0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas15 páginas

Informe de Gnosias y Praxias

El informe neuropsicológico de D.I.I, una mujer de 66 años, evalúa sus gnosias y praxias, destacando un desempeño conservado en la mayoría de las funciones evaluadas, incluyendo gnosias táctiles y auditivas. Sin embargo, se observan dificultades en el reconocimiento facial y en algunas tareas de praxia constructiva. En general, la paciente muestra una adecuada integración perceptiva y motora, aunque presenta preocupaciones sobre su memoria que afectan su estado emocional.

Cargado por

5 A Ximena Berru
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas15 páginas

Informe de Gnosias y Praxias

El informe neuropsicológico de D.I.I, una mujer de 66 años, evalúa sus gnosias y praxias, destacando un desempeño conservado en la mayoría de las funciones evaluadas, incluyendo gnosias táctiles y auditivas. Sin embargo, se observan dificultades en el reconocimiento facial y en algunas tareas de praxia constructiva. En general, la paciente muestra una adecuada integración perceptiva y motora, aunque presenta preocupaciones sobre su memoria que afectan su estado emocional.

Cargado por

5 A Ximena Berru
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INFORME NEUROPSICOLÓGICO DE GNOSIAS Y PRAXIAS

I. DATOS DE FILIACIÓN
● Nombre : D.I.I
● Edad : 66 años
● Fecha de nacimiento :
● Género| : Femenino
● Nivel educativo : 5° grado
● Informantes :
● Fecha de evaluación : 30/05/2025
● Evaluadores Roberto Julian Arevalo Vargas, Ximena Berru Guevara,
Maria Miseyli Campos Huatangare y Adriana Nicole Tamay Chumbe.

II. MOTIVO DE CONSULTA


Evaluación de Evaluación de Gnosias y Praxias de Chapi Mori

III. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA

− Aspecto físico
La paciente de 66 años de edad, presenta una complexión delgada y de estatura baja.
Su cabello es de tamaño pequeño y de color negro. Por otro lado, su vestimenta era
un polo color gris, una chompa de color verde oscuro, pantalon color celeste y
sandalias negras, todo su conjunto mostraba comodidad y sencillez.
− Descripción del ambiente
El ambiente donde realizó la evaluación fue en la cocina de la casa de la paciente,
donde estaba muy iluminado a pesar de ser de noche. No había distracciones, ni
ruidos que pudieran haber interferido en la adecuada evaluación, por lo que fue un
éxito.

− Descripción de la conducta
La paciente mostró disposición y colaboración durante la prueba. Hizo todo lo que
se pedía con mucha entusiasmo, incluso dijo “Me estoy divirtiendo mucho con esta
prueba” esto refleja su actitud positiva y su interés por participar, lo cual fue muy
favorable para la evaluación. Asimismo estaba muy concentrada e hizo contacto
visual con el evaluador.

IV. ANTECEDENTES
● Prenatales y perinatales:
Prenatal: La paciente nació a término por parto natural sin ninguna complicación, en
relación a información detallada sobre el periodo gestacional de su madre carece de
información.
Postnatal: Su alimentación fue variada, basada en productos cultivados por sus padres
en la chacra, sin embargo ella indica que a menudo no tenía apetito.

● Escolaridad
La paciente inició la secundaria a los 12 años y repitió el tercer grado, aunque no
recuerda claramente el motivo. Este hecho le generó tristeza, principalmente por
temor a separarse de sus amigas. Aunque a veces se reunía con ellas en el camino,
solía asistir sola al colegio. Relata haber sentido aburrimiento y poco interés por los
estudios, posiblemente debido a la falta de exigencia de sus abuelos, quienes
trabajaban fuera y dejaban su cuidado a una tía. A pesar de estas dificultades, formó
amistades significativas desde tercer grado, las cuales mantiene hasta hoy. Dentro de
su grupo de amigos, se percibe como reservada, pero también con un sentido del
humor.

● Salud actual
La paciente presenta dificultades para recordar las cosas, expresa temor de que este
problema pueda ser Alzheimer lo que afecta a su estado emocional, este problema se
viene presentando desde hace aproximadamente un año y ocurre tres veces por
semana. Durante el día, experimenta ansiedad, aunque no son constantes, además
presenta fatiga y cansancio, lo que ha llevado a su deterioro en su concentración.

