo, en compañía del Ingeniero de seguridad y salud en el
trabajo, a fin de verificar la implementación de los controles necesarios
para mantener los lineamientos establecidos en el proyecto, dicha
auditoria quedara registrada como evidencia de su cumplimiento.
 Analizar y evaluar las estadísticas de los accidentes del proyecto para
tomar decisiones dirigidas a la mejora continua.
 Brindar todos los recursos y facilidades de desempeño al Ingeniero de
seguridad y salud en el trabajo destacado al proyecto.
 Liderar las brigadas de emergencia.
 Fomentar las buenas prácticas ambientales.

4.2. INGENIERO DE SEGURIDAD DE OBRA

 Dar seguimiento oportuno al cumplimiento de las actividades


programadas.
 Informar al jefe inmediato superior sobre el cumplimiento de las
actividades.
 Proponer mejoras para el presente plan en el ámbito de Seguridad en el
trabajo.
 Monitorear y fiscalizar las actividades para el cumplimiento del Plan.
 Cumplir y hacer cumplir los objetivos establecidos sobre la SST.
 Asegurar el cumplimiento de los objetivos.
 Realizar la evaluación de los peligros y riesgos de acuerdo a los
trabajos que se vayan realizando conforme al avance de obra.
 Preparar el plan de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a los
riesgos evaluados.
 Preparar los planes, programas de emergencia, capacitación,
inspección de acuerdo al alcance de los trabajos a realizar por su
organización y a la zona de trabajo designada.
 Ser el responsable de inspeccionar los trabajos para verificar el
cumplimiento de los procedimientos adecuados.
 Reportar al Residente de obra, toda desviación real o potencial a los
estándares, políticas, normas y procedimientos de seguridad y salud en
el trabajo.
 Autorizar el permiso de trabajo de las diversas actividades a realizar en
el día.
 Verificar el uso adecuado de los equipos de protección personal de
cada uno de los trabajadores a cargo, asegurando que cumplan con los
estándares.
 Informar mensualmente el logro de los objetivos y metas de seguridad y
salud en el trabajo en los diferentes frentes de trabajo.
 Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de
protección individual estén en buen estado y cumplan con los
estándares de prevención de riesgos antes de entregarlos al trabajador
que los solicite.

4.3. PERSONAL ADMINISTRATIVO

 Gestionar los tramites de solicitud de SCTR (Salud y pensión) para


personal nuevo y la renovación mensual de los mismos, garantizando
que este siempre vigente, entregando las evidencias para revisión y
archivo por el responsable de seguridad y salud en el trabajo.
 Solicitar al responsable de seguridad y salud en el trabajo del proyecto,
el envió del listado de personal que pasara examen médico
ocupacional, esperando los resultados para continuar con el proceso de
ingreso de personal nuevo.
 Ingresar al sistema los requerimientos de EPPS de acuerdo a la petición
y aprobación del responsable de seguridad y salud en el trabajo y
Residente, asegurarse que estos sean abastecidos para la fecha
requerida.
 Apoyar al responsable de seguridad en el requerimiento de otros
elementos que sean necesarios y aprobados por el Residente para el
desarrollo del SGSST.
 Coordinar con el área de RR. HH sobre la evacuación y el seguimiento
de la atención de accidentes de trabajo.
 Mantener recursos para contingencia en caso de ocurrencia de un
evento inesperado.

4.4. MAESTRO DE OBRA


 Participar de las actividades programadas.
 Revisar periódicamente el cumplimiento de las actividades programadas
en el presente plan.
 Verificar el cumplimiento de los objetivos.
 Motivar a los demás trabajadores a participar de las actividades
programadas.
 Cumplir y hacer cumplir los objetivos establecidos sobre la SST.
 Comunicar la ocurrencia de accidentes / incidentes de manera
inmediata una vez ocurrido el evento.

4.5. TRABAJADORES
Cada trabajador es responsable de conducirse a sí mismo de una manera
segura cumpliendo con este plan y los Procedimientos Operativos de
seguridad durante las labores en la Obra. Esto comprende lo siguiente:

 Pasar la evaluación de examen médico ocupacional, según su puesto de


trabajo.
 Participar en la reunión de inducción general y firmar el “compromiso de
cumplimiento”, después de conocer los estándares establecidos en los
procedimientos de trabajo.
 Conocer, cumplir y participar de las actividades programadas.
 Cumplir con los estándares, procedimientos y prácticas de trabajo seguro
establecidos dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo.
 Ser responsable de su seguridad personal y la de sus compañeros de
trabajo.

5. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Consorcio M&O considera que su capital más importante es su recurso humano
por lo cual tiene como prioridad mantener buenas condiciones de seguridad, salud
en el trabajo y gestión medioambiental además de mantener al personal motivado
y comprometido con la prevención de riesgos en el trabajo y cuidado del medio
ambiente.
Creemos que todos los daños personales y ambientales causados por incidentes
laborales o cualquier enfermedad ocupacional puede prevenirse, por lo que
reconocemos:

- La prevención de incidentes y accidentes de trabajo y o enfermedades


profesionales es responsabilidad de todos.
- Priorizar la identificación de los peligros, evaluar y controlar los riesgos
significativos durante el desarrollo de sus actividades, son tareas
fundamentales dentro de nuestro sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo.
- Fomentar y garantizar las condiciones de seguridad, salud e integridad
física, psicológica y social del personal durante el desarrollo de los trabajos
en los proyectos asignados y para el desempeño de sus labores, mediante
la prevención de las lesiones, las dolencias, enfermedades e incidentes
relacionados con el trabajo.
- Cumplir con la normatividad legal vigente referida a seguridad y salud en el
trabajo, favoreciendo a los trabajadores y terceros en general.
- Identificar los peligros, evaluar y controlar los riesgos significativos de
seguridad y salud en el trabajo, siendo esto una prioridad.
- Promover la consulta, participación, información y capacitación activa de
nuestro personal en todos los aspectos del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo de nuestra empresa.
- Generar condiciones para la existencia de un ambiente de trabajo seguro y
saludable, contribuyendo con la seguridad y salud en el trabajo de todos
los miembros del proyecto.

6. DOTACIÓN DE MEDIOS

6.1. RELACIÓN DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Se recomienda que toda maquinaria que ingrese a laborar y


por servicios en la obra. Deba ser revisada por los
encargados de la Unidad Operativa (mecánico) Residente de
Obra y un representante de la unidad de seguridad. La
maquinaria, herramientas y equipos, deberán estar en
perfectas condiciones de operación y seguridad:

La maquinaria móvil estará provista de luces delanteras y


posteriores, cinturones de seguridad, alarma acústica de
retroceso, y de extintor.

6.2. RELACIÓN Y CONTROL DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


(EPP).

La obra proporciona a sus trabajadores todos los equipos de


protección personal necesarios para efectuar los trabajos
propios de su actividad, así como aquellos que son de uso
obligado, se llevará un control y registro de los mismos.

 Casco de Seguridad
 Anteojos de Seguridad.
 Guantes (De acuerdo al AST respectivo)
 Botines de Seguridad con puntera de acero.
 Respiradores para polvo.
 Tapones Auditivos, si fuesen necesarios.

El Ingeniero de Seguridad será el responsable de informar a


los trabajadores previamente al uso de los equipos, de los
riesgos contra los que los protegen, así como de las
actividades u ocasiones en las que deben utilizarse, además
de garantizar su correcta utilización y las condiciones de
uso.

Se recomienda que todo personal ajeno a la obra y que


visite a esta tendrá que ingresar con su respectivo Equipo
de Protección Personal.

7. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MAPA DE


RIESGOS

Los trabajos a realizarse a nivel de campo y oficina necesitan de un análisis y una


evaluación de riesgos para poder identificar los peligros asociados a la realización de
la respectiva tarea. Nos adecuaremos a la matriz de trabajos críticos en la cual se
identifican peligros y se evalúan los riesgos y se toman las principales medidas de
control para mitigar sus posibles efectos en las personas, ambiente y la propiedad.
Para el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos es importante
tener en cuenta:

a) Que antes del inicio de una tarea el supervisor de campo haga una
evaluación de los riesgos del lugar de trabajo y esta sea registrada en el
formato ATS.
b) En la evaluación deberá considerarse problemas potenciales que no se
previeron durante el diseño de ingeniería y la matriz de riesgos del proyecto.
c) Deberán considerarse las posibles deficiencias de los equipos y/o
maquinarias.
d) Deberá analizarse si el personal que está a cargo cuenta con las
competencias y recursos necesarios para el desarrollo de su actividad.
e) El supervisor deberá observar todos los equipos de protección personal y
equipo colectivos con el objetivo de identificar los controles de ingeniería que
pudieran implementarse para tener una operación más segura para la
realización del IPERC.

