0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas16 páginas

Manual Aplicacion HEC-HMS

Este documento es una guía técnica para la modelación hidrológica utilizando el modelo HEC-HMS, enfocándose en la cuenca del río Meio en Florianópolis, Brasil. Se describen las etapas necesarias para crear un proyecto, definir modelos, calibrar y validar los parámetros, así como realizar simulaciones de lluvia-escorrentía. Además, se proporcionan detalles sobre los datos y herramientas requeridos para llevar a cabo la modelación.

Cargado por

sach1116
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas16 páginas

Manual Aplicacion HEC-HMS

Este documento es una guía técnica para la modelación hidrológica utilizando el modelo HEC-HMS, enfocándose en la cuenca del río Meio en Florianópolis, Brasil. Se describen las etapas necesarias para crear un proyecto, definir modelos, calibrar y validar los parámetros, así como realizar simulaciones de lluvia-escorrentía. Además, se proporcionan detalles sobre los datos y herramientas requeridos para llevar a cabo la modelación.

Cargado por

sach1116
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL

INSTITUTO DE PESQUISAS HIDRÁULICAS

GRUPO DE PESQUISA EM DESASTRES NATURAIS

Guía Técnica GPDEN N° 13

Actividad Práctica:
Modelación Hidrológica usando el modelo HEC-HMS

Fernando Campo Zambrano


Mauricio Andrades Paixão
Itzayana Gonzáles Ávila
Masato Kobiyama

www.ufrgs.br/gpden

Porto Alegre, 2020

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


Modelación hidrológica lluvia – escorrentía HEC-HMS

1. Introducción

Este manual describe una secuencia de etapas para realizar modelación hidrológica
utilizando el modelo HEC-HMS. El objetivo final es generar los hidrogramas para cada
sub-cuenca del área de estudio. Está metodología será realizada en la cuenca del rio Meio
localizada en la ciudad de Florianópolis, en el estado de Santa Catarina – Brasil.
La Figura 1 muestra la cuenca del rio Meio junto con sus sub-cuencas, delimitadas
considerando como puntos de salida el límite del área de inundación (en amarillo) ocurrida
para un evento en específico.

Figura 1. Cuenca del río Meio ubicada en Florianópolis/SC.

2. Informaciones utilizadas

Para realizar esta tarea, se necesita del programa y los datos se suministran a continuación:

 Software de modelación hidrológica - HEC-HMS

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


 Datos para el ejercicio: Dentro de la carpeta “HEC_HMS” encontrarás los
archivos de entrada que vamos a utilizar (Figura 2). En la carpeta “01_GIS”
tenemos el modelo de elevación digital y los shapefiles de la cuenca y ríos a ser
representa por software, así como una imagen del área de estudio georeferenciada.
En la carpeta “02_EXCEL” tenemos los datos de precipitación y caudal para la
calibración y validación del modelo, así como datos sobre las características físicas
de la cuenca hidrográfica. En la carpeta "03_Documentos" hay documentos como
manuales, folletos y artículos relacionados con el tema y, en la carpeta
"04_Dados_Saida", se guardarán todos los archivos generados en el programa
(resultados).

Figura 2. Material necesario para realizar la actividad práctica

3. Iniciando con el modelo HEC-HMS

Para realizar este ejercicio de modelado hidrológico de flujo de lluvia, utilizaremos el


modelo HEC-HMS 4.2 desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica dentro del
Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EUA (US Army Corps of Engineers). El enlace para
descargar este programa http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-
hms/downloads.aspx, disponible de forma gratuita.
El programa abierto debe ser el mismo que se muestra en la Figura 3, donde se muestra la
pantalla inicial del HEC-HMS con todas sus herramientas.

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


Organización de
los archivos
Visualización de la
cuenca hidrográfica

Visualización de
ítems de los
archivos

Ventana de dialogo
Figura 3. Ventana HEC-HMS habilitada

3.1. Criar un nuevo proyecto

Para comenzar el ejercicio, primero crearemos un nuevo proyecto dentro del programa,
donde se guardarán todos nuestros archivos de entrada, así como las simulaciones
realizadas. Para esto, debemos seleccionar navegar hasta la herramienta de file/new . Una
vez seleccionada la herramienta, aparecerá una ventana (Figura 4) pidiendo nombre del
proyecto, descripción (es opcional, pero ayuda con la organización), ubicación (donde se
guardarán los archivos (Figura 4). Para este ejemplo usaremos la carpeta
“04_Datos_salida”), y el sistema de unidades (elija unidades métricas).
Nota: Se recomienda que las carpetas del proyecto deben estar localizadas preferiblemente
en una ruta que no sea muy larga y donde los nombres no tengan espacios, ni caracteres
especiales.

