REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTRO DE EDUCACION PARA LA DEFENZA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO CARABOBO EXTENSIÓN BEJUMA
INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
COMUNITARIA REALIZADAS EN LA CONSULTA
EXTERNA DEL HOSPITAL GENERAL MUNICIPAL
BEJUMA, BEJUMA ESTADO CARABOBO
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL
REALIZADA EN LA INSTITUCIÓN
TUTOR(A) ACADÉMICO(A): TUTOR(A) INSTITUCIONAL:
Apellidos y Nombres: Apellidos y Nombres:
Cédula de Identidad: Cédula de Identidad:
ESTUDIANTE:
Apellidos y Nombres:
Cédula de Identidad:
Carrera y/o Especialidad: Técnico Superior Universitario en enfermería
BEJUMA, ABRIL DE 2025
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTRO DE EDUCACION PARA LA DEFENZA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO CARABOBO EXTENSIÓN BEJUMA
ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN EN LOS CUIDADOS Y
PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS A FAMILIA
UBICADA EN EL SECTOR ALTOS DE REYES BEJUMA,
MUNICIPIO BEJUMA, ESTADO: CARABOBO
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL
REALIZADA EN LA INSTITUCIÓN
TUTOR(A) ACADÉMICO(A): TUTOR(A) INSTITUCIONAL:
Apellidos y Nombres: Apellidos y Nombres:
Cédula de Identidad: Cédula de Identidad:
ESTUDIANTE:
Apellidos y Nombres:
Cédula de Identidad:
Carrera y/o Especialidad:
BEJUMA, ABRIL DE 2025
ÍNDICE
PORTADA
CONTRAPORTADA
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I. INFORMACIÓN DEL CENTRO DE SALUD
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
RESEÑA HISTORICA
MISIÓN
VISIÓN
VALORES
OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE DESARROLLÓ LA
PRÁCTICA PROFESIONAL
NOMBRE DEL JEFE ENCARGADO DEL DEPARTAMENTO
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO
CAPITULO II. RESUMEN
TÍTULO DEL PROYECTO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS JUSTIFICACIÓN
ALCANCES
LIMITACIONES
CAPITULO III. PLAN DE ACTIVIDADES
ROLES DE ENFERMERÍA
LOGRO DE ACTIVIDADES
DIAGRAMA DE GANTT
CAPITULO IV. CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
GLOSARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO II. REPORTE DE VISITA DOMICILIARIA
ANEXO III. PLAN EDUCATIVO
ANEXO IV. PLAN DE ACCIÓN
ANEXO V. ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis es una enfermedad descrita desde los años 2.000 a.C,
aproximadamente, de esta fecha data los escritos iniciales, es el historiador y
geógrafo griego Herodoto (440 a.C) quien por primera vez la reseña como
agravamiento de su tisis, afectando a uno de los generales de Jerjes y obligándolo de
esta forma a abandonar la campaña contra Grecia. Años después Hipócrates en su
libro “Tratado sobre las enfermedades la menciona de nuevo como un cuadro clínico
llamado tisis, caracterizado por la supuración pulmonar y su posterior ulceración.
Además, comprueba que la enfermedad es más común en hijos de padres afectados,
confiriéndole un carácter hereditario. Es Aristóteles quien propuso posteriormente y
por primera vez, la posibilidad de contagio entre humanos a través de la respiración.
Según la Organización Panamericana de la Salud, cada año el 24 de marzo se
conmemora el día mundial de la tuberculosis para concientizar a la población sobre
las desbastadoras consecuencias sanitarias, sociales y económicas de esta enfermedad
y para intensificar los esfuerzos y acabar con esta epidemia mundial. La fecha
conmemora el día en el que el Dr. Robert Koch anuncio que había descubierto la
bacteria que causa la enfermedad en 1882, lo que abrió el camino hacia el diagnóstico
y la cura. Según esta organización la tuberculosis sigue siendo una de las
enfermedades infecciosas más mortales del mundo.
Razón por la cual, el propósito de esta investigación se basa en aplicar estrategias de
prevención en la orientación y cuidados de la tuberculosis a familia ubicada en el
sector Altos de Reyes de Bejuma.
