0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas12 páginas

Informe Metodo Rigidez Grupo Christopher Willy Sebastian

El Método de Rigidez es una técnica central en el análisis estructural que se enfoca en determinar los desplazamientos y rotaciones de los nodos de una estructura bajo cargas externas, permitiendo el cálculo de esfuerzos internos y reacciones. Este método, basado en principios de equilibrio, compatibilidad de deformaciones y la ley de Hooke, es fundamental para resolver estructuras hiperestáticas y se aplica en diversas construcciones modernas. Su comprensión es crucial para ingenieros civiles, ya que promueve habilidades analíticas y computacionales necesarias para el diseño y verificación de estructuras seguras y eficientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas12 páginas

Informe Metodo Rigidez Grupo Christopher Willy Sebastian

El Método de Rigidez es una técnica central en el análisis estructural que se enfoca en determinar los desplazamientos y rotaciones de los nodos de una estructura bajo cargas externas, permitiendo el cálculo de esfuerzos internos y reacciones. Este método, basado en principios de equilibrio, compatibilidad de deformaciones y la ley de Hooke, es fundamental para resolver estructuras hiperestáticas y se aplica en diversas construcciones modernas. Su comprensión es crucial para ingenieros civiles, ya que promueve habilidades analíticas y computacionales necesarias para el diseño y verificación de estructuras seguras y eficientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“MÉTODO DE RIGIDEZ”

CURSO:
ANÁLISIS ESTRUCTURAL II

DOCENTE:
ING. Dr. CÉSAR AUGUSTO ROCHA SANDOVAL

ALUMNOS:
FRHEY CHRISTOPHER ZEGARA ZAMORA
JHON WILLY DELGADO FASABI
SEBASTIÁN GONZALES FLORES

CICLO: 2025 – I

Tarapoto, Perú
I. INTRODUCCIÓN

El análisis estructural es una rama fundamental de la ingeniería civil que permite


comprender el comportamiento de estructuras sometidas a diferentes tipos de cargas.
Desde la antigüedad, la humanidad ha desarrollado métodos para calcular la resistencia
y estabilidad de construcciones, pero no fue sino hasta el siglo XX, con el auge del
análisis matricial y el desarrollo de herramientas informáticas, que surgieron métodos
capaces de analizar estructuras complejas con gran precisión. En este contexto, el
Método de Rigidez (o método de desplazamientos) se ha convertido en una técnica
central para la resolución de estructuras hiperestáticas, siendo la base teórica y
matemática de la mayoría de los programas modernos de análisis estructural.

A diferencia del método clásico de la flexibilidad, que trabaja con fuerzas internas como
incógnitas, el Método de Rigidez se enfoca en determinar los desplazamientos y
rotaciones que experimentan los nodos de una estructura cuando esta es sometida a
cargas externas. A partir de dichos desplazamientos, se pueden calcular luego los
esfuerzos internos y las reacciones en los apoyos. Este enfoque es altamente eficiente
desde el punto de vista computacional, ya que permite el tratamiento sistemático de
estructuras con múltiples grados de libertad y condiciones de carga diversas.

El método se basa en principios fundamentales como el equilibrio estático, la


compatibilidad de deformaciones y la ley de comportamiento del material (como la Ley
de Hooke), aplicados a través de un sistema algebraico matricial. En su forma más
general, este método formula una ecuación del tipo:

[𝐾]{𝑑} = {𝐹}

Donde

[K] es la matriz de rigidez global de la estructura

{d}es el vector de desplazamientos nodales

{F}es el vector de fuerzas nodales equivalentes.

