Regiones Turísticas Oficiales de Argentina
Argentina está dividida oficialmente en seis Regiones Turísticas, establecidas por el Ministerio
de Turismo y Deportes de la Nación. Estas regiones agrupan provincias con características
geográficas, culturales y turísticas similares, facilitando la promoción y el desarrollo del
turismo.
1. Región Norte
• Provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja.
• Atractivos principales:
o Quebrada de Humahuaca (Jujuy)
o Cafayate y Cachi (Salta)
o Tafí del Valle (Tucumán)
o Termas de Río Hondo (Santiago del Estero)
o Ruta del Adobe y Fiambalá (Catamarca)
o Talampaya (La Rioja)
2. Región Cuyo
• Provincias: Mendoza, San Juan, San Luis.
• Atractivos principales:
o Ruta del Vino (Mendoza)
o Aconcagua
o Valle de la Luna (San Juan)
o Potrero de los Funes (San Luis)
3. Región Litoral
• Provincias: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Fe.
• Atractivos principales:
o Cataratas del Iguazú (Misiones)
o Esteros del Iberá (Corrientes)
o Termas (Entre Ríos)
o Ríos y pesca deportiva (todo el Litoral)
4. Región Centro
• Provincias: Córdoba, Santa Fe, La Pampa (a veces se incluye aquí aunque también es
parte de Patagonia en otros contextos).
• Atractivos principales:
o Sierras de Córdoba
o Villa Carlos Paz, Mina Clavero, Capilla del Monte
o Turismo rural
5. Región Patagonia
• Provincias: La Pampa (a veces), Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del
Fuego.
• Atractivos principales:
o Bariloche, Villa La Angostura, San Martín de los Andes
o Glaciar Perito Moreno (Santa Cruz)
o Ushuaia, Fin del Mundo (Tierra del Fuego)
o Avistaje de ballenas (Puerto Madryn)
6. Región Buenos Aires
• Incluye: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires.
• Atractivos principales:
o Turismo urbano en la Ciudad (CABA)
o Costa Atlántica (Mar del Plata, Pinamar, etc.)
o Estancias, turismo rural y gauchesco
Características físicas y culturales de cada región
1. Región Norte
Características físicas:
• Predominan los paisajes de altiplano, sierras y valles.
• Climas variados: árido en el oeste y subtropical en el este.
• Destacan la Quebrada de Humahuaca (Patrimonio de la Humanidad), los Valles
Calchaquíes y formaciones geológicas únicas como Talampaya y el Valle de la Luna.
Características culturales:
• Fuerte influencia indígena andina (quechua, aymara, diaguita-calchaquí).
• Presencia de rituales ancestrales, como la Pachamama.
• Ricas tradiciones en música (zamba, chacarera), vestimenta y gastronomía (locro,
empanadas, humita).
• Arquitectura colonial y mestiza.
2. Región Cuyo
Características físicas:
• Predomina el clima árido y seco, con cordillera al oeste.
• Región montañosa, con el Aconcagua (el pico más alto de América).
• Valles fértiles irrigados por ríos andinos (como el Valle de Uco en Mendoza).
Características culturales:
• Cultura del vino: Mendoza es la capital vitivinícola de Argentina.
• Tradición gaucha cuyana.
• Arquitectura colonial y moderna, fiestas como la Fiesta de la Vendimia.
• Gastronomía: carnes, empanadas cuyanas, vinos Malbec.
3. Región Litoral
Características físicas:
• Ríos importantes (Paraná, Uruguay, Iguazú).
• Clima subtropical y húmedo.
• Paisajes de selva, esteros y llanuras.
• Reservas naturales como los Esteros del Iberá y las Cataratas del Iguazú.
Características culturales:
• Influencia guaraní (especialmente en Misiones y Corrientes).
• Tradiciones musicales como el chamamé y el rasguido doble.
• Importante religiosidad popular (Gauchito Gil, Virgen de Itatí).
• Gastronomía con pescado de río, chipá, mandioca, tereré.
4. Región Centro
Características físicas:
• Predominan las sierras (en Córdoba), llanuras y pampas.
• Clima templado y variado según altitud.
• Ríos y embalses importantes.
Características culturales:
• Centro geográfico del país y nudo histórico del federalismo.
• Córdoba, con fuerte presencia jesuítica (Estancias Jesuíticas – Patrimonio Mundial).
