0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas

Trabajo de Sucesiones Derecho Civil V

El documento detalla los derechos y obligaciones del heredero en el contexto del derecho civil sucesorio en Venezuela, incluyendo la aceptación o renuncia de la herencia, el derecho a recibir una porción de la herencia y la obligación de pagar deudas hereditarias. También se discute la importancia del conocimiento teórico y práctico sobre sucesiones y la separación de patrimonios entre el causante y el heredero, destacando cómo esto protege a los acreedores. Finalmente, se menciona el beneficio de inventario como una figura legal que permite a los herederos limitar su responsabilidad por las deudas del causante.

Cargado por

ramonas0401
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas

Trabajo de Sucesiones Derecho Civil V

El documento detalla los derechos y obligaciones del heredero en el contexto del derecho civil sucesorio en Venezuela, incluyendo la aceptación o renuncia de la herencia, el derecho a recibir una porción de la herencia y la obligación de pagar deudas hereditarias. También se discute la importancia del conocimiento teórico y práctico sobre sucesiones y la separación de patrimonios entre el causante y el heredero, destacando cómo esto protege a los acreedores. Finalmente, se menciona el beneficio de inventario como una figura legal que permite a los herederos limitar su responsabilidad por las deudas del causante.

Cargado por

ramonas0401
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE FALCÓN

COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA: DERECHO

UNIDAD CURRICULAR: DERECHO CIVIL SUCESIONES-V

Tarea 2 de Sucesiones:

Autor: Emyly Nardella, C.I: 28.632.861

Punto Fijo, 01 de Julio del 2024


Tarea 2 de Sucesiones:

1. Explique cuáles son los derechos del heredero:


R: El beneficiario es el que suplanta al fallecido en la sucesión de un
tramiten en la división de las partes del testamento o la herencia estipulada
por la voluntad del difunto, sin embargo para continuar con el proceso
sucesorio de los bienes patrimoniales de su antecesor, al aceptar la
herencia del heredero no solamente se asume la titularidad de las
relaciones patrimoniales, también se convierte en el poseedor de algunos
derechos personales que otra manera serian intransmisible. La condición
del heredero o legatario no puede ser temporal en el periodo de tiempo que
se adquiere irrevocablemente, es decir, una vez asumido el contracto
universal del heredero no puede perderse.
La norma jurídica se le atribuye diversos derechos al heredero, entre las
cuales puede mencionar:
 Aceptar o renunciar la herencia, normalmente existen varias
opciones para que se pueda aceptar una herencia de la siguiente
manera: seria pura y sensiblemente en asumir las deudas
hereditarias con su patrimonio personal. Por otro lado si se renuncia
la herencia es porque hay deudas que obligan pagar con su bienes
propios si excede el valor del testamento no tiene la responsabilidad
de pagar dicho monto estipulado en la herencia que le allá dejado su
pariente familiar.
Según en los artículos del código civil venezolano 1.023 “se
establece la declaración del heredero de que pretende tomar este
carácter bajo del beneficio inventario, se hará por escrito ante el
Tribunal de Primera Instancia del lugar donde se abrió la sucesión,
se publicara en extracto en el periodo oficial o en otro a falta de este,
y se fijara por edictos en la puerta del Tribunal.” En cambio en
articulo 1.048 “se identifica que el heredero que haya seguido un
pleito temerario, será condenado personalmente en las costas.
Parágrafo cuarto: De la separación de los Patrimonios del cujus y de
herederos.”

 Derecho a recibir una porción de la herencia, esto es un derecho


muy primordial para el beneficiario tiene la obligación de exigir de
acuerdo con la distribución establecida o manifestada en el
testamento, o en breve caso que no existiera dicho testamento se
estudiara muy a fondo la ley orgánica del código civil venezolano con
respeto a esta breve situación.
En otras circunstancias según en el código civil venezolano en lo
articulado 884 “se manifiesta la legítima de cada descendiente o
ascendiente, siendo legítimos o naturales, la del conyugue, será la
mitad de sus respectivos derechos en la sucesión intestada; y
concurre y son excluidos o representados según el orden y reglas
establecidas por dicha sucesión.” En cuanto al caso que no allá
testamento para la repartición y exigir sus derechos de herederos se
mencionan en el artículo 807 “que se organiza de la siguiente
manera las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento. No
hay lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta
la sucesión testamentaria.”
 Derecho a ser informado sobre los asuntos relacionados con la
sucesión, el beneficiario o legatario tiene el derecho de exigir
información detallada del inventario con respeto al tramiten sucesoral
se evaluara todo los bienes del heredero esto se garantiza a que se
cumpla todo los derechos que distribuyen la herencia de manera
justa y equitativa del contrato universal testamentaria.
No obstante, en lo articulado en el código civil venezolano “se
organizara de esta manera son incapaces de suceder los que en el
momento de la apertura de la sucesión no estén todavía concebidos.
A los efectos sucesorios la época de la concepción se determinará
por las presunciones legales establecidas en los artículos 201 y
siguientes para la determinación de la filiación paterna.” Cabe
destacar en el artículo 815 “se identifica que la herencia corresponde
a los herederos legales cuando: 1. - El causante muere sin dejar
testamento; el que otorgó ha sido declarado nulo total o
parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se
declara inválida la desheredación.”

