Manual Siau v3
Manual Siau v3
Tabla de contenido
1. OBJETIVOS .................................................................................................................... 3
1.1. OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................. 3
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................... 3
2. ALCANCE........................................................................................................................ 3
3. RESPONSABLE .............................................................................................................. 3
4. DEFINICIONES ............................................................................................................... 3
5. MARCO NORMATIVO ..................................................................................................... 5
6. POLÍTICAS INSTITUCIONALES ..................................................................................... 6
6.1. POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD .............................................. 6
6.2. POLÍTICA DE HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN SALUD. ............................. 7
7. HUMANIZACIÓN EN SALUD Y ENFOQUE DIFERENCIAL ............................................ 8
7.1. ENFOQUE DIFERENCIAL ....................................................................................... 9
8. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) .............................. 10
8.1. FUNCIONES DEL SIAU ......................................................................................... 10
8.2. CANALES DE ATENCIÓN AL USUARIO. .............................................................. 11
9. HABILIDADES PARA UN ÓPTIMO SERVICIO AL USUARIO. ...................................... 14
10. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD ....................................................................... 14
10.1. EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN. ................................................ 15
10.1.1. Eje estratégico 1: fortalecimiento institucional .............................................. 15
10.1.2. Eje estratégico 2: empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones
sociales en salud ........................................................................................................... 15
10.1.3. Eje estratégico 3: impulso a la cultura de la salud. ....................................... 16
10.1.4. Eje estratégico 4: control social en salud. .................................................... 16
10.1.5. Eje estratégico 5: gestión y garantía en salud con participación en el proceso
de decisión. ................................................................................................................... 16
10.2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD. ................................ 16
11. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES ....................................................... 17
CÓDIGO AU-M-001
MANUAL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y VERSIÓN 003
ATENCIÓN AL USUARIO - SIAU VIGENCIA 25/03/2025
PÁGINA 2 de 22
1. OBJETIVOS
• Canalizar la información sobre la percepción que tienen los usuarios frente a la atención
que la IPS brinda.
• Darle pronta y oportuna solución a las PQRSF presentadas por los usuarios y/o
familiares proporcionando la respuesta al interesado.
2. ALCANCE
El Manual integral de atención al usuario será aplicado en todos los servicios y sedes de
Fundación Conexión Salud Maesvi por el equipo multidisciplinario que participa en la atención
del usuario.
3. RESPONSABLE
4. DEFINICIONES
Encuesta: Documento para obtener una información partir de un cuestionario. Las encuestas
de satisfacción suelen tener por finalidad conoce el grado de satisfacción de un público objetivo
ante un servicio ofrecido o conocer el rendimiento de sus procesos internos.
Queja: Manifestación de insatisfacción respecto a un producto o servicio recibido.
Petición: Es un derecho que tiene toda persona a solicitar algo por medio escrito o verbal.
Reclamo: Es la expresión de insatisfacción o incomodidad referida a la prestación de un
servicio o la deficiente atención de una persona en la prestación de un servicio en una entidad.
Sugerencia: Es el aporte de los usuarios para mejorar la atención en los servicios.
Felicitación: Opiniones o palabras que enaltecen una labor realizada o un servicio o persona
en particular.
Mejoramiento continuo: Mejorar los productos, servicio o procesos institucionales teniendo
como base los hallazgos de una auditoria.
Confidencialidad: Se refiere a que la información provista por el usuario y la generada como
resultado de la consulta debe salvaguardarse y no ser divulgada sin consentimiento expreso
del usuario.
Comunicación: Es el derecho del usuario a hacer todas las preguntas que considere
necesarias y a recibir toda la información relacionada con su padecimiento en forma clara para
él.
Fiabilidad: Es la capacidad que debe tener la entidad que presta el servicio para ofrecerlo de
manera confiable y segura. Este concepto incluye la puntualidad y todos los elementos que
permiten al cliente detectar la capacidad y conocimientos profesionales de su empresa.
Rapidez: Se traduce en la capacidad de realizar el servicio dentro de los plazos aceptables
para el cliente.
Información: Derecho del usuario a recibir datos o instrucciones de forma comprensible,
veraz, adecuada y a tiempo.
Competencia: Aptitud demostrada para aplicar conocimientos, valores y habilidades de
manera integral.
