PROSTATA
PATOLOGIA INFLAMATORIA Y
MALFORMACIONES
Dr miguel Urbano Martínez
FCM UM
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA.
Glándula del órgano
sexual masculino
localizado en la base
de la vejiga, rodeando
a la primera porción de
la uretra.
La función primordial de
la próstata es producir
el líquido seminal, que
transporta los
espermatozoides.
Además, la próstata
produce sustancias de
defensa contra las
infecciones urinarias.
PATOLOGíA PROSTÁTICA.
• Fundamentalmente son dos los procesos
patológicos que pueden ser desarrollados
en la próstata:
– Patologías benignas:
• Hiperplasia benigna de próstata
• Prostatitis
– Prostatitis aguda bacteriana.
– Prostatitis crónica bacteriana.
– Prostatitis crónica abacteriana (inflamatoria).
• Prostatodinia (Prostatitis crónica no inflamatoria).
– Patología maligna:
• Cáncer de próstata
EVALUACION DEL PACIENTE.
• ANAMNESIS:
– Historia clínica detallada.
– ¿Que síntomas presenta?, ¿desde cuando?,
¿tiene fiebre?, dolor?, ¿exacerbaciones?.
– Elaboración de cuestionario, I-PSS-L (Baremo
Internacional de los Síntomas Prostáticos).
Menos de una vez cada Menos de la mitad de Alrededor de la mitad de Más de la mitad de las
Ninguna Casi siempre
5 veces las veces las veces veces
1.- Durante el último
mes, ¿con qué
frecuencia ha tenido la
sensación de no vaciar 0 1 2 3 4 5
completamente su
vejiga al acabar de
orinar?
2.- Durante el último
mes, ¿con qué
frecuencia ha tenido que
orinar de nuevo menos 0 1 2 3 4 5
de dos horas después
de haberlo acabado de
hacer?
3.- Durante el último
mes, ¿con qué
frecuencia ha
interrumpido y 0 1 2 3 4 5
reanudado varias veces
el chorro mientras
orinaba?
4.- Durante el último
mes, ¿con qué
frecuencia ha tenido
0 1 2 3 4 5
dificultad para retrasar o
aguantar las ganas de
orinar?
5.- Durante el último
mes, ¿con qué
frecuencia ha tenido un 0 1 2 3 4 5
chorro con menos
fuerza de lo habitual?
6.- Durante el último
mes, ¿con qué
frecuencia ha tenido que
0 1 2 3 4 5
esforzarse o apretar
para comenzar a
orinar?
7.- Durante el último
mes, ¿cuántas veces ha
tenido que levantarse
para orinar desde que 0 1 2 3 4 5
se acuesta por la noche
hasta que se levanta por
EVALUACION DEL PACIENTE.
• La puntuación final va de 0 puntos
(asintomático) a 35 puntos (con muchos
síntomas).
• Esto permite clasificar a los pacientes en
3 grupos:
– 0-7 puntos (síntomas leves).
– 8-19 puntos (síntomas moderados).
– 20-35 puntos (síntomas severos).
EVALUACION DEL PACIENTE.
• TACTO RECTAL:
– A todos los hombres que consultan por
síntomas del tracto urinario inferior.
– El bajo coste y tiempo requeridos.
– Nos da información sobre:
• el tamaño.
• la forma.
• la existencia de nódulos.
• la consistencia.
• la sensibilidad de la próstata.
– Facilita el diagnóstico diferencial
• HBP (aumento de tamaño).
• cáncer de próstata (nódulo palpable, consistencia
pétrea).
HIPERTROFIA BENIGNA DE
PRÓSTATA.
EPIDEMIOLOGIA:
• Tumor benigno más frecuente en el varón
mayor de 50 años.
• Prevalencia histológica:
– 8% en la 4ta década de la vida.
– 50% en la 6ta década de la vida.
– Y casi del 90% en varones de 80 años.
HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA.
Síntomas obstructivos Síntomas irritativos
• Retraso inicio micción • Polaquiuria
• Disminución calibre y fuerza del • Nicturia
chorro • Micción imperiosa
• Micción intermitente o prolongada • Incontinencia por urgencia
• Goteo postmiccional • Dolor suprapúbico
• Sensación de micción incompleta
• Retención urinaria
• Incontinencia por rebosamiento
EXPLORACION FISICA.