Tomando como postura teórica las Normas del Programa Nacional Integrado del
control de la Tuberculosis (2004), para lo cual este proyecto se encuentra constituido
de la siguiente forma, capítulo I en el que se reseña el centro de practica teórica,
especificando su ubicación geográfica, antecedentes, misión, visión, valores,
objetivos y estructura organizacional, tanto descripción como funciones del
departamento donde se desarrolla la práctica profesional, así como el nombre del jefe
o encargado.
El segundo capítulo es un resumen con el título del proyecto, planteamiento del
problema, objetivos, justificación, alcance y limitaciones. En cuanto al tercero este
especifica un plan de actividades y los logros del plan acordado, mientras que el
cuarto especifica de forma clara y detallada los conocimientos adquiridos para cerrar
con las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
CAPITULO I
INFORMACIÓN DEL CENTRO DE SALUD HOSPILTAL GENERAL
MUNICIPAL BEJUMA (HGMB)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
El Hospital General Municipal Bejuma se ubica al oeste del Municipio Bejuma en el
Sector Pueblo Nuevo, Av. Los Fundadores cruce con calle Heres S/N. En el
Municipio
Bejuma Estado Carabobo El mismo limita:
Al Norte: Avenida Los Fundadores
Al Sur: Campo deportivo Ángel Murcia.
Al Este: Urbanización Santa María
Al Oeste: Calle Heres
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN:
El viejo Hospital de Bejuma estaba ubicado en una vieja casona de estilo colonial
situada al frente de la Plaza Bolívar, en la Calle Real, hoy Avenida Bolívar, cruce con
calle Urdaneta, donde hoy funciona un Centro Comercial. Era bastante grande, tenía
un patio central rodeado de amplios corredores en los cuales se encontraban las salas
de hospitalización de mujeres y hombres y las salas de operaciones o "quirófano”.
También contaba con un consultorio, una sala de curas y una "Botica". Uno de los
primeros médicos designados por el Concejo Municipal fue el Dr. Víctor Manuel
Pérez Coronel, el día 10 de 4 agosto de 1898. En el año 1927, es nombrado director
del Hospital el Dr. Rafael Villera Arocha.
Por esta institución han pasado Médicos que ejercieron su labor con ética y
profesionalismo al servicio de los más humildes que acudían a ellos buscando alivio a
sus enfermedades, entre los cuales es importante nombrar a los Doctores Luis P.
Ecarri, Luis Pérez Hernández, Armando Arcay Sola, Pedro Vicentelli, José Manuel
Silva Bravo, Arnaldo Cisneros, entre otros, que supieron ganarse el cariño de los
Bejumeros por su bondad y sencillez. Como enfermeras en la década de 1940
trabajaron: Rosa Pinto, Carmen Liendo, Mercedes Palencia, Carmen Ramírez, entre
otras, también recordadas por su abnegada labor.
El Hospital de Bejuma actual se encuentra construido en el terreno que pertenecía a
una hacienda llamada Santa María, propiedad de la familia García Montenegro. En el
año 1960 un grupo de inversionistas encabezado por el Dr. Luis Rafael Betancourt
Galindez y el Sr. Luis Cortez constituyen una empresa urbanizadora y adquieren los
terrenos de la hacienda Santa María.
En1963,se constituyó una Junta Proconstrucción del Hospital y la presidio el Dr. Luis
Pérez Hernández, prestigioso médico del antiguo Centro de Salud de Bejuma, la junta
en referencia solicita al Consejo Municipal cuyo Presidente era el Sr. Silvestre
Guevara Luces, hiciera las diligencias para la adquisición de un terreno donde se
pudiera construir el Hospital, sugiriendo el sector Santa María, el Presidente del
Consejo Municipal hace los contactos con la Empresa Urbanizadora antes
mencionada y solicito la cotización del terreno, en consideración de que el valor del
mismo era muy costoso y no había presupuesto para adquirirlo, llegaron a un acuerdo,
la empresa donaba los metros necesarios y la Municipalidad le construida las calles a
la futura urbanización que hoy lleva el nombre de Santa María.
La construcción del Hospital se inicia en la administración del presidente Raúl Leoni
y el Gobernador del Estado Carabobo Jorge Figarella, hasta el año 1.971, dichos
trabajos fueron paralizados con la administración Presidencial de Rafael Caldera y
cuyas razones pudieran haber sido políticas o presupuestarias. Para el año de 1.974
para la Administración del presidente Carlos Andrés Pérez, se reinician los trabajos,
culminando en el año 1.976. El día 13 de marzo de este mismo año, se equipa
completamente el Hospital, se inaugura y se pone en funcionamiento; el comisionado
General de Salud del Estado Carabobo era el Dr. Darío Sánchez Medina y Autoridad
local como presidente del Consejo Municipal: Luis Francisco Rodríguez Mérida.