Con el apoyo de software especializado, este método se aplica actualmente en el diseño


de edificaciones de múltiples pisos, puentes, plantas industriales, estructuras metálicas,
obras hidráulicas y sistemas estructurales sometidos a cargas dinámicas, como los
sismos o el viento. Su comprensión profunda no solo es vital para los ingenieros
estructurales, sino también para cualquier profesional que desee desarrollar
competencias en modelación, simulación y diseño de estructuras seguras y eficientes.
Este informe tiene como propósito desarrollar en profundidad los fundamentos teóricos
del Método de Rigidez, abordando conceptos clave como los grados de libertad, la
indeterminación cinemática, los coeficientes de rigidez, y el proceso completo de
aplicación, desde la formulación de las matrices hasta la obtención de esfuerzos
internos. Asimismo, se incluirá un ejemplo teórico y comparaciones con otros métodos
clásicos para resaltar su aplicabilidad y ventajas.
II. FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DE RIGIDEZ

El Método de Rigidez, también conocido como método matricial de los desplazamientos,


se basa en relacionar directamente las fuerzas aplicadas a una estructura con los
desplazamientos que éstas producen en sus nodos. Los fundamentos del método
pueden resumirse en los siguientes principios:

2.1. Principio de Equilibrio

Los sistemas estructurales deben cumplir con las condiciones de equilibrio. Para cada
nodo, la suma de fuerzas y momentos debe ser igual a cero. Esto se traduce en un
conjunto de ecuaciones que reflejan cómo las fuerzas externas e internas actúan sobre
la estructura.

2.2. Compatibilidad de Deformaciones

Los desplazamientos y deformaciones en la estructura deben ser compatibles con su


geometría original. Es decir, los elementos no pueden desconectarse ni superponerse:
deben deformarse de manera continua y coherente.

2.3. Ley de Hooke Generalizada

Para materiales elásticos, existe una relación lineal entre esfuerzo y deformación. En el
caso estructural, esta relación se traduce en una correspondencia entre fuerzas nodales
y desplazamientos nodales mediante matrices de rigidez.

2.4. Superposición

En sistemas lineales, las respuestas estructurales a múltiples cargas pueden obtenerse


sumando las respuestas individuales. Esto permite descomponer problemas complejos
en partes más simples.
III. GRADOS DE LIBERTAD E INDETERMINACIÓN CINEMÁTICA

3.1 Grados de Libertad (GDL)

Los grados de libertad son los movimientos independientes posibles en un sistema


estructural. En general:

En 2D, un nodo puede tener hasta 3 GDL: dos traslaciones (en X y Y) y una rotación
(alrededor del eje Z).

En 3D, un nodo puede tener 6 GDL: tres traslaciones (X, Y, Z) y tres rotaciones
(alrededor de X, Y, Z).

Los GDL se asignan a cada nodo, y son esenciales para formar la matriz global de
rigidez. Cada GDL representa una incógnita en el sistema de ecuaciones.

3.2 Indeterminación Cinemática

La indeterminación cinemática se refiere a la cantidad de desplazamientos nodales que


no pueden ser determinados a través de la estática sola. En otras palabras, es el número
de GDL presentes en la estructura.

Por ejemplo:

• Una viga simplemente apoyada tiene una indeterminación cinemática de uno


(rotación en el centro).
• Un pórtico puede tener varios grados de libertad y, por lo tanto, ser altamente
indeterminado.
• El Método de Rigidez resuelve estos casos automáticamente, ya que trabaja
directamente con los desplazamientos como incógnitas.
IV. COEFICIENTES DE RIGIDEZ

Los coeficientes de rigidez definen la relación entre una fuerza aplicada en una dirección
específica y el desplazamiento resultante en esa misma dirección. En un sistema
estructural, estos coeficientes se representan en las matrices de rigidez.

Para una barra axial, el coeficiente de rigidez es:

𝐸𝐴
𝑘=
𝐿

Donde:

E: Módulo de elasticidad del material.

A: Área de la sección transversal.

L: Longitud del elemento.

En vigas, pórticos o marcos, las matrices de rigidez se complican, incorporando


momentos flectores, cortantes y torsionales. En general, cada elemento estructural tiene
una matriz de rigidez que describe cómo responde a fuerzas en sus nodos.

V. PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE RIGIDEZ (DESARROLLADO)

• Idealización de la estructura

Se representa mediante elementos estructurales conectados por nodos.

• Numeración de nodos y grados de libertad

Se asignan identificadores únicos para facilitar el armado de matrices.

• Formación de las matrices de rigidez locales

Cada elemento tiene una matriz que relaciona fuerzas nodales con desplazamientos
nodales en su propio sistema de coordenadas.

• Transformación a coordenadas globales

Si los elementos están inclinados respecto al sistema global, sus matrices deben
transformarse mediante matrices de transformación.

