0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

Unidad LL Erika Celeste Estevez 2018-310034

La Unidad II del curso de Alfabetización se centra en la enseñanza de la lectura y escritura, explorando métodos de aprendizaje, procesos de lectura y teorías del desarrollo cognitivo, como la de Piaget. Se presentan estrategias didácticas y recursos que facilitan la alfabetización, adaptándose a diferentes estilos de aprendizaje y contextos socioculturales. La conclusión enfatiza la importancia de combinar métodos y enfoques pedagógicos para lograr una alfabetización integral y significativa.

Cargado por

yolinc02
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

Unidad LL Erika Celeste Estevez 2018-310034

La Unidad II del curso de Alfabetización se centra en la enseñanza de la lectura y escritura, explorando métodos de aprendizaje, procesos de lectura y teorías del desarrollo cognitivo, como la de Piaget. Se presentan estrategias didácticas y recursos que facilitan la alfabetización, adaptándose a diferentes estilos de aprendizaje y contextos socioculturales. La conclusión enfatiza la importancia de combinar métodos y enfoques pedagógicos para lograr una alfabetización integral y significativa.

Cargado por

yolinc02
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

(UNEV)
Nombre del Sustentante
Erika Celestes Estévez

Matricula
2018-3100034

Asignatura

ALFABETIZACION

Tema
Unidad II
Facilitador (a)

LIC. Evelyn Altagracia Cuevas Montero


La Unidad II: Enseñanza de la Lectura y la Escritura, Estrategias y
Recursos aborda aspectos fundamentales para el proceso de alfabetización,
integrando teorías, métodos y herramientas pedagógicas. A continuación, se
desarrollan los temas clave:

1. Lectura y Escritura

 Definición:

o Lectura: Proceso de decodificación, comprensión e interpretación de textos.


o Escritura: Sistema de representación gráfica del lenguaje que permite
comunicar ideas.
 Objetivo: Desarrollar competencias comunicativas y cognitivas en los
estudiantes.

2. Diversos Métodos de Aprendizaje de la Lectoescritura

 Métodos Sintéticos:

o Alfabético: Enseña letras individuales y su combinación (ej: "m" + "a" = "ma").


o Fonético: Basado en sonidos de letras o sílabas.
o Silábico: Parte de sílabas para formar palabras.
 Métodos Analíticos:

o Global: Comienza con palabras u oraciones completas (ej: método "Palabra


Generadora").
o Natural: Enfoque contextualizado en experiencias del niño.
 Métodos Mixtos: Combinan síntesis y análisis (ej: método "Montessori").

3. Actos de la Lectura

 Procesos implicados:

1. Decodificación: Reconocimiento de signos gráficos.


2. Comprensión: Interpretación del significado.
3. Inferencia: Deducción de información no explícita.
4. Reflexión crítica: Análisis y valoración del contenido.
4. La Teoría de Piaget para comprender los Procesos de
Adquisición

 Etapas clave:

o Sensorimotor (0-2 años): Exploración concreta.


o Preoperacional (2-7 años): Uso de símbolos (dibujos, lenguaje oral).
o Operaciones concretas (7-11 años): Desarrollo de lógica aplicada a lo tangible.
o Operaciones formales (+12 años): Pensamiento abstracto (lectura crítica).
 Aplicación: La lectoescritura se construye mediante interacción con el entorno y
maduración cognitiva.

5. Estrategias para la Enseñanza

 Prelectura: Activación de conocimientos previos (ej: preguntas guía).


 Durante la lectura: Subrayar, resumir, hacer predicciones.
 Postlectura: Debates, mapas conceptuales, reescritura creativa.
 Para escritura:

o Dictado: Refuerzo ortográfico.


o Producción libre: Expresión de ideas.
o Talleres de corrección: Autoevaluación y retroalimentación.

6. Recursos Didácticos

 Materiales impresos: Libros, cuentos, periódicos escolares.


 Tecnológicos: Apps educativas (ej: Duolingo ABC), videos interactivos.
 Manipulativos: Letras móviles, rompecabezas de palabras.
 Juegos: Memoria de palabras, bingo de sílabas.
7. Actividades Sugeridas

 Lectura compartida: En parejas o grupos.


 Escritura creativa: Inventar finales alternativos.
 Proyectos interdisciplinarios: Escribir una carta científica o un poema.

8. Modelos Pedagógicos y su Incidencia en la Alfabetización

Modelo Enfoque Impacto en Lectoescritura

Tradicional Memorización, repetición. Enfasis en gramática y ortografía.

Aprendizaje activo (Piaget, Construcción significativa (ej:


Constructivista
Vigotsky). proyectos).

Sociocultural Interacción social (Vigotsky). Lenguaje como herramienta social.

Conectivista Uso de TIC (Siemens). Alfabetización digital integrada.

Conclusión

La enseñanza de la lectoescritura requiere adaptarse a los estilos de


aprendizaje, etapas cognitivas y contextos socioculturales de los
estudiantes. La combinación de métodos, estrategias innovadoras y modelos
pedagógicos flexibles favorece una alfabetización integral y significativa.

Ejemplo práctico: En un aula constructivista, se puede usar el método global


con un cuento, seguido de un taller donde los niños creen su propia historia
basada en imágenes, promoviendo tanto lectura como escritura creativa.

También podría gustarte