● Familiares y contexto psicosocial


Actualmente, la paciente mantiene una comunicación limitada con su madre de 93
años, quien tiene una salud delicada tras sufrir un ACV leve y la reciente muerte de su
esposo. Su madre, con baja escolaridad, ya no puede trabajar. En relación con sus
hijos, destaca que el mayor siempre ha tenido un carácter fuerte y aunque tienen una
buena relación, desearía que él cambiara ciertos hábitos, como salir a beber. Sobre su
segundo hijo, expresa satisfacción por su buen carácter y actitud actual.

V. TÉCNICA E INSTRUMENTOS UTILIZADOS


1.1 Técnicas
− Observación clínica.
− Entrevista

1.2 Instrumentos
− Protocolo de Evaluación de Gnosias y Praxias de Chapi Mori

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL


Nombre: Protocolo CHAPI-Mori – Evaluación de Gnosias y Praxias
Autores: Adaptación basada en principios de Luria, elaborada por profesionales clínicos
peruanos (no oficial)
Edad de aplicación: entre 6 y 80 años
Tiempo estimado: 30 – 45 minutos
Áreas evaluadas:

● Gnosias (visual, auditiva, táctil)


● Praxias (ideomotoras, por imitación, constructivas, bucofaciales)
Propósito: Detección de alteraciones en la integración perceptiva y planificación motora

Forma de aplicación: Individual, presencial


Sistema de calificación: C = Conservado, CD = Conservado con dificultad, NC = No
Conservado

VI. RESULTADOS POR ÁREA


1. 🔍 Gnosias
a. Gnosia Visual

Resultad
Subprueba Observaciones
o
Identificación de
C
imágenes
Copia de formas C
Identifico solo 2 figuras; de uno no supo el
Prosopagnosia (caras) CD
nombre y del otro no recordaba quien era.
Asociación de colores C
Lectura de frases
C
simples
Escena simultánea
C
(lámina)
b. Gnosia Auditiva

Estímulo auditivo OD OI Observaciones


Chasquido con dedos C C
Golpe de palma en mesa NC NC No puede escuchar sonidos cercanos
Llaves agitadas C C
Timbre de reloj suave C C
c. Gnosias Táctil

Estímulo Táctil MD MI Observaciones


Pila mediana C
Trozo de lija C
Bolita de algodón C
Diferencia en los 3
C
elementos juntos

2. Praxias
a. Praxias ideomotora

a.1 Motricidad gruesa

Resultado Resultado
Acción Observaciones
MD MI
Saludo militar C
Usar peine C
Dar un golpe tipo
C
boxeador
Golpear con
C
martillo
Usar peine C
Cortar con serrucho C
Sacarse el
C
sombrero
Levantar brazo
C
derecho

Motricidad fina

Resultado Resultado
Acción Observaciones
MD MI
Simbolizar con los
dedos de la mano
cantidades (por C
ejemplo: 1,2,3,4 o
5)
Mover los dedos
C
alternadamente
Hacer señas con los
dedos para que se C
acerquen
Chasquido con los
C
dedos
Escribir en un papel C
Destornillar un
C
objeto
Remover con
C
cuchara
Tocar el piano C

a.2. Axial

● Levantarse dos veces: Cumple (C), por orden del evaluador.