Figura 4. Creando un nuevo proyecto

3.2. Definiendo los modelos que van ser utilizados

Para definir los modelos que vamos a utilizar, debemos navegar hasta la herramienta
“Tools” en el menú superior y seleccionar (Program Settings/Defaults”).

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


Figura 5. Definición de los modelos a utilizar.

3.3. Componentes del modelo

Los componentes del modelo se utilizan para simular los procesos hidrológicos dentro de
una cuenca hidrográfica. Los principales componentes son, los modelos de cuenca (basin
models), modelos meteorológicos (meteorologic models) y especificaciones de control (control
specifications). También están los componentes de datos de entrada (Time-Series Data; Paired
Data; e Grid Data).

El componente del modelo de cuenca representa las características físicas de la cuenca o de


las cuencas que van a ser representadas. El modelo meteorológico indica la entrada de
precipitación que se requiere para cada cuenca. Las especificaciones de control definen el
período y el intervalo de tiempo para ejecutar las simulaciones. Los componentes de los
datos de entrada se refieren a datos de series temporales y datos de cuadrícula, necesarios
como parámetros o condiciones de contorno de los modelos de cuenca y meteorológicos.
Para este ejemplo usaremos los componentes de modelos de cuencas, modelos
meteorológicos, especificaciones de control y datos de entrada referidos a series temporales
de precipitación y flujo. La Figura 6 indica cómo se pueden seleccionar los diferentes
componentes del modelo.

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


Figura 6. Componentes del HEC-HMS

Sin embargo, antes de comenzar a utilizar los componentes, las simulaciones para la cuenca
de estudio se dividieron en tres etapas. En la primera etapa se calibrará el modelo (En
relación a los parámetros hidrológicos). Como segundo paso, se realizará la validación de
los parámetros calibrados. Una vez calibrado y validado el modelo, se realizarán
simulaciones para las diferentes sub-cuencas de estudio como se muestra en la figura 1.
Nota: El modelo será calibrado y validado considerando toda la cuenca. Estos procesos no
se realizarán para las sub-cuencas.

3.4. Calibración del modelo

3.4.1 Componente de cuenca

Para adicionar nuestra cuenca de estudio (rio do Meio) en el modelo, usaremos la


herramienta "components" en el menú superior y seleccionaremos el componente “Basin
Model Mannager”. En la ventana activa después de la operación anterior, seleccionamos crear
una nueva cuenca “New” y definimos un nombre para la cuenca y una descripción si es
necesario, como se muestra en la Figura 7.
Para este ejemplo usaremos como nombre (basinRmeio) y en la descripción pondremos
“Cuenca del Río Medio ubicada en Florianópolis / SC”. Luego de esta operación, en la
parte izquierda de la ventana del modelo (organización de archivos) se activará la carpeta
“Basin models”, que tendrá nuestra cuenca creada. Al hacer clic en el icono de la cuenca se
activará una ventana en blanco. Aquí se insertarán elementos hidrológicos como (cuenca,
tramos de ríos, confluencias, embalses, entre otros).

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


Figura 7. Creando nuestra cuenca de estudio dentro del modelo

Para este ejemplo, se adicionara el elemento “subbasin” como se muestra en la Figura 8. Sin
embargo, antes de realizar esta operación, cargaremos el shapefile de la cuenca de estudio en
la interfaz del HEC-HMS como ayuda para comprender mejor el área en la que estamos
trabajando. (Figura 8).

Figura 8. Adicionando el elemento Subbasin y cargando el shapefile de la cuenca de estudio.

En seguida de esta operación, se habilitaran los modelos matemáticos (definidos en el ítem


3.2), que servirán para determinar las pérdidas de precipitación, transformando el exceso de
precipitación en escorrentía superficial en la salida de la cuenca (Figura 9).

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


Figura 9. Modelos matemáticos que serán utilizados

Cada uno de los modelos hidrológicos tiene sus parámetros que deben ser definidos por el
usuario, como área de cuenca, tiempo de concentración, entre otros. Para este ejemplo, se
suministró una carpeta (02_Excel) con los datos ya calculados para esta cuenca. A
continuación se muestra una descripción de cada método utilizado.

