INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPEROR TECNOLÓGICO
PÚBLICO-HUARMACA
PROGRAMA DE ESTUDIOS: ENFERMERÍA TÉCNICA
UNIDAD DIDÁCTICA: EPIDEMIOLOGÍA
PRIÓDO ACADÉMICO: PRIMERO
TEMA: ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
DOCENTE: LIC. OBSTA. BRILLIT JIMENEZ HUAYANAY
ESTUDIANTE: FIORELA SANTOS HUAMÁN
FECHA: 12 DE JUNIO DEL 2025
INTRODUCCIÓN
Los estudios epidemiológicos son una herramienta fundamental en el campo
de la salud pública. Su objetivo principal es analizar la distribución y los
determinantes de las enfermedades en poblaciones humanas, con el fin de
prevenir, controlar y erradicar problemas de salud.
La epidemiología surge como una respuesta a la necesidad de comprender
por qué, cómo y en qué condiciones aparecen enfermedades dentro de
ciertas poblaciones. A lo largo de la historia, ha sido clave para enfrentar
epidemias, diseñar políticas de salud y mejorar la calidad de vida,
especialmente en contextos donde los recursos son limitados y se requiere
una priorización basada en evidencia.
Los estudios epidemiológicos permiten identificar factores de riesgo, evaluar
la eficacia de intervenciones sanitarias y establecer relaciones entre
exposición y enfermedad. Esto justifica su aplicación para tomar decisiones
informadas, planificar estrategias de prevención y diseñar programas de
salud pública basados en datos objetivos y reproducibles.
La finalidad de los estudios epidemiológicos es proteger y mejorar la salud de
la población mediante la identificación de patrones de enfermedad, la
investigación de sus causas y la orientación de acciones preventivas y
terapéuticas. Además, contribuyen al desarrollo de políticas públicas más
equitativas y eficaces en el ámbito sanitario.
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO (CIENTÍFICO)
El método científico es un proceso sistemático, ordenado y lógico que se
utiliza para observar fenómenos, formular preguntas, generar hipótesis,
realizar experimentos y llegar a conclusiones que permiten explicar o
predecir fenómenos en el mundo natural. Es la base de la investigación
científica y se aplica en todas las ramas del conocimiento, incluyendo la
epidemiología.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
OBJETIVO Busca conocimiento verificado y
comprobable .
RAZONAMIENTO LÓGICO Usa la deducción e inducción para
llegar a conclusiones.
EVIDENCIA Las conclusiones se apoyan en datos
observables y medibles.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:
Observación: Identificación de un fenómeno o problema.
Planteamiento del problema: Se formula una pregunta de
investigación.
Formulación de la hipótesis: Suposición tentativa que intenta explicar
el fenómeno.
Experimentación: Se diseñan pruebas o estudios para comprobar la
hipótesis.
Análisis de resultados: Se interpretan los datos obtenidos.
Conclusión: Se acepta, modifica o rechaza la hipótesis.
Ejemplo simple:
Observación: Muchas personas tienen
gripe en invierno.
Pregunta: ¿Por qué aumentan los casos
de gripe en invierno?
Hipótesis: El virus de la gripe se
transmite más fácilmente en climas
fríos.
Experimento: Comparar tasas de contagio en distintas estaciones.
Resultado: Se confirma mayor transmisión en invierno.
Conclusión: El clima frío favorece la propagación del virus.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Los estudios epidemiológicos se dividen principalmente en dos grandes
categorías: observacionales y experimentales.
o ESTUDIOS OBSERVACIONALES
En estos estudios, el investigador no interviene directamente sobre la
población, sino que observa los fenómenos tal como ocurren.
I. Estudios Descriptivos
Objetivo: Describir la ocurrencia de enfermedades según
variables de persona, tiempo y lugar.
Ejemplo: Estudios de prevalencia, informes de casos y series
de casos.
Uso: Identificación de problemas de salud y generación de
hipótesis.
II. Estudios Analíticos
Objetivo: Establecer asociaciones entre factores de riesgo (exposición) y
enfermedades.
Tipos:
Estudios de Cohorte: Se sigue a un grupo de personas expuestas y no
expuestas a lo largo del tiempo para ver quién desarrolla la enfermedad.
Estudios de Casos y Controles: Se compara la exposición entre personas
enfermas (casos) y no enfermas (controles).
Estudios Transversales: Evalúan simultáneamente la exposición y la
enfermedad en un momento
determinado.
o ESTU
DIOS
EXPERIMENTALES
En estos estudios, el investigador manipula la exposición a un factor y
observa el efecto. Son fundamentales para establecer causalidad.
Ensayos Clínicos Aleatorizados: Asignan al azar a los participantes a un grupo
experimental (intervención) o de control.
Ensayos de Campo o Comunitarios: Se aplican intervenciones a grupos o
comunidades enteras.
IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
Estos estudios son fundamentales para:
-Comprender las causas de enfermedades.
-Identificar factores de riesgo.
-Evaluar intervenciones sanitarias y políticas de salud
pública.
-Fundamentar decisiones clínicas y políticas de prevención.
RECOMENDACIONES
Los estudios epidemiológicos son fundamentales para entender la
distribución y los determinantes de la salud y las enfermedades en
poblaciones específicas.
- Establecer objetivos claros y específicos para el estudio.
- Definir la población objetivo y el alcance del estudio.
- Seleccionar una población de estudio representativa y adecuada para el
objetivo del estudio.
- Considerar factores como la edad, sexo, raza y otros factores demográficos
relevantes.
- Utilizar métodos de recopilación de datos válidos y confiables.
- Asegurar la calidad y precisión de los datos recopilados.
- Utilizar métodos estadísticos adecuados para analizar los datos.
- Considerar factores como la confusión y la interacción en el
análisis de datos.
CONCLUSIONES
Los estudios epidemiológicos son fundamentales para entender la
distribución y los determinantes de la salud y las enfermedades en
poblaciones específicas.
Se puede mejorar significativamente la calidad, la validez, y la utilidad de los
estudios epidemiológicos, contribuyendo a una mejor comprensión de la
salud de la población y la toma de decisiones informadas en materia de salud
pública. Los estudios epidemiológicos requieren una planificación y ejecución
cuidadosas para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados. Al
seguir estas recomendaciones, se puede asegurar que los estudios
epidemiológicos sean de alta calidad y contribuyan a mejorar la salud
pública.
REFERENCIAS:
o https://dsp.facmed.unam.mx
o https://www.sciencedirect.com
o https://taylorandfrancis.com