• Festividades populares como el Cosquín Rock y el Festival Nacional de Folklore.
• Tradiciones gauchas, gastronomía serrana (cabrito, salame, alfajores cordobeses).
5. Región Patagonia
Características físicas:
• Extensas mesetas, montañas, lagos, bosques y glaciares.
• Clima frío y seco (más extremo en el sur).
• Zonas de estepa, bosque andino-patagónico y costas marítimas.
Características culturales:
• Influencias indígenas (mapuches, tehuelches) y europeas (galeses en Chubut).
• Cultura rural y de frontera, con fuerte identidad patagónica.
• Gastronomía: cordero patagónico, trucha, frutos del bosque, chocolate.
• Artesanías en lana, madera y cerámica.
6. Región Buenos Aires
Características físicas:
• Llanuras (Pampa Húmeda), costas y deltas.
• Clima templado, ideal para agricultura.
• Presencia del Río de la Plata y la Costa Atlántica.
Características culturales:
• Centro político, económico y cultural del país.
• Cuna del tango, el lunfardo y la inmigración europea.
• Diversidad cultural en Buenos Aires (CABA).
• Tradiciones gauchas en la provincia, turismo rural y estancias.
• Gastronomía: asado, milanesas, pastas, pizzas al estilo argentino.
Región NOA
Región Turística del Noroeste Argentino (NOA)
Provincias que la componen:
• Jujuy
• Salta
• Tucumán
• Catamarca
• Santiago del Estero
• La Rioja
Características físicas (naturales y geográficas)
Elemento Descripción
Relieve Predominan los valles, quebradas, sierras y altiplanos (Puna).
Árido y semiárido en general, aunque varía: subtropical en Tucumán y
Clima
Santiago del Estero, desértico en Catamarca y La Rioja.
Paisajes Quebrada de Humahuaca (Patrimonio de la Humanidad), Valles
emblemáticos Calchaquíes, Cerro de los Siete Colores, Puna, Talampaya, Valle de la Luna.
Flora y fauna Cardones, algarrobos, llamas, vicuñas, cóndores.
Características culturales
Elemento Descripción
Población Gran influencia de pueblos indígenas: quechuas, aimaras, diaguitas,
originaria calchaquíes, entre otros.
Zamba, chacarera, carnavalito. Uso de instrumentos autóctonos como el
Música y danza
charango, la quena y el bombo.
Gastronomía Empanadas salteñas, humita en chala, locro, tamales, cazuela de llama,
típica vinos de altura.
Elemento Descripción
Fiestas Carnaval andino, Fiesta de la Pachamama, Semana Santa en Tumbaya,
tradicionales Fiesta Nacional del Poncho (Catamarca).
Religiosidad Devociones como la Virgen del Valle (Catamarca), Señor y Virgen del
popular Milagro (Salta), San La Muerte, entre otros.
Principales atractivos turísticos por provincia
Jujuy
• Quebrada de Humahuaca
• Purmamarca, Tilcara, Humahuaca
• Salinas Grandes
• Puna jujeña
Salta
• Ciudad de Salta (“La Linda”)
• Tren a las Nubes
• Cachi, Cafayate (Ruta del Vino)
• Parque Nacional Los Cardones
Tucumán
• San Miguel de Tucumán (historia de la Independencia)
• Tafí del Valle
• Ruinas de Quilmes
• Reserva Natural Aconquija
Catamarca
• Ruta del Adobe
• Termas de Fiambalá
• Campo de Piedra Pómez
• Cumbres de más de 6000 m (volcanes)
Santiago del Estero
• Termas de Río Hondo (turismo termal)
• Cultura quichua
• Música: chacarera y bombos
• Reserva Natural Copo
La Rioja
• Parque Nacional Talampaya (UNESCO)
• Cuesta de Miranda
• Laguna Brava
• Fiesta de San Nicolás en Aimogasta
Tipos de turismo que se practican
• Turismo cultural e histórico
• Turismo de naturaleza y aventura
• Turismo religioso
• Turismo rural y comunitario
• Turismo termal
• Enoturismo (vinos de altura en Salta y Catamarca)
Región Turística Noreste Argentino
Región Turística del Noreste Argentino (NEA)
Provincias que la componen:
• Misiones
• Corrientes
• Formosa
• Chaco
A veces también se incluye a Entre Ríos dentro del Litoral ampliado, pero oficialmente es parte
de la Región Centro o Litoral según distintas clasificaciones turísticas.