Método de perdida - SCS Curver Number Loss

El método de pérdida del SCS, calcula la precipitación incremental durante un evento, re-
calculando el volumen de infiltración al final de cada intervalo de tiempo. La infiltración
durante cada intervalo de tiempo es la diferencia de volumen al final de dos intervalos de
tiempo adyacentes.
Para esto necesitamos fijar algunos parámetros de entrada, como es la abstracción inicial
(Inicial Abstraction) que define la cantidad de precipitación que debe caer antes de los
resultados del exceso en la superficie. Si este valor se deja en blanco, se calculará
automáticamente como 0,2 veces la retención potencial (capacidad máxima de
almacenamiento de agua en el suelo), que es calcula a partir del número de curva (CN).

Otro parámetro es el número de curva (Curve Number), que representa todas las
combinaciones de diferentes tipos y usos de suelos en la cuenca. El número de curva no
debe incluir áreas impermeables que se especificará por separado como el porcentaje de
área impermeable (Impervious). La Figura 10 muestra los valores usados para este ejemplo.

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


Figura 10. Parámetros del método del SCS Curver Number Loss.

Método de transformación - Clark Unit Hydrograph


El modelo de Clark es un método de hidrograma unitario sintético. Es decir, el hidrograma
se calcula a partir de una curva de tiempo versus área (curva de tiempo-área), que se utiliza
para desarrollar los hidrogramas de traslación resultantes de un evento de precipitación
extrema. Luego se propaga a través de un embalse lineal para considerar los efectos de
atenuación en la cuenca.
Para esto es necesario definir los parámetros del modelo, como el tiempo de concentración,
definido como el tiempo máximo que tarda una gota de agua en atravesar toda la cuenca
hasta su desembocadura. Otro parámetro es el coeficiente de almacenamiento definido
según un coeficiente teórico, el área y la pendiente media de la cuenca. La Figura 11
muestra los parámetros definidos para este ejemplo.

Figura 11. Parámetros del modelo de Clark para la cuenca de estudio.

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


Método de flujo de base (Baseflow)

Los cálculos reales del subsuelo se realizan utilizando un método de flujo básico contenido
en la cuenca. Existe un total de seis métodos diferentes para representar el flujo de base.
Algunos de los métodos están diseñados principalmente para simular eventos, mientras que
otros están destinados a la simulación continua. Para este ejemplo, se seleccionó el método
de flujo de base mensual constante.
El método de flujo base mensual constante le permite especificar un flujo base constante
para cada mes del año. Está destinado principalmente a la simulación continua en sub-
cuencas, donde el caudal base está bien aproximado por un caudal constante para cada mes.
La Figura 12 muestra los parámetros definidos para este ejemplo.

Figura 12. Valores para cada mes de flujo de base para el método Baseflow mensal constante.

3.4.2 Componente meteorológico (Meteorologic models)

En el componente de meteorología, toda la información meteorológica (por ejemplo,


precipitación, evapotranspiración) se colocan como condiciones de contorno que actuaran
en la cuenca durante la simulación. Para crear el modelo, seleccione del menú
Components/Meteorologic Model Manager/New (Figura 13).

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


Figura 13. Creando el modelo meteorológico en el HEC-HMS

Una vez creado el modelo meteorológico, se habilitan los diferentes métodos de radiación,
precipitación, evapotranspiración y deshielo. Para este ejemplo, solo se consideró el
método de precipitación. Este método determina solo la cantidad de agua que cae sobre la
superficie de la cuenca.
Sin embargo, en el método de precipitación, se incluyen varias opciones para representar
este proceso, como un método estadístico que usa datos de duración de la profundidad,
varias opciones para la lluvia de proyecto e incluso un método de cuadrícula que se puede
usar con datos de precipitación de radar o satelite. La figura 14 muestra las diferentes
opciones de representación de la precipitación.

Figura 14. Métodos para representar a precipitação dentro do modelo HEC-HMS

Para este ejemplo, se seleccionó el método de Specified Hyetograph que permite al usuario
especificar la serie temporal exacta que se utilizará en la cuenca. Este método se utiliza
generalmente cuando los datos de precipitación se procesan fuera del programa y se
importan sin cambios.
3.4.3 Componente de especificaciones de control (Control Specifications)

Las especificaciones de control son uno de los componentes principales del proyecto. Su
principal objetivo es controlar cuándo comienzan y terminan las simulaciones, y qué
intervalo de tiempo se utiliza en la simulación. Para esto, seleccionamos del menú
Components/Control Specifications Manager/New (Figura 15).