No podemos dejar de mencionar y recordar al Dr. José Emilio Reyes Palacios Médico
de la Dirección Nacional del M.S.A.S, quién fue enviado por el Ministerio
aproximadamente dos meses antes de la inauguración del Hospital para encargarse
provisionalmente por la salida del primer Director Dr. Wilhelm Urdaneta, el Dr.
Reyes Palacios persona muy respetada que se supo ganar el aprecio de todo el
personal durante los seis meses que duro en la institución y cuya función fue terminar
de completar el equipamiento de los servicios y a la vez entrenar al Dr. Antonio Veza
quien era el sub. Director para que se encargara interinamente de la Dirección.
MISIÓN:
Proporcionar atención integral al individuo, familia y comunidad para alcanzar una
mejor calidad de vida, desarrollando la promoción y educación para la salud,
participación social; aplicando los principios de integralidad, universalidad, equidad y
solidaridad, integrando lo preventivo y lo curativo, lo biológico y lo social, mediante
la descentralización de los recursos, trabajo en equipo, para la ejecución de planes y 6
programas y así atender a la población del occidente del estado Carabobo y estados
vecinos con calidad y ética en su gestión.
VISIÓN:
Partiendo de que hay que consolidar el sistema estadal de salud como un modelo de
referencia nacional, en el cual todos los sectores involucrados actúen
mancomunadamente en la solución de las necesidades sociales de la población:
pensamos que nuestro hospital debe ser un sistema abierto de salud integrado a la
comunidad, que brinde una atención oportuna, eficaz y accesible que contribuya al
bienestar y felicidad del distrito sanitario eje occidental del estado Carabobo, sobre la
base de eficiencia, equidad, calidad en su gestión y respeto al ciudadano.
VALORES:
Universalidad, Equidad, Unidad, Respeto, Participación, Vocación de Servicio,
Compromiso, Dinamismo, Amor, Solidaridad, Humildad, Compañerismo.
OBJETIVO GENERAL:
Garantizar el cumplimiento de las políticas de salud ofreciendo un servicio de
eficiencia oportuna ajustado a las necesidades de la población que asiste al Hospital
General Municipal Bejuma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Ejecutar los programas destinados a la promoción de la salud y prevención de
enfermedades.
Coordinar los programas de salud de manera institucional, intersectorial e
interdistrital con la participación activa de las comunidades organizadas.
Integrar un eficiente equipo humano motivo, capacitado bien remunerado e
identificado con nuestra misión.
Recuperar, reacondicionar y mantener la red de centro de salud de nuestro
distrito con los materiales y equipos necesarios para atender las actividades de
atención integral.
Incorporar las nuevas tecnologías a nuestro distrito eje occidental.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL HOSPITAL GENERAL MUNICIPAL
BEJUMA (HGMB)
DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO:
La operatividad del Hospital General Municipal Bejuma se fundamenta en la
diversidad de servicios que ofrece, los cuales están enfocados en la atención integral
y la promoción de la salud en la comunidad, familias he individuos. Es relevante
señalar que cada uno de estos servicios desempeña funciones específicas e
independientes, contribuyendo así a un enfoque holístico en el cuidado de los
usuarios.
A continuación, se presentará de manera detallado uno de estos servicios, destacando
su importancia y el impacto que tiene en la salud pública local:
PROGRAMA NACIONAL INTEGRADO DE CONTROL DE LA
TUBERCULOSIS:
Nombre del jefe Encargado:
Sandra de la cruz Sanabria Tovar
CI: 12.030.798
Funciones:
CAPITULO II : RESUMEN
ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN EN LOS CUIDADOS Y PREVENCIÓN DE
LA TUBERCULOSIS A FAMILIA UBICADA EN EL SECTOR ALTOS DE
REYES BEJUMA, MUNICIPIO BEJUMA, ESTADO: CARABOBO.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tuberculosis es una
enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre
afecta los pulmones. En cuanto, a esto la Organización Mundial de la Salud se
trasmite por el aire cuando una persona enferma tose, estornuda o escupe, según sus
estimaciones una cuarta parte de la población mundial se ha infectado y entre el 5% y
el 10% de ellos terminan presentando síntomas y enfermando. En cuanto a esto los
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la tuberculosis ataca
los pulmones pero también puede atacar otras partes del cuerpo como los riñones, la
columna vertebral y el cerebro (OPS, 2023).