• Ensamblaje de la matriz global


Se construye la matriz de rigidez de toda la estructura sumando las contribuciones de
cada elemento.

• Aplicación de condiciones de frontera

Se imponen las restricciones físicas (apoyos, empotramientos) para eliminar GDL


conocidos.

• Resolución del sistema de ecuaciones

Se resuelve

[K]{d}={F} para obtener desplazamientos.

• Cálculo de fuerzas internas

Se sustituyen los desplazamientos en las matrices de rigidez locales para obtener


esfuerzos internos y reacciones.

VI. TIPOS DE ELEMENTOS EN EL MÉTODO DE RIGIDEZ


• Barra axial (elemento 1D): Para esfuerzos axiales.
• Viga (flexión pura): Para cargas verticales con momentos.
• Elemento marco: Combinación de axiales, cortantes y momentos.
• Elemento tridimensional: Considera esfuerzos en tres dimensiones.

Cada tipo de elemento tiene su propia matriz de rigidez, cuyas dimensiones dependen
de los grados de libertad involucrados.

VII. COMPARACIÓN CON EL MÉTODO DE LA FLEXIBILIDAD

Característica Método de Rigidez Método de la Flexibilidad


Incógnitas Desplazamientos Fuerzas internas
Tipo de estructura Hiperestáticas Isostáticas o poco hiperestáticas
Base matemática Álgebra matricial Principios de compatibilidad y energía
VIII. APLICACIONES REALES
• El Método de Rigidez es ampliamente usado en el análisis de:
• Edificaciones de concreto armado y acero.
• Puentes y viaductos.
• Torres de telecomunicaciones.
• Análisis sísmico estructural.
IX. EJERCICIO DE APLICACIÓN
Realizar el diagrama de momento flector y fuerza cortante de la siguiente estructura,
por el método estudiado.

Resolviendo,

• GRADOS DE LIBERTAD

• MATRIZ DE RIGIDEZ POR BARRA (SISTEMA LOCAL)


• ENSAMBLAR MATRIZ DE RIGIDEZ DE LA ESTRUCTURA [K]

• MATRIZ DE FUERZAS [F]


• DESPLAZAMIENTOS [D]:

• CALCULO DE ESFUERZOS INTERNOS:

• REALIZAMOS LOS DIAGRAMAS

DFC

DMF
CONCLUSIONES

• El Método de Rigidez constituye una herramienta esencial en el análisis


estructural moderno, especialmente para estructuras hiperestáticas y sistemas
complejos. Su formulación basada en matrices permite un análisis sistemático,
preciso y adaptable a diferentes tipos de estructuras como vigas, pórticos y
marcos tridimensionales. Esta capacidad de generalización lo convierte en un
pilar fundamental en el desarrollo del análisis estructural asistido por
computadora.
• El aprendizaje del Método de Rigidez refuerza la comprensión de conceptos
clave como grados de libertad, rigidez estructural e indeterminación cinemática,
que son indispensables para el diseño y verificación de estructuras. Estos
elementos permiten al estudiante interpretar de forma lógica el comportamiento
estructural ante diferentes cargas, reconociendo zonas críticas de
desplazamiento y esfuerzos internos que influyen directamente en la seguridad
de las construcciones.
• Desde la formación académica, este método promueve el desarrollo de
habilidades analíticas y computacionales. Al requerir formulaciones matriciales,
el estudiante se ve incentivado a manejar con mayor fluidez conceptos de
álgebra lineal, programación y uso de software especializado como SAP2000,
ETABS o STAAD.Pro. Esto facilita su transición hacia el campo profesional,
donde estas herramientas son ampliamente utilizadas en proyectos reales.
• El dominio del Método de Rigidez fortalece la capacidad del ingeniero civil para
proponer soluciones estructurales eficientes, seguras y acordes con la normativa
vigente. Este conocimiento no solo tiene valor técnico, sino también ético, ya que
permite contribuir a obras de infraestructura que garanticen la seguridad de las
personas y la sostenibilidad de los recursos. Así, el uso responsable y riguroso
de este método se convierte en una competencia clave en la formación de un
profesional comprometido con su entorno.

También podría gustarte