● Saltar o empinarse: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Inclinarse ligeramente hacia un lado, adelante o atrás: Cumple (C), por orden
del evaluador.
● Dar vueltas sobre si mismo: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Buscar algo detrás de uno: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Encogerse de hombros: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Estar listo para salir corriendo: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Colocarse en canclillas o semiflexionado: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Posición de boxeador: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Estar listo para recibir una pelota y patear: Cumple (C), por orden del
evaluador.
a.4. Bucolinguofacial
No respiratoria:
● Abrir la boca: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Sacar la lengua: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Hinchar las mejillas: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Frunir la frente: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Frucir los labios: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Bostezar de sueño: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Lamerse los labios: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Fruncir el ceño: Cumple (C), por orden del evaluador.
Respiratoria:
● Aspirar aire (nariz y/bocas): Cumple (C), por orden del evaluador.
● Espirar aire (nariz y/o boca): Cumple (C), por orden del evaluador.
● Tararear una melodía conocida: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Mencionar los números del 1 al 10 y/o el abecedario: Cumple (C), por orden
del evaluador.
● Absorber con un sorbete: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Soplar un trozo de papel: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Silbar: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Suspirar: Cumple (C), por orden del evaluador.
b. Praxias ideacional
b.1. Ideacional:
● Pintar un Cuadro con una palera de color: Cumple (C), por orden del
evaluador.
● Encender cigarrillo y botar el humo: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Escribir una cara y colocarlo en un sobre: Cumple (C), por orden del
evaluador.
● Ademanes del proceso de freír un huevo: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Echar agua de una jarra al vaso y beber: Cumple (C), por orden del evaluador.
c. Praxias construccional
● Figura 1: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Figura 2: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Figura 3: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Figura 4: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Figura 5: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Figura 6: Cumple con dificultad (CD), por orden del evaluador.
● Figura 7: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Figura 8: Cumple (C), por orden del evaluador.
● Figura 9: Cumple con dificultad (CD), por orden del evaluador. (Hizo tres
borrones)
d. Praxia del vestir
d.1 Apraxia del vestir
● Entregarle una platilla tipo zapato con pasadores (atar los pasadore): Cumple
(C), por orden del evaluador.
● Si trae bufanda, abrigo, casaca, guantes o algún accesorio de vestir fácil de
quitárselo (Sacar y coloque nuevamente): Cumple (C), por orden del evaluador.

e. Praxia de la marcha
e.1 Apraxia de la marcha
● Observar si levanta las piernas y/o pies al caminar: Cumple (C), por orden del
evaluador.
● Observa si camina alternando correctamente las piernas: Cumple (C), por
orden del evaluador.

VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS CUALITATIVOS

Área de Gnosias

a. Gnosia Visual

Los resultados muestran un rendimiento conservado (C) en la mayoría de las subpruebas de


esta área, lo que indica un adecuado reconocimiento y discriminación visual en tareas básicas
como la identificación de imágenes, copia de formas, asociación de colores y lectura de frases
simples. Sin embargo, se observa una dificultad (CD) en la subprueba de prosopagnosia,
donde el niño identificó solo 2 figuras, sin recordar el nombre de una ni reconocer quién era
la otra. Esto sugiere una alteración parcial en el reconocimiento facial, que podría estar
vinculado a dificultades en el procesamiento visual más complejo y de carácter social,
especialmente en la memoria visual asociativa y semántica.

b. Gnosia Auditiva

El rendimiento es mayoritariamente conservado, excepto en la tarea de golpe de palma en la


mesa, donde se reporta "no cumple" (NC) en ambos oídos. Esta respuesta sugiere una posible
dificultad para percibir ciertos sonidos de baja intensidad o con características específicas, o
bien una inatención auditiva selectiva. El resto de estímulos fueron correctamente percibidos
(chasquido de dedos, llaves, timbre), lo cual indica una gnosia auditiva funcional en líneas
generales, aunque sería recomendable una evaluación más específica del procesamiento
auditivo y atención sostenida.

c. Gnosia Táctil

El niño mostró un rendimiento completamente conservado, logrando reconocer texturas (lija,


algodón), forma (pila) y diferenciar elementos simultáneamente, lo cual indica una
integración táctil adecuada y sin alteraciones. No se reportan dificultades en el
reconocimiento táctil básico ni en tareas de discriminación.

Área de Praxias

a. Praxias Ideomotoras

● Motricidad gruesa y fina: El niño logra ejecutar correctamente todas las acciones
solicitadas con ambas manos (C), lo que indica una planificación y ejecución motora
conservada tanto en movimientos amplios como precisos, sin evidencia de apraxia
ideomotora.

● Axial: Cumple adecuadamente todas las órdenes relacionadas con desplazamientos y


posturas corporales, lo que refleja buena organización motora global y coordinación
corporal.