En el año 2023, las personas que murieron de tuberculosis ascendieron a 1,25
millones de personas y de ellas, 161.000 estaban infectadas de VIH, probablemente
esta enfermedad vuelve a ser la causa principal de muertes en el mundo provocadas
por patógenos infecciosos, tras tres años en los que fue la COVID-19 (OMS, 2023).
De la misma forma se calcula que contrajeron tuberculosis 10,8 millones de personas
en todo el mundo, de las cuales 6 millones eran hombres, 3,6 millones mujeres y 1,2
millones niños, aunque es una enfermedad presente a nivel mundial y en todos los
grupos etarios es prevenible y se puede curar. Acabar con la epidemia de la
tuberculosis para el 2030 es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) relacionadas con la salud.
Específicamente en América Latina, en el 2023 se notificaron 342.000 casos nuevos y
35.000 muertes por tuberculosis, la incidencia aumento en un 20% entre los casos y
las muertes en un 44%. 266.295 casos con una cobertura del tratamiento del 78%.
Además reportado que, 222.039 personas conocían su estatus en cuanto al VIH y
5.469 personas iniciaron tratamiento para la cepa resistente. 18 países han
implementado el esquema acortado de TPT 3HP para su prevención (OPS, 2023). Su
incidencia es de 29 casos por cada 100.000 personas aunque se incluyen países como
Haití y Perú donde su incidencia alcanza los 168 y 116 casos respectivamente por
cada 100.000 personas.
Particularmente en Venezuela, en el perfil arrojado por la OMS, se observó un alza
desproporcionada de nuevos casos entre los años 2014 y 2020, en este contexto el
Ministerio del Poder Popular para la Salud, con el apoyo conjunto de la OPS, el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial para la
Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria así como otros organismos
lograron contener el aumento de estas cifras. Como resultado de los esfuerzos por
aumentar la capacidad diagnostica del país en el año 2024, fueron acertados 10.641
casos.
Cabe destacar que anteriormente los estados con una mayoría de casos reportados
fueron Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas debido a su ubicación situación
económica y acceso limitado en cuanto a servicios básicos, sin embargo, gracias a los
esfuerzos mancomunados de los organismos mencionados se ha logrado reducir
significativamente la incidencia de la enfermedad en estos estados.
En cuanto al estado Carabobo las últimas cifras reportadas se encuentran en una
investigación realizada por Maurera y Bastidas (2019) basado en describir las
características clínicas epidemiológicas de la tuberculosis ocurrida durante un año en
el estado Carabobo, con un total de 712 casos de tuberculosis pulmonar y 15 de
tuberculosis extrapulmonar, mayoritariamente del municipio Valencia con afectación
fundamental del sexo masculino, concluyendo que la tasa de morbilidad presenta un
alza en el 2017.
En este sentido, la temática toma especial relevancia ya que el reporte del PNUD,
especifica que se ha trabajado apoyando el fortalecimiento del Programa Nacional de
Salud Respiratoria del Ministerio del poder popular para la Salud, durante el primer
trimestre del año 2024 se trabajó en la adquisición de medicamento e insumos
diagnósticos que serían distribuidos a nivel nacional en este año mediante una
asociación con el Programa Nacional de Tuberculosis.
Por lo cual, al ser una epidemia que concentra todos los esfuerzos en su diagnóstico y
tratamiento debe ser apoyado por la totalidad del personal del área de salud, en este
sentido cobrando especial relevancia el rol de enfermería en cuanto a los cuidados
paliativos de esta, surgiendo de esta forma las siguientes interrogantes ¿Cuáles son las
estrategias de prevención de la tuberculosis actualmente implementadas o conocidas
por la familia de Altos Reyes de Bejuma? ¿Qué nivel de conocimiento posee la
familia del sector Altos Reyes sobre la tuberculosis, sus formas de contagio,
prevención, síntomas e importancia del tratamiento completo? ¿Cuáles son las
prácticas de orientación y cuidados que la familia del sector Altos de Reyes emplea
en la en relación a la tuberculosis, tanto para prevenirla como para manejarla? ¿Qué
efectos tendrá el aplicar estrategias de prevención y cuidados de la tuberculosis a
familia ubicada en el sector Altos Reyes de Bejuma?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar e implementar estrategias de orientación efectivas para la prevención y el
cuidado de la tuberculosis a familia ubicada en el sector Altos de Reyes Bejuma,
municipio: Bejuma, estado : Carabobo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Programar las visitas domiciliarias
• Observar complicaciones y necesidades que giren entorno a la familia a través de la
encuesta socio-epidemiológica en la primera visita domiciliaria.