 RIESGOS EN LA OPERACIÓN

- Resbalones
- Contusiones
- Cortes
- Caídas a diferente y al mismo nivel
- Contactos Eléctricos
- Sobreesfuerzos
- Maquinaria pesada

 ETAPAS DE OBRA EN LAS QUE REALIZARAN ANALISIS DE RIESGOS.


- Movimientos de tierra y excavaciones
- Trabajos de cimentaciones, vaciados de concreto.
- Maquinaria pesada y equipos auxiliares de obra
- Trabajos de altura.
- Trabajos de perforación y voladura.

 ACCIONES A DESARROLLAR.

- Inspección e identificación en la zona de trabajo


- Señalización Preventiva.
- Preparación física del área de trabajo.
- Estudio y confección de ATS.

8. CAPACITACIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Las capacitaciones establecidas en dicho programa se han considerado de los
siguientes tipos:

8.1. CAPACITACIÓN DE INDUCCIÓN


Se ha programado permanentemente la Inducción a Hombre/Mujer Nuevo(a) de
forma obligatoria antes de empezar a laborar, para dar a conocer al colaborador
el Sistema de Gestión de SST. Está dirigida al personal que se incorpora al
proyecto, es de carácter obligatorio, la duración de la misma no debe ser menor
de 30 minutos y es brindada por el responsable de SST destacado al proyecto.
En esta capacitación se abordarán los siguientes aspectos básicos
contemplados también en el Reglamento interno de Seguridad y Salud aplicable
a todas las actividades que se realice en la Obra:

• Ley de Seguridad y Salud en Trabajo 29783


• Peligros y Riesgos
• Incidentes y Accidentes
• Investigación de Accidentes
• IPERC
• Documentos de Gestión de la Seguridad (PETS, PETAR, otros
implementados)

8.2. CAPACITACIONES ESPECÍFICAS

Son aquellas referidas específicamente al trabajo, también se considera aquellas


en las que se va a conocer los procedimientos de trabajo, también se considera
la reunión semanal con duraciones no menor de 30 minutos.
Se va a considerar también la reinducción sobre el personal que lo requiera.
• Riesgos en áreas desniveladas en proyecto.
• Golpe de Calor
• Posiciones inadecuadas, Ergonomía.
• Procedimientos Escritos de trabajo seguro
• Trabajos de Alto Riesgo.
• Salud Ocupacional
• Enfermedades Ocupacionales.

8.3. CAPACITACIONES DIARIAS

Se refiere a aquellas reuniones de manera diaria desarrolladas por el personal


operativo, y con apoyo del área de Seguridad y Salud de Obra para poder
capacitar sobre las oportunidades de mejora, desviaciones de seguridad,
experiencias de trabajo y recomendaciones de seguridad antes del inicio de la
tarea. la duración de la misma no debe ser menor de 10 minutos.

9. INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Según el alcance y la periodicidad de las mismas, se han previsto las siguientes


inspecciones:

9.1. INSPECCIONES RUTINARIAS

Todas las áreas de trabajo serán inspeccionadas de forma visual por el


Ingeniero de Seguridad, antes de iniciar una tarea y/o actividad, se
identifica los diversos elementos de los equipos que se va a utilizar por el
personal de obra, y los actos y condiciones sub estándar identificadas en
campo deberán ser reportadas de forma oportuna para su levantamiento.
Durante la inspección las desviaciones identificadas, deberán ser anotadas
y registradas en un formato, para luego asegurar que las acciones
correctivas sean adoptadas, corrigiendo las deficiencias en la inspección.

9.2. INSPECCIONES PLANIFICADAS

Se realizan con la finalidad de prevenir deficiencias operativas de equipos,


herramientas y/o dispositivos de seguridad, que pueden ser críticas para el
personal, estas deben de estar bajo los estándares establecidos por el
fabricante del equipo, a fin de reducir las horas pérdidas durante el
proceso.

9.3. INSPECCIONES DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


Según el riesgo de los trabajos y las herramientas a utilizar se ha previsto
realizar la inspección de equipos y herramientas utilizando el check list de
herramientas.

10. INVESTIGACION Y REPORTE DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y


ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Para esto se realizarán las siguientes actividades específicas.