• Tacto rectal: Ver si hay nódulos
prostáticos.
• Palpación abdominal: si sospecha de
obstrucción, descartar globo vesical.
HIPERPLASIA PROSTÁTICA
Hiperplasia Nodular Glándulo-
Estromal
TUMOR BENIGNO DELEL TEJIDO
GLANDULAR, MUSCULAR LISO Y FIBROSO
DE LA ZONA DE TRANSICIÓN DE LA
PRÓSTATA.
FRECUENTE EN > 50 AÑOS DE EDAD.
INCIDENCIA: 20% A LOS 40 AÑOS
70% A LOS 60 AÑOS.
90% A LOS 70 AÑOS.
HIPERPLASIA PROSTÁTICA
(TUMOR BENIGNO)
MORFOLOGÍA
MACRO: NÓDULOS PROSTÁTICOS PESAN DE 60 A 100 GRS.
AL CORTE, NÓDULOS BIEN DEFINIDOS, AMARILLO-
ROSADO, CONSISTENCIA BLANDA, SIN CÁPSULA
VERDADERA.
MICRO: PROLIFERACIÓN O DILATACIÓN GLANDULAR,
PROLIFERACIÓN FIBROSA O MUSCULAR LISA DEL
ESTROMA (FIBROBLÁSTICO).
EVOLUCIÓN CLÍNICA
POLAQUIURIA, NICTURIA, DIFICULTAD PARA INICIAR Y
TERMINAR LA MICCIÓN, GOTEO POST-MICCIONAL,
DISURIA.
PATOLOGÍA DE
PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA
PATOLOGÍA DE
PRÓSTATA
HIPERPLASIA
PROSTÁTICA
HIPERPLASIA
PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA.
• Puede ocurrir en hombres de cualquier edad.
• Cualquier organismo capaz de producir una infección de
las vías urinarias puede producirla.
– Más frecuentemente causada por bacterias gram negativas,
especialmente las enterobacterias (E. Coli), así como también,
Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabillis, Pseudomona
auriginosa, Staphilococcus Aureus, enterococos y anaerobios
(bacterioides spp).
– ITS: entre éstas están gonorrea, Clamidia y las Trichomonas.
• Cateterización de la uretra, cistoscopia, por un trauma,
por obstrucción de la salida de la vejiga, relaciones
sexuales anales o por una infección en alguna parte del
cuerpo.
PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA.
• Inicio brusco.
• Sintomatología:
– Infección urinaria, inflamación prostática y
bacteriemia:
• Disuria.
• Polaquiuria.
• Urgencia miccional.
• Dolor lumbosacro, perineal, en el pene y recto.
• Fiebre.
• Artralgias y mialgias.
PATOLOGÍA DE PRÓSTATA
PROSTATITIS AGUDA
CLÍNICA FIEBRE
ESCALOFRÍO
DISURIA
TACTO MUY DOLOROSO
RECTAL FLUCTUANTE
DIAGNÓSTICO UROCULTIVO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PATOLOGÍA DE PRÓSTATA
PROSTATITIS AGUDA
MORFOLOGÍA:
MACRO: TUMEFACTA, BLANDA Y ESPONJOSA.
MICRO:NEUTRÓFILOS EN ESTROMA Y
ESPACIOS GLANDULARES. ABSCESOS →
NECROSIS FOCAL O DIFUSA.
PROSTATITIS AGUDA
EXPLORACIÓN FÍSICA.
• Tacto rectal: próstata
inflamada, dura, caliente o
sensible y dolorosa.
• Secreción uretral.
• Agrandamiento o
sensibilidad en los
ganglios linfáticos
inguinales. No realizar un masaje prostático si la
próstata presenta inflamación o
• Inflamación o sensibilidad sensibilidad obvias, dado que puede
en el escroto propagar la infección y causar
bacteriemia o sepsis.
DIAGNÓSTICO.
• CLINICA y TR.
– ANALITICA:
• HEMOGRAMA: Leucocitosis/neutrofilia.
• PCR: elevada.