• Determinar e identificar el conocimiento actual en cuanto al cuidado y prevención
de la tuberculosis
• Organizar estrategias de orientación en los cuidados y prevención de la tuberculosis
• Realizar las estrategias educativas ya antes programadas
• Evaluar las intervenciones realizadas para determinar si se cumplieron los objetivos
propuestos a través del seguimiento.
JUSTIFICACIÓN
La tuberculosis representa un problema de salud pública a nivel mundial y
particularmente Venezuela no escapa de esta realidad, en el país se presentan
alrededor de 6.000 nuevos casos cada año, en la actualidad el surgimiento de nuevos
conocimientos y tecnologías han ayudado a paliar y controlar esta enfermedad, sin
embargo, en apoyo con organizaciones mencionadas con anterioridad el Gobierno
Bolivariano de Venezuela ha afianzado y enfocado esfuerzos en erradicar, prevenir y
tratar esta enfermedad infecciosa, causante aún de altas tasa de mortalidad.
Justificándose así, debido a la apremiante necesidad de prevenir la tuberculosis al
brindar información reglamentada en cuanto a la orientación y cuidados en la familia,
en zonas vulnerables donde las condiciones socioeconómicas y el acceso tanto a la
información como a los servicios de salud pueden ser limitados como lo es el sector
Altos de Reyes de Bejuma.
Cabe agregar, que el hecho de caracterizar la enfermedad en el sector Altos de Reyes
permite la identificación de factores específicos de esta región que pueden influir en
la prevención y el cuidado permitiendo comprender la dinámica de la tuberculosis en
comunidades aledañas, lo cual, le confiere cierta relevancia desde el punto de vista
científico, en cuanto al social representa un potencial para mejorar la salud tanto del
núcleo familiar como de los alrededores debido al carácter infeccioso de esta,
finalmente permite a su vez como entender realidades locales y diseñar
intervenciones adaptadas a la realidad venezolana.
Ahora bien, la importancia de esta investigación radica en el hecho de generar datos
primarios sobre esta epidemia en el municipio Bejuma, ante el hecho de la
inexistencia de datos documentados sobre el sector.
Así como también permitirá la generación y compilación de datos con una nueva
perspectiva aplicada a una familia e particular ampliando de esta forma la base de
datos existente, permitiendo sentar las bases para futuras investigaciones y políticas
de salud en la localidad. De la misma forma podría constituir un aporte teórico para
desarrollar nuevos programas adaptados al contexto, aportando elementos para
ampliar el aspecto socio económico de la región.
Desde el punto de vista práctico, constituye una guía de aplicación para futuros
profesionales del sector salud, con características, y observaciones que sentarían las
bases para el desarrollo de procedimientos y prácticas apoyadas en el Programa
Nacional Integrado del Control de la Tuberculosis (2004), beneficiando directamente
a la familia de Altos de Reyes. Bejuma, la institución en la cual se realiza la
investigación al ampliar su base de datos, las autoridades de salud pública y las
organizaciones comunitarias del sector.
ALCANCE:
El alcance de este estudio se limita a la familia M.O, ubicada en la comunidad Pedro
Camejo, sector Altos de Reyes, Bejuma, municipio Bejuma, estado: Carabobo. El
objetivo principal es mejorar los conocimientos actuales sobre los métodos de
cuidado y prevención de la tuberculosis, enfatizando la importancia de aumentar la
comprensión sobre esta enfermedad. Se busca evitar la exposición de la misma en la
comunidad, llevando a cabo estrategias educativas sobre el manejo, cuidados y
prevención de la patología a la familia.
LIMITACIONES:
Factores socioeconómicos que complican la realización de exámenes clínicos
de manera regular
Limitaciones en el acceso al transporte público
Falta de conocimientos adecuados sobre el manejo de la tuberculosis sus
cuidados durante la enfermedad y la manera de prevenirla a otros de la misma
Limitaciones geográficas a centros de salud cercanos
Estilo de vida poco consciente