Efectividad: Medida del impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados planificados
como el manejo de los recursos utilizados y disponibles.
Eficacia: Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados
planificados.
Eficiencia: Obtener los mejores resultados utilizando los recursos mínimos.
Derechos: Es un conjunto de leyes y normas que me dan la posibilidad de recibir información
o cualquier otro beneficio, sin distinción de nacionalidad lugar de residencia, sexo, origen
CÓDIGO AU-M-001
MANUAL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y VERSIÓN 003
ATENCIÓN AL USUARIO - SIAU VIGENCIA 25/03/2025
PÁGINA 5 de 22
nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos son discriminación alguna.
Deberes: Es una obligación a cumplir con normas o reglas establecidas por una entidad o
sociedad, los deberes se relacionan con determinadas acritudes que todos los seres humanos
independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de vida están obligados a cumplir
a modo de asegurar al resto de la humanidad la posibilidad de vivir en paz.
Impacto: Hace referencias a situaciones que causan un efecto en una persona, comunidad o
entidad, generando cualquier tipo de reacciones.
Acción correctiva: Es una actuación o efecto implementando a eliminar las causas de una
no conformidad, defecto, o situación indeseable detectada con el fin de evitar su repetición.
Las acciones correctivas pueden incluir cambios en los procesos, procedimientos o sistemas
para la mejora de la calidad.
Mejora continua: Acción permanente realizada con el fin de aumentar la capacidad de cumplir
con los requisitos y optimizar el desempeño
Actitud: Disposición de entregar lo mejor de sí mismo en pro de presentar un buen servicio.
Atención personalizada: Consiste en un modo de atención en el que cada persona es
atendida de manera singular o individualizada en función de sus características propias y sus
problemas personales.
Oportunidad: Es el tiempo que transcurre desde que el paciente pide la cita hasta ser atendido
en el servicio que requiere.
5. MARCO NORMATIVO
El marco legal que define y establece los objetivos y funciones de la oficina de atención al
usuario, además de los principios éticos, humanistas y de calidad de servicios son:
Constitución Política de 1.991, artículos 1 y 2 ( de los principios fundamentales); 11, 12, 13,
18 y 23 (De los derechos, garantías y deberes); 42, 50 y 64 (De los derechos sociales,
económicos y culturales); 78 y 79 (De los derechos colectivos y de ambiente); 86, 87, 88 y 89
(De la protección y aplicación de los derechos); 95 (De las formas de participación
democrática); 300 (Del régimen departamental); 336 (De las disposiciones generales); 356
(Del presupuesto); 365 y 366 (De la finalidad social del Estado y de los servicios públicos).
Ley 100 de 1.993, artículos 53 (Garantías de los afiliados); 198- 200 (De los Usuarios).
CÓDIGO AU-M-001
MANUAL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y VERSIÓN 003
ATENCIÓN AL USUARIO - SIAU VIGENCIA 25/03/2025
PÁGINA 6 de 22
Resolución 256 de 2016, Por la cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de
Información para la Calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en
salud.
Resolución 2063 de 2017 por la cual se adopta la política de participación social en salud –
PPSS.
6. POLÍTICAS INSTITUCIONALES
La participación social en salud es el derecho que tiene cada ciudadano/a y los colectivos a
influir, afectar y decidir en las decisiones que afectan su bienestar, es decir, es el derecho a
decidir sobre qué es el derecho a la salud y cómo se realiza y se cumple de acuerdo a la
Normatividad vigente, contemplado en el Decreto 780 de 2016, donde se consagran las
características del SOGCS, su desarrollo e implementación dentro del ámbito de la comunidad,
usuarios y personas de interés.
Teniendo en cuenta lo anterior, en Fundación Conexión Salud Maesvi se adopta la siguiente
política institucional de participación social en salud:
Promover el derecho a la participación social en salud de los usuarios, familiares y/o
acudientes en Fundación Conexión Salud, brindando mecanismos y condiciones para
ejercer sus derechos y deberes, la participación social con decisión, con el ánimo que se
fomente y se cumpla el derecho fundamental a los servicios de salud dentro del marco
normativo vigente.
CÓDIGO AU-M-001
MANUAL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y VERSIÓN 003
ATENCIÓN AL USUARIO - SIAU VIGENCIA 25/03/2025
PÁGINA 7 de 22
• Enfoque de derechos: Los ciudadanos son titulares y sujetos plenos para ejercer el
derecho a la participación y es responsabilidad de la IPS adoptar las medidas
necesarias para garantizar su ejercicio.