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


Figura 15. Componente de especificaciones de inspección

Después de crear este componente, se habilitará una ventana con sus especificaciones. La
Figura 16 muestra las especificaciones que el usuario debe ingresar para este componente,
siendo la simulación de la calibración para esta etapa.

Figura 16. Especificaciones del paso de calibración en el componente de Control


Specifications.

3.4.4 Componente de datos de series temporales (Time-Series Data)

Los modelos hidrológicos a menudo requieren series de tiempo de precipitación, flujo,


datos de temperatura, entre otros. Por lo tanto, dentro del HEC-HMS, los datos de la serie
temporal se almacenan en un proyecto como un medidor. El programa separa diferentes
tipos de datos con diferentes tipos de medidores.

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


Para crear este componente seleccionamos Components/Time-series data manager /Data Type
/New. Para esta etapa de calibración, adicionamos una serie de precipitación y de caudales
observados (medidos por hidrometría). Entonces, para agregar la serie de precipitación
seleccionamos en Data Type “Precipitation Gages” (Figura 17ª) y para los caudales
selecionamos “Discharge Gages” (Figura 17b)

Figura 17. Componentes de las series temporales.

Luego de la creación de este componente, se habilitarán las Ventanas de time-series Gage,


donde se definirá el intervalo de tiempo de la serie de precipitación y caudal, en Time
window, se define cuando comienza y finaliza la serie, Table (se insertan los datos de la serie
de precipitación y caudales) y Graph (muestra el hietograma y el hidrograma de las series
adicionadas). La Figura 18 se muestra la secuencia de este ejemplo, ingresando los datos de
precipitación. Esto también debe hacerse para la serie de caudal.

Figura 18. Adicionando la serie de precipitación en el componente de Time-Series Data

3.4.5 Optimización de los parámetros

Para la calibración de los parámetros del modelo, primero se deben definir los parámetros a
calibrar y cuáles son las variaciones permitidas. Además, se debe seleccionar la función
objetivo que se utilizará para la calibración automática.

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


Para esto, seleccionamos compute/create compute/optimization Trial. La Figura 19 muestra los
valores definidos para el modelo de optimización y la función objetivo seleccionada para
este ejemplo.

Figura 19. Especificaciones en la optimización de los parámetros para la calibración.

Posteriormente se añaden los parámetros que queremos calibrar (los que consideramos más
inciertos). Para esto, seleccionamos Trial/Add Parameter. En este ejemplo, agregamos tres
parámetros para optimizar, siendo, el tiempo de concentración (TC), el coeficiente de
almacenamiento y la abstracción inicial. La Figura 20 muestra los valores definidos para el
parámetro TC.

Figura 20. Definiendo los valores para el parámetro de TC.

Una vez definidos los valores para cada parámetro, realizamos nuestra primera simulación.
Para esto, seleccionamos Compute/Compute Trial. Una vez finalizada la simulación, podemos
observar los resultados seleccionando Results. El modelo tiene diferentes formas de
visualizar los resultados, tanto gráficamente como en tablas (Figura 21).

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


Figura 21. Visualización de los resultados de la simulación (en negro, se muestran los hidrogramas
observados y en azul, los simulados.

La calibración del modelo consiste en modificar los valores de los parámetros


seleccionados, hasta que presente el mejor ajuste entre los hidrogramas observados y
calculados. Luego de varias simulaciones, se obtuvo un ajuste para el caudal de pico de 4.1
m3/s para el observado y 4.2 m3/s para el simulado. La Figura 22 muestra los hidrogramas
simulado y observados ya calibrados.

Figura 22. Hidrograma observado y simulado para el mejor ajuste.

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS


3.4. Validación del modelo

La validación debe realizarse con un evento diferente al utilizado para la calibración. El


procedimiento de validación es muy similar al de calibración, con la diferencia de que no se
modifica ningún parámetro del modelo, ya que el objetivo no es encontrar el valor óptimo
de la función objetivo, y si, validar la calibración que se realizó. Esto, nos confirma, que el
modelo calibrado cumple con otros eventos además de la calibración en sí. Esta etapa es
muy importante, ya que identifica qué tipos de eventos puede envolver el modelo, con una
determinada calibración. No es porque un modelo esté calibrado que pueda usarse para
cualquier evento que ocurra en una cuenca determinada.
La Figura 23 muestra el hidrograma observado y simulado de otro evento para los
parámetros calibrados en el ítem anterior.

Figura 23. Validación de parámetros calibrados

Modelación hidrológica lluvia–escorrentía usando el modelo HEC-HMS

También podría gustarte