 Reporte mensual estadístico de accidentes considerando los índices de


Frecuencia, Severidad o Gravedad y de Accidentalidad.
 Reporte mensual de Actos o Situaciones Inseguras detectadas en obra, así
como las acciones correctivas tomadas.
 Consolidado de investigación de accidentes/incidentes y enfermedades
profesionales ocurridos durante el mes.
 Consolidado de las Charlas de seguridad sostenidas en el mes con expresión
del tema, número de asistentes e Instructor.

Toda esta información deberá ser remitida a la Oficina de Seguridad de la obra,


el cual analizará y evaluará para determinar los avances y cumplimiento del
Programa de seguridad de Obra, así como la obtención de las metas y objetivos
propuestos. (ejm. Cero Accidentes).

La investigación de accidentes determinara las causas reales y las faltas de


control administrativo que generen estas causas basadas en información objetiva
e imparcial.
Se dará una mayor importancia a la investigación de los incidentes a fin de evitar
la probabilidad de ocurrencia de un accidente

11. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


La implementación del plan recae en los responsables de seguridad y salud en el
trabajo destacados en el proyecto, y la puesta en operación y cumplimiento es
tarea de todos.
CONSORCIO M&O busca elevar el compromiso de todos sus colaboradores con
la Seguridad y Salud en el Trabajo para ello establece un conjunto de
actividades a lo largo del desarrollo del proyecto a fin de prevenir accidentes de
trabajo, enfermedades ocupacionales y proteger la salud de los trabajadores.

12. SEÑALES DE SEGURIDAD


a) Objeto. - El objeto de las señales de seguridad será de hacer conocer con
la mayor rapidez posible la posibilidad de accidente y el tipo de accidente
y también la existencia de circunstancias particulares.
b) Dimensiones de las señales de seguridad. -
Las señales de seguridad serán tan grandes como sea posible y su
tamaño será congruente con el lugar en que se colocan o el tamaño de los
objetos dispositivos o materiales a los cuales se fijan. Las dimensiones de
las señales de las de seguridad serán los siguientes:
Rectángulo: 60 cm de altura y 40 cm de base
Rectángulo: 80 cm de altura y 60 cm de base
c) Primeros auxilios.-
Las técnicas de primeros auxilios consisten en esa primera ayuda
imprescindible y necesaria que se desarrolla en favor de una o varias
víctimas afectadas súbitamente por una lesión o un accidente con el fin de
evitar que se empeore su estado físico y prestar las atenciones iniciales y
precisas encaminadas a resolver esa situación por grave que sea.
En segundo lugar se impone exponer el concepto de urgencia dentro del
cual pueden comprenderse las técnicas de primeros auxilios cuando se
han producido de por medio daños personales.
Una urgencia es una situación que requiere atención médica rápida, pero
que no pone en peligro inmediato la vida o la función vital de un órgano. Se
diferencia de una emergencia, que sí pone en riesgo de muerte o pérdida
de función vital inmediata.
Es aquí, en los criterios de elección, donde nos debemos centrar ahora y
enumerar una relación (no cerrada) de principios que han de guiarlos:
No correr peligros innecesarios ser conscientes de nuestras limitaciones y
no ejecutar acciones temerarias.
d) Botiquín de primeros auxilios. –
La empresa abastecerá de manera que haya siempre un stock
permanente de los siguientes medicamentos y materiales en el botiquín:
 01 caja de guantes quirúrgicos
 02 Frascos de yodopovidona 60 ml
 120 ml. solución antiséptica
 01 frasco de agua oxigenada de 120 ml
 05 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm x 10 cm
 08 paquetes de apósitos
 01 rollo de esparadrapo 5 cm x 4.5 m
 01 rollo de esparadrapo 5 cm x 4.5 m
 07 rollo de venda elástica de 3 pulg
 07 rollo de venda elástica de 4 pulg
 01 paquete de algodón x 100 gr
 10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
 03 frascos de colirio de 10 m
 01 tijera punta roma
 01 pinza

13. RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y


SALUD DURANTE EL TRABAJO
Incluye los gastos realizados para la implementación de equipos necesarios bajo
una emergencia presentada durante la ejecución de la obra. Esta implementación
la conforman básicamente los implementos necesarios para dar primeros auxilios
a personal accidentado en obra y sistemas de alarma y comunicación ante
peligros naturales o provocados involuntariamente.
Dentro de esta partida se considerará los siguientes elementos:

- Equipo de extinción de fuego


- Botiquín para la obra
- Camilla
- Vehículo para transporte de heridos

14. ANEXOS

También podría gustarte