Elementos de la Humanización:
• Aborda la integralidad del ser humano, se asocia con las relaciones interpersonales
entre la persona y red de apoyo, el personal de la salud, administrativo y directivo de
las organizaciones, entre las organizaciones del sector y con otras organizaciones de
diferentes sectores.
• Todas las acciones que hacen al ser humano más humano, orientadas a la dignidad,
al respeto a la vida y a los derechos sin distinción en edad, genero, creencias, cultura,
etnia, condición socioeconómica e ideología política. Hace referencia a la habilidad de
la comunicación y cómo influye en la relación interpersonal de las personas, en la red
CÓDIGO AU-M-001
MANUAL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y VERSIÓN 003
ATENCIÓN AL USUARIO - SIAU VIGENCIA 25/03/2025
PÁGINA 9 de 22
El enfoque diferencial es una estrategia que permite reconocer y atender las diferencias
individuales y colectivas de la población, asegurando que los servicios de salud se ajusten a
las necesidades específicas de cada persona o grupo. Este enfoque busca garantizar el
acceso equitativo y la participación de todas las personas en el sistema de salud, reconociendo
sus características particulares en términos de:
• Diversidad étnica y cultural.
• Condición de discapacidad (física, visual, auditiva, cognitiva, psicosocial, sordoceguera
o múltiple).
• Diferencias en orientación sexual e identidad de género.
• Etapas del ciclo de vida (niños, niñas, mujeres gestantes, adultos mayores).
• Situaciones de vulnerabilidad (desplazamiento forzado, víctimas de violencia,
desmovilizados, población en situación de pobreza extrema, entre otros).
Aplicación del Enfoque Diferencial en la IPS:
En el marco de la atención con enfoque diferencial, la IPS implementará las siguientes
estrategias:
• Identificación temprana de usuarios con enfoque diferencial en la asignación de citas,
garantizando que se tomen medidas de adaptación necesarias para su atención
(ejemplo: intérprete de lengua de señas, apoyo para movilidad).
• Capacitación al personal de salud y administrativo en atención inclusiva y equitativa.
• Implementación de ajustes razonables en la infraestructura y procesos de atención,
eliminando barreras de acceso.
• Registro adecuado en los sistemas de información, incorporando datos que permitan
un seguimiento efectivo a las necesidades de los usuarios con enfoque diferencial.
CÓDIGO AU-M-001
MANUAL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y VERSIÓN 003
ATENCIÓN AL USUARIO - SIAU VIGENCIA 25/03/2025
PÁGINA 10 de 22
• Educar al usuario sobre el uso correcto de los servicios que brinda la IPS.
• Realizar ronda a los diferentes servicios asistenciales, con el objetivo de detectar las
necesidades y no conformidades de los usuarios.
En Fundación Conexión Salud Maesvi se cuenta con los siguientes canales de comunicación
para los usuarios:
Atención presencial.
• Se cuenta con buzones para que los usuarios depositen sus peticiones, quejas,
reclamos, sugerencias y/o felicitaciones en los formatos definidos por la institución
ubicados en la sala de espera de las tres sedes.
• Los buzones están ubicados en áreas que permiten el diligenciamiento de los formatos
para minimizar barreras administrativas o cuentan con una repisa.
PROGRAMA B24X
Email: [email protected]
CÓDIGO AU-M-001
MANUAL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y VERSIÓN 003
ATENCIÓN AL USUARIO - SIAU VIGENCIA 25/03/2025
PÁGINA 13 de 22
PROGRAMA OPTOMETRÍA
Email: [email protected]
PROGRAMA ARTRITIS
Email: [email protected]
Tel: 3008742340
Email: [email protected]
Tel: 3016012706
Email: [email protected]
A través de estos medios los usuarios podrán realizar consultas respecto a los servicios
ofertados en la IPS, dar a conocer sus PQRSF, entre otros.
Redes sociales.