Características físicas (naturales y geográficas)
Elemento Descripción
Relieve Predominan las llanuras, selvas, esteros y ríos caudalosos.
Clima subtropical sin estación seca, con altas temperaturas y lluvias
Clima
abundantes.
Elemento Descripción
Hidrografía Importantes ríos como el Paraná, Uruguay, Paraguay y Pilcomayo.
Ecosistemas Selva Misionera, Esteros del Iberá, Chaco Húmedo y Seco.
Alto grado de endemismo: yaguareté, mono carayá, tucanes, ciervos de los
Biodiversidad
pantanos, yacarés, entre otros.
Características culturales
Elemento Descripción
Pueblos Fuerte influencia guaraní (especialmente en Misiones y Corrientes), tobas
originarios y wichí (Chaco y Formosa).
Religiosidad
Devoción al Gauchito Gil, la Virgen de Itatí y otros santos populares.
popular
Chamamé (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad), polka
Música y danzas
correntina, galopa y zamba.
Lenguas y En muchas zonas se habla guaraní junto con el español; presencia de
costumbres comunidades con culturas vivas.
Comidas con base en pescados de río, mandioca, chipá, mbeyú, sopa
Gastronomía
paraguaya, y tereré como bebida tradicional.
Principales atractivos turísticos por provincia
Misiones
• Cataratas del Iguazú (Maravilla Natural del Mundo y Patrimonio Mundial UNESCO)
• Ruinas Jesuíticas de San Ignacio
• Parque Provincial Saltos del Moconá
• Selva misionera y turismo ecológico
• Parque Nacional Iguazú
Corrientes
• Esteros del Iberá (2º humedal más grande de Sudamérica, ideal para ecoturismo)
• Corrientes Capital y su carnaval
• Pesca deportiva en Paso de la Patria
• Fiesta Nacional del Chamamé
Formosa
• Parque Nacional Río Pilcomayo
• Cultura wichí y toba
• Bañado La Estrella (uno de los humedales más grandes del país)
• Turismo de naturaleza y avistaje de fauna
Chaco
• Resistencia (ciudad de las esculturas)
• El Impenetrable (bosque chaqueño, con rica biodiversidad)
• Turismo rural indígena, cultura qom y toba
• Parque Nacional El Impenetrable
Tipos de turismo que se practican
• Turismo de naturaleza y ecoturismo
• Turismo cultural indígena y jesuítico
• Turismo religioso y de festividades populares
• Turismo fluvial y de pesca deportiva
• Turismo termal (en menor medida)
Región Turística Cuyo
Región Turística de Cuyo
Provincias que la componen:
• Mendoza
• San Juan
• San Luis
Características físicas (naturales y geográficas)
Elemento Descripción
Predomina la Cordillera de los Andes, con picos como el Aconcagua (6.962
Relieve
m), el más alto de América. También hay valles, sierras y desiertos.
Elemento Descripción
Mayormente árido y seco, con gran amplitud térmica. En zonas altas, clima
Clima
frío de montaña.
Ríos como el Mendoza, Tunuyán, San Juan y Quinto, utilizados para riego en
Hidrografía
zonas productivas.
Suelo y Suelos fértiles en oasis irrigados. Zona vitivinícola por excelencia. También se
producción cultiva olivo, frutas y hortalizas.
Características culturales
Elemento Descripción
Tradición cuyana Cultura ligada al gaucho cuyano, la vid, la vida rural y la montaña.
Influencia Paso del Ejército de los Andes (José de San Martín), con fuerte peso
histórica histórico en Mendoza y San Juan.
Música y danzas Cueca cuyana, tonada, gatos cuyanos.
Gastronomía Empanadas cuyanas, chivito, pastelitos, locro, aceitunas y dulces
típica regionales.
Región líder en producción de vino en Argentina, especialmente Malbec,
Vitivinicultura
Syrah y Bonarda.
Principales atractivos turísticos por provincia
Mendoza
• Ruta del Vino: bodegas en Luján de Cuyo, Maipú, Valle de Uco.
• Parque Provincial Aconcagua
• Ciudad de Mendoza: moderna, verde y cultural.
• Termas de Cacheuta
• Alta Montaña: Puente del Inca, Los Penitentes, Cristo Redentor.
