NORMATIVA VENEZOLANA E INTERNACIONAL
SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE DESDE LA DIMENSIÓN
ECONÓMICA, AMBIENTAL Y SOCIAL
30 enero 2018 a las 10:45 · Archivado en Sin categoría
5 Votes
José Luis corona Lisboa
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela.
Email:
[email protected]RESUMEN
El presente documento, es un ensayo reflexivo cuyo objetivo es analizar las normativas
nacionales e internacionales sobre medio ambiente y desarrollo sustentable desde la
dimensión económica, ambiental y social aplicada al caso venezolano. La metodología
usada fue la investigación documental hermenéutica, donde se realizó una
discriminación de leyes y artículos relacionados con el medio ambiente para su análisis
de contenido, usando como referencia la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica del Ambiente y la normativa del Fondo Internacional para
el Desarrollo Agrícola. Se concluye que Venezuela está lejos del cumplimiento parcial
de las normas analizadas y se insta a las autoridades gubernamentales, sector privado y
ciudadanía a colaborar en el cuidado del medio ambiente.
Palabras claves: Desarrollo sustentable, medio ambiente, normativa, Venezuela..
Introducción
La adopción y creación de modelos eco-sustentables a nivel mundial, así como, el
impacto antropogénico producto de las operaciones artesanales e industriales en los
ecosistemas que conforman en medio ambiente, llevaron al hombre a reflexionar sobre
la necesidad de implementar normas regulatorias para hacer de manera eficiente y
sustentable, un uso racional y de los recursos naturales y minimizar el detrimento del
impacto ambiental negativo que nuestras acciones han generado a escala planetaria,
continental, regional, nacional y local.
Por ello, la problemática ambiental en el planeta, ha propiciado la creación de normas
regulatorias para salvaguardar los ecosistemas. En la actualidad, el acceso a los recursos
naturales, las materias primas y las demandas energéticas constituyen un interés vital
para los países del mundo, cuyas políticas se direccionan hacia la sustentabilidad de los
elementos que conforman la madre naturaleza.
El presente documento, es un ensayo reflexivo cuyo propósito es analizar las normativas
legales venezolanas e internacionales de mayor relevancia sobre el Ambiente y el
Desarrollo Sustentable, en sus dimensiones: Económico, Ambiental y Social. Para ello,
se realizó un análisis documental sobre el objeto de estudio, mediante una
discriminación de artículos científicos indexados en diversos repositorios electrónicos,
documentos institucionales y normas ambientales, que brindaron una visión amplia
sobre la temática en cuestión. Dentro de las normas nacionales consideré pertinentes los
artículos 127, 128 y 129 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV, 1999), la Ley Orgánica del Ambiente (LOA, 2006) en sus artículos 3, 7, 8, 11,
12, 24, 41, 102, 103 y 104, como norma internacional la del FIDA (Fondo Internacional
de Desarrollo Agrícola, 2012) con sus diez objetivos estratégicos para la gestión del
medio ambiente y los recursos naturales.
CRBV: Artículos 127, 128 y 129.
La CRBV representa la Carta Magna de la cual se derivan y se rigen todas las leyes y
normas, desde el marco jurídico, hasta lo social y lo económico. El artículo 127
establece lo siguiente:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en
beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá
ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
En dicho artículo se deja entrever la corresponsabilidad del gobierno nacional y la
sociedad, como entes garantes del cuidado y preservación del medio ambiente en
nuestro país, otorgándonos el derecho a una vida libre de perturbaciones ecológicas y en
armonía con la naturaleza. Además, hace énfasis en la protección de las Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial (ABRAES), quienes engloban a los parques
nacionales, monumentos naturales, refugios de flora y fauna silvestre, entre otros
espacios de interés para el desarrollo de la vida. Asimismo, deja claro que la vida
reinante en la naturaleza no es propiedad del hombre y todos debemos coexistir en paz
en la biósfera para mantener el equilibrio ecológico.
Asimismo, el artículo 128 dice:
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana.
Este artículo hace alusión a las políticas asertivas que el Estado implementará a nivel
nacional para atender la demanda ambiental, social y económica que el pueblo necesita,
siempre y cuando sea bajo las directrices emanadas del desarrollo sustentable a nivel
internacional y local. Esta disposición constitucional represente un punto álgido en
nuestra realidad como venezolanos, y cabe la siguiente pregunta: ¿De verdad los
planteamientos del Ejecutivo Nacional en materia ecológica, responden a la filosofía del
desarrollo sustentable? Considero que no, ya que con frecuencia y desde mi experiencia
investigativa he constatado como algunas instituciones gubernamentales perjudican el
medio ambiente. Por ejemplo, las empresas petroquímicas que vierten sus desechos sin
tratamiento previo en el estrecho de la Cuenca del Lago de Maracaibo, ocasionando la
biomagnificación biológica por metales pesados, que posteriormente se depositan en
órganos como: hígado y cerebro cuando son consumidos por la población los peces
contaminados. Asimismo, cabe mencionar el manejo inadecuado de los vertederos de
basura y rellenos sanitarios, entre otros (Corona, 2012).
Esta situación, viola el derecho bioético a una vida saludable y armónica con todos los
ecosistemas que nos rodea e infringe el art. 127 que les mencioné anteriormente y
excluye la opinión ciudadana respecto a las actividades empresariales gubernamentales.
Por ello, es necesario cumplir estos artículos emanados de la CRBV y darle seguimiento
oportuno para las sanciones respectivas a aquellas instituciones y personas naturales que
dañen el medio ambiente.
En cambo, el artículo 129 reza que:
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado
impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y
uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que
la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en
los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida
aun cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de
permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones
mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare
alterado, en los términos que fije la ley.
Al analizar el artículo 129, se establece la prohibición de uso y fabricación de armas y
otras sustancias tóxicas que atenten contra el estado de salud de los ecosistemas. Al
mismo tiempo, ordena los estudios de impacto ambiental ante cualquier actividad
humana sobre el medio ambiente llevada a cabo por empresas nacionales o extranjeras y
su restauración si el impacto sobre la mima es leve. Sin embargo, es pertinente hacer un
seguimiento apropiado a las licitaciones que el ejecutivo nacional otorga para las
operaciones medio-ambientales y realizar los correctivos necesarios, en pro de la
preservación de los recursos naturales.
Ley Orgánica del Ambiente. Artículos: 3, 7, 8, 11, 12, 24, 41, 102, 103 y 104
La LOA representa la normativa venezolana que regula todo lo referente a materia
ambiental. En este documento trataremos aquellos artículos relacionados con el
desarrollo sustentable desde la dimensión económica, social y ambiental.