En la IPS se cuenta con las siguientes redes sociales donde se brinda información a los
usuarios y ciudadanía en general sobre servicios, horarios de atención, canales de
comunicación y otra información de interés, tanto en Facebook, como instagram:
• @ipsconexionsalud
CÓDIGO AU-M-001
MANUAL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y VERSIÓN 003
ATENCIÓN AL USUARIO - SIAU VIGENCIA 25/03/2025
PÁGINA 14 de 22
Para ofrecer un servicio de calidad a todos los usuarios, es importante que los colaboradores
que atienden a la comunidad cuenten con las siguientes habilidades sociales:
• Respeto: Implica estar atento para escuchar las dudas de los usuarios dedicando el
tiempo necesario.
• Tolerancia: Actitud de las personas que respetan las opiniones, ideas o actitudes de
las demás personas, aunque no coincidan con las propias.
La participación social es el ejercicio de los deberes y derechos del individuo para propender
por la conservación de la salud personal, familiar y comunitaria y es su responsabilidad aportar
a la planeación, gestión, evaluación y veeduría en los servicios de salud.
La política de participación social en salud –PPSS–, fue adoptada mediante la Resolución
2063 de 2017, por el Ministerio de Salud y Protección Social, resolución en la cual se reconoce
y se eleva la participación ciudadana como un derecho fundamental vinculado al derecho a la
salud.
La política parte del reconocimiento de la participación como un derecho fundamental
vinculado al derecho fundamental de la salud. En tal sentido, el Estado es garante de estos
derechos y la ciudadanía tiene el derecho y el deber de co-construir la salud. La política da
cumplimiento del derecho de participación en el marco de la Ley 1438 de 2011 y la Ley
Estatutaria en Salud 1751 de 2015 y cobija todo el territorio nacional y a todos los integrantes
del sistema de salud.
CÓDIGO AU-M-001
MANUAL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y VERSIÓN 003
ATENCIÓN AL USUARIO - SIAU VIGENCIA 25/03/2025
PÁGINA 15 de 22
Los ejes estratégicos permiten el desarrollo de los objetivos propuestos, los ejes se constituyen
en las líneas maestras de intervención sistemática para el desarrollo de la Política de
Participación Social en Salud. Cada uno de los ejes estratégicos definen las grandes líneas
de acción que deben impactar de manera transversal a cada uno de los objetivos.
En los ejes se agrupan las acciones a desarrollar, estos son:
• Fortalecimiento Institucional.
• Empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones sociales en salud.
• Impulso a la cultura de la salud.
• Control social en salud.
Implica el fortalecimiento de las capacidades institucionales para cumplir con su papel garante.
Se debe contar con los recursos técnicos, logísticos, financieros, operativos y humanos.
Es necesario el desarrollo de capacidades por parte de la ciudadanía para que se logre cumplir
con su rol activo y el desarrollo pleno de la ciudadanía en salud. Se deben fortalecer todas las
instancias formales y autónomas que desarrollen procesos participativos para impulsar la
incidencia, exigencia y decisión en el marco de la gestión de las políticas, planes y programas
en salud.
• Crear una estrategia pedagógica permanente en salud para cualificar a los ciudadanos
en los procesos de participación, en los temas de interés en salud y en el derecho a la
salud.
La salud como construcción social se ubica en la esfera pública (lo que es de todos de forma
simbólica y material). En tal sentido, el Estado debe fomentar el desarrollo de la apropiación
de la salud en la vida cotidiana y en el ejercicio del cuidado (colectivo) y del autocuidado
(individual) como elemento esencial para el cumplimiento del derecho a la salud.
El control ciudadano sobre los recursos públicos, las instituciones y los actores del sistema es
un elemento crucial para la garantía del derecho a la salud y para que la ciudadanía apropie
de manera significativa la construcción social de la salud. Por ende, se requiere el
fortalecimiento explícito del control social y las veedurías ciudadanas en salud.
Esta estrategia permitirá que la ciudadanía apropie instrumentos de gestión del sector salud
para impulsar la definición, la implantación y control de políticas, programas, proyectos y
servicios de salud. Este ejercicio pasa por la configuración de dispositivos y condiciones para
el ejercicio de la participación como la generación de proyectos, incentivos y otras formas que
potencien de manera efectiva las capacidades de la ciudadanía.