San Juan
• Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna – Patrimonio Mundial UNESCO)
• Ruta del Olivo y del Vino
• Dique de Ullum (actividades acuáticas)
• Observación astronómica
• Fiesta Nacional del Sol
San Luis
• Parque Nacional Sierra de las Quijadas
• Potrero de los Funes
• Villa de Merlo (microclima, turismo de bienestar)
• Salinas del Bebedero
• Caminos serranos y termas naturales
Tipos de turismo que se practican
• Turismo enológico (vino y bodegas)
• Turismo de aventura: trekking, andinismo, rafting, mountain bike.
• Turismo rural y agroturismo
• Turismo cultural e histórico
• Turismo termal
• Turismo astronómico (San Juan)
Región Turística Patagonia
Región Turística de la Patagonia
Provincias que la integran:
• Neuquén
• Río Negro
• Chubut
• Santa Cruz
• Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
• (A veces se incluye parte de La Pampa en el norte patagónico)
Características físicas (naturales y geográficas)
Elemento Descripción
Predominan las mesetas escalonadas, cordillera de los Andes al oeste,
Relieve
llanuras áridas al este y costas atlánticas.
Generalmente frío, seco y ventoso. Más húmedo en la zona cordillerana
Clima
(bosques) y muy árido en la estepa.
Lagos andinos (Nahuel Huapi, Lácar, Argentino, Viedma) y ríos como el
Hidrografía
Limay, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
Estepa patagónica, bosque andino patagónico, costas atlánticas, glaciares,
Ecosistemas
tundra fueguina.
Fauna Guanacos, cóndores, zorros, ballenas francas, pingüinos, lobos marinos,
emblemática huemules y orcas.
Características culturales
Elemento Descripción
Pueblos
Principalmente mapuches y tehuelches.
originarios
Cultura rural Fuerte presencia de la figura del puestero patagónico (similar al gaucho).
Influencias Colonias de galeses (Chubut), suizos, alemanes, italianos, españoles y
europeas croatas.
Música y Música folklórica patagónica, uso de instrumentos andinos. Artesanías en
artesanías lana, madera y cuero.
Gastronomía Cordero patagónico, trucha, ciervo, ahumados, frutos del bosque,
típica chocolates, cerveza artesanal.
Principales atractivos turísticos por provincia
Neuquén
• San Martín de los Andes
• Villa La Angostura
• Volcán Lanín y Parque Nacional Lanín
• Ruta de los Siete Lagos
• Termas de Copahue y Caviahue
Río Negro
• San Carlos de Bariloche (turismo de nieve y lagos)
• El Bolsón (turismo alternativo y ecológico)
• Parque Nacional Nahuel Huapi
• Tren Patagónico
Chubut
• Península Valdés (avistaje de ballenas)
• Puerto Madryn (buceo con lobos marinos)
• Punta Tombo (colonia de pingüinos de Magallanes)
• Trevelin y Esquel (herencia galesa)
• La Trochita (viejo expreso patagónico)
Santa Cruz
• Glaciar Perito Moreno (UNESCO)
• Parque Nacional Los Glaciares
• El Chaltén (capital nacional del trekking)
• Cueva de las Manos (arte rupestre prehistórico)
Tierra del Fuego
• Ushuaia (la ciudad más austral del mundo)
• Canal Beagle
• Parque Nacional Tierra del Fuego
• Faro del Fin del Mundo
• Navegaciones y turismo antártico
Tipos de turismo que se practican
• Turismo de naturaleza y aventura (senderismo, kayak, trekking, montañismo)
• Turismo de nieve (esquí y snowboard en Bariloche, La Hoya, Cerro Castor)
• Turismo faunístico (avistaje de ballenas, pingüinos, cóndores, guanacos)
• Turismo rural y de estancias
• Turismo arqueológico y paleontológico
• Turismo cultural e histórico
• Turismo científico y antártico
Región Turística Centro
Región Turística Centro de Argentina
Provincias que la componen:
• Córdoba
• Santa Fe
• La Pampa (en algunas clasificaciones se incluye en Patagonia, pero también forma
parte del Centro en lo turístico)
Características físicas (naturales y geográficas)
Elemento Descripción
Predominan las sierras en Córdoba y llanuras fértiles en Santa Fe y La
Relieve
Pampa.
Templado con estaciones bien marcadas. Lluvias en verano. Árido en el
Clima
oeste pampeano.