● Bucolinguofacial: Todos los movimientos faciales, tanto no respiratorios como


respiratorios, fueron realizados correctamente, lo que demuestra integridad en la
praxia bucofacial, sin indicios de apraxia orofacial.

b. Praxia Ideacional

El niño comprendió y ejecutó con éxito las acciones complejas que implicaban una secuencia
de pasos (freír un huevo, escribir una carta y colocarla en un sobre, etc.), lo que refleja
conservación de la planificación de acciones con contenido simbólico y lógico, sin apraxia
ideacional aparente.
c. Praxia Constructiva

Aunque en general cumple con las construcciones solicitadas, se observa que en dos figuras
(6 y 9) cumple con dificultad (CD). En la figura 9, se menciona que hizo tres borrones, lo
cual sugiere problemas leves en la organización visoespacial, coordinación ojo-mano o
manejo de la retroalimentación visual-motora. Estos errores pueden estar relacionados con
dificultades específicas de precisión o atención sostenida ante tareas gráficas más complejas,
sin comprometer la ejecución general.

d. Praxia del Vestir

Se observa un adecuado desempeño (C) en las tareas prácticas relacionadas con el vestirse y
manipular objetos, como atar pasadores y colocarse prendas, lo que implica una praxis del
vestir preservada, sin signos de apraxia en actividades de la vida diaria.

e. Praxia de la Marcha

El niño presenta una marcha funcional, alternando correctamente las piernas y levantando
adecuadamente los pies, lo que indica ausencia de apraxia de la marcha.

VIII. CONCLUSIONES

● En conclusión, la paciente presenta un desempeño conservado en la mayoría de las


funciones evaluadas. Las gnosias táctiles, gnosias auditivas, y prácticamente todas las
praxias (ideomotoras, ideacionales, constructivas, bucolinguofaciales, de la marcha y
del vestir) se encuentran preservadas, lo cual indica una adecuada integración
sensorial básica, planificación motora, y ejecución de movimientos voluntarios, tanto
simples como complejos. Este desempeño funcional preservado resulta relevante en
adultos mayores, ya que permite mantener un nivel de autonomía e independencia en
actividades de la vida diaria. Sin embargo, se identifican algunas alteraciones leves en
el área de las gnosias visuales, específicamente en el reconocimiento de rostros, donde
la paciente fue capaz de identificar solo dos figuras, con dificultades tanto para
nombrarlas como para recordar quiénes eran. Aunque no se detectaron fallos severos
en otras tareas visuales (como la lectura de frases, asociación de colores o
identificación de imágenes), la dificultad con rostros puede tener un impacto
funcional sutil pero significativo, especialmente en contextos sociales. La relación de
estos hallazgos con las posibles dificultades de la paciente se vincula, sobre todo, con
su interacción social y memoria visual específica, ámbitos que suelen ser exigidos en
la vida cotidiana, por ejemplo, al reconocer familiares, vecinos o profesionales de la
salud. Por último, desde el modelo neuropsicológico de Luria, es posible interpretar
que las funciones alteradas están asociadas a una disfunción leve del bloque funcional
posterior, en particular del sistema secundario ubicado en la región occipitotemporal
del hemisferio derecho, relacionado con la integración visual y la percepción
compleja, especialmente de rostros humanos. No se observan indicios de compromiso
en el bloque primero ni en el bloque tercero.

IX. RECOMENDACIONES

A corto plazo, se recomiendan actividades de estimulación cognitiva enfocadas en el


reconocimiento visual de rostros, utilizando álbumes familiares, fotografías
etiquetadas y juegos de memoria visual. Asimismo, sería útil contar con apoyos
visuales en el entorno cotidiano, como etiquetas con nombres y fotos en lugares
visibles, para facilitar la orientación personal y social. También se recomienda
informar a la familia o cuidadores sobre la dificultad específica de la paciente con los
rostros, promoviendo estrategias prácticas como identificarse verbalmente al
interactuar. Por último, a mediano plazo se recomienda realizar una reevaluación
neuropsicológica focalizada para observar la evolución del desempeño, así como
mantener una rutina de estimulación cognitiva general que incluya memoria, atención
y razonamiento. Sería conveniente complementar el abordaje con una evaluación
oftalmológica para descartar posibles dificultades visuales periféricas, y, de ser
necesario, entrenar a la paciente en el uso de claves contextuales para mejorar el
reconocimiento de personas de su entorno.

También podría gustarte