2. Explique cuáles son las obligaciones del heredero:


R: Se obtienen tanto los derechos como las obligaciones del causante, es
decir, se hereda sus bienes y sus obligaciones para otros, entre otras las
deudas que éste tenía antes de su muerte, las cuales son llamadas deudas
hereditarias que deberán ser pagadas por los favorecidos a la partición de
sus cuotas, o sea, según el porcentaje de la herencia que ha recibido así
será la parte que deberá pagar, será pues proporcional a lo recibido como
legado. Cabe aclarar que dejando a un lado el hecho de que el heredero
acepto su herencia con beneficio de inventario, en tal caso pagara siempre
la cuota que le toca y no más allá de lo heredado.
Siguiendo el mismo orden de idea de lo antes planteado, se puede
definir la deuda hereditaria como aquella que es adquirida por el causante y
que aun en el momento de su muerte no ha sido pagada. Sus bienes
quedan sujetos al pago de la misma, y a ello contribuyen todos los
herederos de forma proporcionada, es decir, con sus alícuotas. Como
consecuencia de su insolvencia quedan afectados sus bienes para poder
garantizar el pago de dicha obligación; esto debido a que con la muerte del
causante no cesan sus obligaciones para sus acreedores.
Los herederos con mayor porcentaje hereditario recibido deben pagar en
proporción a lo acogido para que esto no afecte al beneficiario que recibió
una parte menor. Los herederos solamente tienen la obligación de pagar,
de manera conjunta, las deudas, y como este tipo de obligaciones se
consideran separadas cuando uno de los herederos no pague la cuota de la
deuda que le corresponde no grava a los otros. Pero hay una excepción; la
cual tendrá lugar cuando varios bienes inmuebles estén gravados con
hipoteca y se adjudiquen a distintos coherederos, ya que en este caso el
acreedor hipotecario podrá dirigirse a uno solo que posea uno de esos
inmuebles para exigirle a éste el pago total de la deuda.
Además de las deudas del difunto, el heredero debe satisfacer todas las
cargas y obligaciones impuestas por ley o por testamento en virtud de su
carácter de sucesor universal, entre las que encuentran los legados, que
constituyen disposiciones patrimoniales a título particular a favor de una o
más individuos. Estos legados también pudieran sobrepasar el activo
hereditario, es por ello que el Código Civil prevé la posibilidad de reducción
a la porción disponible, según su artículo 888 “en ese sentido se establece
Las disposiciones testamentarias que excedan de la porción disponible, se
reducirán a dicha porción en la época en que se abra la sucesión. La acción
para pedir esta reducción prescribe a los cinco años.” en concordancia con
el Art 1040 ejusdem se identificara de la siguiente manera que el heredero
a quien se deba la legitima, aunque no haya aceptado la herencia a
beneficio de inventario, podrá hacer reducir las donaciones y legados
hechos a sus coherederos.
3. Importancia del conocimiento teórico y práctico acerca de cada uno de
los momentos de la sucesión:
R: El derecho de sucesiones, también conocido como derecho sucesorio,
forma parte del ámbito del derecho privado y tiene como objetivo determinar
quiénes son los beneficiarios de los derechos y obligaciones del patrimonio
(herencia) de una persona cuando fallece.

Las normas ligadas al derecho de sucesiones dictaminan a quién y de qué


manera serán traspasados los derechos y obligaciones que conforman la
herencia de la persona fallecida. A su vez, establece la manera en la que
ha de entenderse e interpretarse un testamento o, por el contrario, qué
acción procede cuando el difunto no ha dejado expresada su voluntad en
este documento.
4. Diferencias entre la separación de los patrimonios del de cujus y del
heredero especificando las condiciones de procedencia y sus
diferencias con el beneficio de inventario:
R: Es un dispositivo que permite mantener separados los patrimonios del
heredero y del causante, a objeto de evitar la concurrencia de los
acreedores personales del heredero y del causante y los legatarios sobre el
caudal hereditario. La separación opera a favor del acreedor y legatarios del
causante. Del ejercicio de esta figura resultan dos grupos patrimoniales:

1) El hereditario, destinado a satisfacer a los acreedores del causante que


hayan realizado la solicitud y subsidiariamente a los acreedores
patrimoniales del heredero.
2) El patrimonio privado del heredero que será destinado preferentemente
al pago de sus acreedores personales y subsidiariamente al pago de los
acreedores del causante, salvo que, el heredero haya aceptado la herencia
a beneficio de inventario.
¿Qué figura pueden utilizar los acreedores del causante, en el caso de que
el heredero que asuma el patrimonio de su causante tenga una mayor
cantidad de deudas que el patrimonio que hereda: O en otras palabras,
muere el deudor del acreedor y su patrimonio pasa a su heredero
insolvente; cuál es la figura que puede utilizar este acreedor para salvar sus
acreencias, puesto que si el heredero asume la herencia de manera pura y
simple, se unirán ambos patrimonios y tendrá, el acreedor del causante,
que ir junto con los acreedores del heredero en procura del pago de la
misma?

El legislador le da una oportunidad a los acreedores y legatarios del


causante para que soliciten un beneficio a su favor, para que con éste,
busquen que los bienes o caudal hereditario que deja el causante a sus
muerte, cubra antes que nada las deudas que éste tenía con sus
acreedores, lo cual les dará tranquilidad en cuanto a la cantidad de
acreencias que pueda tener el heredero de dicho causante; por lo que
tendrán que esperar que cobren primero sus deudas los acreedores del
causante, para cobrar ellos con posterioridad a estos. Ubicándonos en este
escenario, la separación de patrimonios será, el beneficio que puede
solicitar tanto el acreedor y los legatarios, en la búsqueda de resguardar
sus acreencias y legados que tenía o dejó el causante respectivamente.

También podría gustarte