Hidrografía Importantes ríos como el Paraná, Salado, Ctalamochita y Quinto.
Paisajes Sierras de Córdoba, Valle de Calamuchita, Mar Chiquita (Laguna de Mar
destacados Chiquita), campos y estancias rurales.
Características culturales
Elemento Descripción
Historia y legado En Córdoba: Manzana Jesuítica y Estancias Jesuíticas (Patrimonio
jesuítico Mundial UNESCO).
Presencia de comunidades comechingonas (Córdoba) y ranqueles (La
Pueblos originarios
Pampa).
Cuarteto (Córdoba), folklore, rock nacional, festivales como Cosquín y
Música y festividades
Jesús María.
Cabrito, salame de Colonia Caroya, alfajores cordobeses, pastas
Gastronomía
italianas, asado y dulces regionales.
Tradición rural y Fiestas populares, doma y jineteada, turismo en estancias y pueblos
gauchesca con historia.
Principales atractivos turísticos por provincia
Córdoba
• Sierras de Córdoba: Valle de Punilla (Villa Carlos Paz, Cosquín), Valle de Calamuchita
(Villa General Belgrano), Traslasierra.
• Caminos de las Estancias Jesuíticas
• Capital cultural y universitaria (Ciudad de Córdoba)
• Turismo aventura y religioso
• Festivales nacionales: Cosquín (folklore), Jesús María (doma), Oktoberfest (V. General
Belgrano)
Santa Fe
• Río Paraná: pesca deportiva, paseos fluviales, playas.
• Ciudades históricas: Santa Fe capital, Rosario (cuna de la bandera).
• Turismo urbano y cultural
• Islas y humedales (Delta del Paraná, Jaaukanigás)
• Fiestas populares y cultura litoraleña
La Pampa
• Turismo rural y de estancias
• Parque Luro: avistaje de ciervos en brama
• Laguna Utracán y Laguna Don Tomás
• Presencia ranquel y arte indígena
• Paisajes de transición entre la llanura y la estepa patagónica
Tipos de turismo que se practican
• Turismo cultural e histórico (jesuítico, gauchesco, patriótico)
• Turismo rural y agroturismo
• Turismo aventura (senderismo, ciclismo, escalada)
• Turismo religioso (santuarios, peregrinaciones)
• Turismo de naturaleza (lagunas, sierras, fauna pampeana)
• Turismo urbano y eventos (Córdoba, Rosario)
Región Turística Litoral
Región Turística del Litoral
Provincias que la integran:
• Misiones
• Corrientes
• Entre Ríos
• Formosa
• Chaco
• Santa Fe
Características físicas (naturales y geográficas)
Elemento Descripción
Relieve Predominan las llanuras, selvas subtropicales, humedales, ríos y esteros.
Subtropical y templado húmedo, con veranos calurosos e inviernos suaves.
Clima
Abundantes precipitaciones.
Ríos muy importantes: Paraná, Uruguay, Paraguay y Pilcomayo. También
Hidrografía
humedales como los Esteros del Iberá y lagunas.
Ecosistemas Selva misionera, esteros, sabanas, bosques ribereños, islas y delta del Paraná.
Fauna Yacarés, ciervo de los pantanos, carpinchos, monos, tucanes, lobitos de río,
destacada peces de río.
Características culturales
Elemento Descripción
Pueblos Fuerte influencia de pueblos guaraníes (Misiones, Corrientes), tobas,
originarios wichís, qom (Chaco y Formosa).
Música y danza Chamamé, rasguido doble, polca correntina, carnavalito, zamba litoraleña.
Religiosidad
Devociones como el Gauchito Gil, la Virgen de Itatí, San La Muerte.
popular
Lengua y En varias zonas se habla guaraní junto con el español. Tradiciones como el
tradiciones tereré, la pesca, la música y el carnaval.
Elemento Descripción
Basada en pescado de río, mandioca, maíz, chipá, sopa paraguaya, mbeyú,
Gastronomía
dulces regionales y comidas guaraníticas.