Los mecanismos de participación social en salud en Fundación Conexión Salud, son los
siguientes:
• Asociación de Usuarios
CÓDIGO AU-M-001
MANUAL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y VERSIÓN 003
ATENCIÓN AL USUARIO - SIAU VIGENCIA 25/03/2025
PÁGINA 17 de 22
DERECHOS
DEBERES
12.1. OBJETIVO
Este proceso aplica para todas las actividades relacionadas con la recepción de peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones y su respectivo, análisis, medidas preventivas o
correctivas, remisión de la respuesta al usuario y seguimiento de cada una de estas.
• El líder del SIAU deberá notificar al funcionario de la IPS que corresponda, según lo
registrado en la PQRSF, acerca de las sugerencias, peticiones, quejas, reclamos y/o
felicitaciones con el fin de socializar y tomar acciones de mejora, si es el caso.
• El plan de mejora es un requisito para dar respuesta a una queja o reclamo, cuando
esté directamente relacionado con la atención e insatisfacción del usuario.
• Las Quejas, peticiones, sugerencias, reclamos y/o felicitaciones podrán recibirse por
medio físico en la recepción o podrán ser direccionadas para que sean depositadas en
los buzones de PQRSF.
La solución de las PQR que lleguen a Fundación Conexión Salud Maesvi por los diferentes
medios existentes en la IPS, se deberán responder y/o resolver en los términos descritos en
la Circular 008 de 2018 de la Superintendencia Nacional de Salud, que se describen a
continuación:
• PQR: Las peticiones relacionadas con el acceso al sistema de salud, la gestión del
riesgo en salud, la articulación de los servicios para acceso efectivo, la garantía de la
calidad en la prestación de los servicios de salud, la inadecuada prestación del servicio
de salud que afecte la oportunidad, continuidad o integralidad; se deben responder y/o
resolver en un término máximo de cinco (5) días hábiles.
CÓDIGO AU-M-001
MANUAL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y VERSIÓN 003
ATENCIÓN AL USUARIO - SIAU VIGENCIA 25/03/2025
PÁGINA 19 de 22
Si la PQR es depositada en el buzón de la IPS, los cinco (5) días hábiles contarán a
partir de la fecha de apertura del mismo, por lo cual se deberá informar a los usuarios
que en caso de PQR prioritaria se podrán radicar en la oficina de SIAU.
Cada petición particular debe ser evaluada y valorada según las particularidades de
cada caso y las condiciones del paciente, de manera que siempre se respete el derecho
fundamental a la salud.
• PQR con riesgo vital: Las PQR que involucren riesgo inminente para la vida o la
integridad de las personas, y otras que, según criterio institucional, con base en la
vulnerabilidad de la población o del impacto que se cause en el SGSSS o el sector,
tendrán la marcación "Riesgo vital" serán de respuesta y trámite inmediato, según sea
el caso.
13.1. OBJETIVO
Este procedimiento aplica para la ejecución de las encuestas de satisfacción realizadas en una
muestra representativa de usuarios, su respectivo análisis, medidas preventivas o correctivas
y seguimiento a los avances de los planes de mejoramiento.
13.3. CONDICIONES GENERALES:
• Evaluación de indicadores.
• Auditorías internas al SIAU.
El indicador tiene el objetivo de identificar problemas o situaciones que deben ser estudiadas
en profundidad o ser objeto de intervención para mejorar y el nivel de implementación del
programa de seguridad del paciente.
Los resultados y análisis de los indicadores se socializan con el personal para generar
compromiso y apropiación de la información y así contribuir al fomento de la cultura de
seguridad en todos los trabajadores. Los siguientes son los indicadores para la monitorización
del SIAU.
A continuación, se relacionan los indicadores para evaluar la implementación del SIAU los
cuales cuentan con fichas técnicas para su evaluación:
La fuente de información para generar los indicadores de evaluación del SIAU corresponde a
la gestión de PQRS y medición de satisfacción, que se realizará de acuerdo con lo descrito en
los procedimientos respectivos de SIAU.
14.2. AUDITORIAS INTERNAS
15. BIBLIOGRAFÍA
CONTROL DE CAMBIOS
CONTROL DE CAMBIOS
No. Descripción del cambio Fecha de cambio
01 Creación del documento. 28/11/2022
Actualización del documento, incluyendo componente de
02 política de participación social en salud, política de 03/05/2024
humanización y término de respuesta de PQRS según SNS
Actualización de datos de las tres sedes, números de
03 contacto, enfoque diferencial, responsables de apertura de 25/03/2025
buzones e indicadores.