• PSA: generalmente elevado.
• FR: preservada
• Sistemático de orina: puede o no mostrar ITU.
• Hemocultivos y urocultivo.
• Antibiograma.
PROSTATITIS CRÓNICA BACTERIANA.
• Suele estar precedida de
una prostatitis aguda.
• Infección que se repite
una y otra vez.
• Mismos gérmenes que la
prostatitis aguda.
• Chlamydia Trachomatis.
PROSTATITIS CRÓNICA BACTERIANA.
• Generalmente asintomático.
• Similares a los de prostatitis aguda pero menos severos.
• Permanecen largo tiempo.
• Infección urinaria e inflamación prostática.
EXPLORACION FÍSICA.
• Tacto rectal: hipertrofia
o edema prostático, pero
puede ser normal.
• Masaje prostático:
para la obtención de
muestras de secreción
prostática. RECOGIDA DE ORINA Y DE SECRECION PROSTATICA
TRAS MASAJE:
1º: AL COMENZAR LA MICCIÓN.
2º: DE LA MITAD DE LA MICCIÓN.
3º. INMEDIATAMENTE POSTERIOR AL MASAJE
DIAGNÓSTICO.
• CLINICA y TR.
• PC:
– ANALITICA:
• HEMOGRAMA: normal.
• PCR no muy elevada.
• PSA: normal.
• FR: preservada.
• Sistemático de orina: puede o no mostrar ITU.
• Urocultivo. Antibiograma
• Estudio secreción prostática: leucocitos > 103 leucos/ml.
TRATAMIENTO.
• ANTIBIOTERAPIA:
– Tasas de curación casi 90%.
– Misma terapia que la Prostatitis aguda.
• ALFA-BLOQUEANTES:
– Mejoran sintomatología.
• INYECCIÓN LOCAL ANTIMICROBIANA:
– No se ha demostrado que sean mas efectivas que la vía
oral.
• QUIRÚRGICO:
– Prostatectomía radical.
– Resección transuretral.
PROSTATITIS CRÓNICA ABACTERIANA
• CLÍNICAMENTE INDISTINGUIBLE DE
LA BACTERIANA.
• SIN ANTECEDENTES DE INFECCIONES
URINARIAS A REPETICIÓN.
• CULTIVOS NEGATIVOS.
PROSTATITIS CRÓNICA ABACTERIANA.
• Etiología no clara.
• Se cree es por gérmenes poco comunes:
Chlamydia T., Ureaplasma U., Mycoplasma H.
• Problema inflamatorio-inmunológico.
• Factores psicológicos: somatizaciones,
depresión.
PROSTATITIS CRÓNICA ABACTERIANA.
• CLINICA:
– DOLOR: perineal, abdominal bajo, pene, testicular.
– DISCONFORT EYACULATORIO.
– DISURIA.
• EXPLORACIÓN CLINICA:
– Tacto rectal: hipertrofia o edema prostático, pero puede
ser normal.
• DIAGNÓSTICO:
– Descartar patología infecciosa.
– Ecografía transrectal.
PROSTATITIS ABACTERIANA CRÓNICA
PROSTATITIS CRÓNICA
TRATAMIENTO.
• Finasterida o Alfa-bloqueantes:
– Reducción síntomas.
• Termoterapia transrectal:
– Reducción de síntomas en el 50% casos.
– Ojo: EA- hematuria, disfunción eréctil…
• Alopurinol:
– Teoría: Cambio de bases pirimídicas a purínicas 🡪
reducción síntomas.
PROSTATODINIA.
• Síndrome que sufren aquellos pacientes con
molestias vagas en la región genital, pero que
no hay antecedentes de infección urinaria, los
cultivos de la secreción prostática son negativos
y no se encuentran células inflamatorias.
• ETIOLOGIA:
– Virus, hongos?.
– Autoinmune?.
– Estrés, ansiedad, depresión.
PROSTATODINIA.
• Clínica:
– Molestias perineal, pene, testículo, escroto….
• TR: normal.
• Diagnóstico:
– Descartar infección.
– Descartar obstrucción.
• Tratamiento:
– Alfa-bloqueantes: relajan musculatura lisa.