Principales atractivos turísticos por provincia
Misiones
• Cataratas del Iguazú (una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo – UNESCO)
• Ruinas Jesuíticas de San Ignacio
• Selva misionera y parques naturales
• Saltos del Moconá y turismo ecológico
Corrientes
• Esteros del Iberá (reserva natural – gran biodiversidad)
• Corrientes Capital y su carnaval
• Ituzaingó y Paso de la Patria (pesca deportiva)
• Fiesta Nacional del Chamamé
Entre Ríos
• Ciudades termales: Federación, Colón, Concordia
• Parques nacionales y reservas
• Palmares y playas fluviales
• Carnavales (Gualeguaychú)
• Rutas culturales y de inmigrantes
Formosa
• Bañado La Estrella (uno de los humedales más grandes del país)
• Parque Nacional Río Pilcomayo
• Turismo indígena, cultura wichí y qom
• Avistaje de aves y fauna silvestre
Chaco
• El Impenetrable (Reserva Natural y Parque Nacional)
• Resistencia (ciudad de las esculturas)
• Cultura qom y toba
• Turismo cultural y étnico
Santa Fe
• Ciudad de Santa Fe (historia y arquitectura colonial)
• Rosario (cuna de la bandera, vida cultural activa)
• Río Paraná: pesca deportiva, playas, paseos fluviales
• Delta e islas del Paraná
Tipos de turismo que se practican
• Ecoturismo y turismo de naturaleza
• Turismo fluvial (playas, navegación, pesca)
• Turismo religioso y de fe popular
• Turismo cultural e indígena
• Turismo termal y de relax
• Turismo de carnaval y fiestas populares
Región Turística Buenos Aires
Región Turística Buenos Aires
¿Qué incluye esta región?
• Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
• Provincia de Buenos Aires
Características físicas (naturales y geográficas)
Elemento Descripción
Predominan las llanuras (Pampa Húmeda), tierras fértiles ideales para la
Relieve
agricultura y la ganadería.
Templado húmedo, con estaciones marcadas. Veranos calurosos e inviernos
Clima
suaves.
Gran presencia del Río de la Plata, ríos interiores como el Salado y arroyos,
Hidrografía
además de lagunas y canales.
Amplia franja costera sobre el Océano Atlántico: playas, acantilados y
Costas
balnearios.
Elemento Descripción
Pampa y Llanuras fértiles (Pampa) y el Delta del Tigre, zona de islas y canales
Delta navegables.
Características culturales
Elemento Descripción
Identidad porteña y Contraste entre la vida urbana cosmopolita de CABA y la tradición
gaucha gauchesca del interior de la provincia.
Tango y cultura El tango nació en Buenos Aires. También es epicentro de la literatura,
urbana teatro, cine, arte contemporáneo y arquitectura.
Lugar clave en la historia nacional: independencia, luchas sociales,
Historia y política
desarrollo económico.
Fiestas y tradiciones Jineteadas, ferias rurales, fiestas patronales, festivales culturales.
Asado, milanesa, pizza argentina, choripán, medialunas, alfajores y
Gastronomía
vinos. Gran influencia de inmigrantes europeos.
Principales atractivos turísticos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
• Casco histórico: Plaza de Mayo, Casa Rosada, Catedral, Cabildo.
• Barrios tradicionales: San Telmo, La Boca (Caminito), Palermo, Recoleta.
• Teatros y cultura: Teatro Colón, museos, bibliotecas, librerías, cafés notables.
• Vida nocturna: tango, milongas, bares, restaurantes, centros culturales.
• Puerto Madero: zona moderna con arquitectura contemporánea y paseo costero.
• Eventos y ferias: Feria del Libro, Festival de Tango, recitales, arte urbano.
Provincia de Buenos Aires
• Turismo rural: San Antonio de Areco, Chascomús, Lobos, Mercedes (estancias y
tradiciones gauchas).
• Playas y costa atlántica:
o Mar del Plata (principal ciudad balnearia)
o Pinamar, Cariló, Villa Gesell, Miramar, Necochea (balnearios de distintos
estilos)
• Lagunas y pesca: Chascomús, Junín, Lobos, Monte.
• Sierra de la Ventana: pequeñas sierras, senderismo, escalada, descanso.
• Delta del Tigre: navegación, casas isleñas, naturaleza y cultura fluvial.
• La Plata: ciudad capital de la provincia, con arquitectura única y museos.
• Caminos del vino y la cerveza artesanal: en crecimiento en la provincia.
Tipos de turismo que se practican
• Turismo urbano y cultural
• Turismo de sol y playa
• Turismo rural y de estancias
• Turismo histórico y educativo
• Turismo gastronómico
• Turismo religioso (peregrinaciones a Luján)
• Turismo natural (lagunas, sierras, delta)