CRISTIAN MAZA FERRERAS
TRABAJO PRÁCTICO N° 4 – DERECHO PROCESAL PENAL
MAZA FERRERAS CRISTIAN GABRIEL
D.N.I. 22241877
MATRICULA: VABG136758
FECHA DE ENTREGA 30/06/2025
DOCENTE A CARGO: EMILIO FRANCISCO ANDRUET
CRISTIAN MAZA FERRERAS
Consigna 1: Suponiendo que, en el caso expuesto, el imputado optara por realizar un
juicio conforme la previsión del art. 415 del CPP de Córdoba, ¿en qué consiste el
juicio abreviado?
El juicio abreviado (art. 415° del CPP de Córdoba) consiste en un proceso penal acotado
(permite reducir costos material y humano en lo concerniente a las diversas etapas de un
juicio ordinario) pudiéndose aplicar antes de iniciado el debate, “el imputado reconoce su
participación y culpabilidad en el hecho por el que se lo acusa, el Fiscal y el imputado con
su defensor podrán solicitar al Tribunal omitir la recepción de la prueba tendiente a
acreditarla”. El Tribunal a cargo del enjuiciamiento deberá asegurarse de que el imputado
presta su conformidad en forma libre y voluntaria (sin actuar bajo coerción, en pleno
conocimiento de tal acto), que conoce los términos del acuerdo, sus efectos penales y el
derecho a exigir un juicio oral. “En la misma audiencia el Tribunal dictará sentencia. Si
hace lugar a lo solicitado la condena se fundará en las pruebas recogidas en la investigación
penal preparatoria y no se podrá imponer al imputado una sanción más grave que la pedida
por el Fiscal ni modificar su forma de ejecución”, por tanto, no es condición la construcción
de otros elementos de pruebas, la sentencia impuesta por el tribunal no podrá exceder la
sanción acordada entre las partes.
¿El querellante particular participa del acuerdo?
En este procedimiento NO participa el querellante particular, sin importar la naturaleza o la
gravedad del delito en cuestión, quienes corresponde participar de este acuerdo (según la
normativa del CPP de Córdoba) son: el Fiscal acusador, el defensor del imputado y
Tribunal que entiende en la causa, para ello se realizará una audiencia donde se presentarán
los argumentos. Cabe destacar que, dentro del CPP de la Nación, se da la participación del
querellante a quien se habilita su opinión, siendo esta No vinculante.
¿El juez está obligado a aceptar esa modalidad de juicio? Analiza el mismo instituto
conforme al Código Procesal Penal de la Nación.
De acuerdo con el CPP de la Nación, el juez puede rechazar este procedimiento penal
solicitado, en tal caso la consecución del juicio oral continuará su proceso según lo
establecido en el CPP. En caso de que el tribunal acuerde con las demás partes (Fiscalía y
CRISTIAN MAZA FERRERAS
Defensor del imputado) el Juez deberá “dictar un pronunciamiento al respecto en forma
inmediata pudiéndose dar a conocer los fundamentos dentro de los tres (3) días posteriores.
Si hubiera querellante, previo a la adopción de cualquiera de estas decisiones, se requerirá
su opinión, la que no será vinculante” (Art. 353 sexies, del CPP de la Nación).
Consigna 2: Una vez ingresado el expediente en la Cámara de Juicio, ¿las partes
pueden ofrecer pruebas que no hayan ofrecido y producido en la Investigación Penal
Preparatoria?
Por regla general, una vez ingresado el expediente a la Cámara de Juicio no se admite otras
pruebas que no hayan sido producidas en la Investigación Penal Preparatoria, aunque se
puede solicitar una medida de excepcionalidad a fin de solicitar la admisión de elementos
de pruebas, debido que precisamente, el juicio en sí mismo busca el conocimiento de la
verdad de los hechos y la responsabilidad del imputado ante el hecho delictivo presumiendo
su inocencia. El Art.349° del CPP de Córdoba establece que una vez que se haya
presentado el expediente en la Cámara de Juicio, las partes podrán ofrecer nuevas pruebas,
siempre y cuando justifiquen que no pudieron ofrecerlas durante la etapa de investigación.
De acuerdo con lo establecido en el Art. 356° del CPP de la Nación, el presidente del
Tribunal será quien tome la medida de admitir o rechazar por autos el ofrecimiento de
pruebas considerando la naturaleza y pertinencia de estos a fin de esclarecer la causa.
Consigna 3: ¿Qué vía recursiva existe contra la sentencia dictada por una cámara de
juicio, ante quien se presenta y quién lo resuelve?
A fin de presentar una medida jurídica contra la sentencia dictada por el tribunal, se puede
tomar la “Vía Recursiva Contra Sentencia de Cámara de Juicio”, la misma representa un
recurso de apelación y es presentada ante el tribunal de alzada, el que puede estar dado por
la corte de apelaciones o bien el tribunal superior (de acuerdo con la instancia en la cual se
encuentre el litigio), será labor de este último resolver el recurso de apelación presentado y
dictaminar si da a lugar o no al mismo, quedando firme la sentencia o bien procediendo a la
revisión del proceso penal.
CRISTIAN MAZA FERRERAS
¿Quiénes están facultados a recurrirla?
Pueden recurrir a esta medida la defensa del imputado o inclusive este último, también la
parte acusadora si existiese dentro del proceso.
¿Existe algún plazo procesal para impetrarla?
De acuerdo con el Art. 3° del CPP de la Nación establece que el recurso de apelación “se
interpondrá por escrito ante el juez que dictó la resolución y, salvo disposición en contrario,
dentro del plazo de TRES (3) días. Se deberán indicar los motivos en que se base, bajo
sanción de inadmisibilidad”, en definitiva, serán los argumentos expuestos los analizados
por el juez para dictaminar ante el pedido. El mismo requisito es condición para la
provincia de Córdoba, según lo establecido en el Art. 450° del CPP.
¿Cuáles son los requisitos de admisibilidad?
En primer lugar, la presentación de recurso de apelación se debe presentar por escrito y
dentro del plazo de 3 (tres) días ante el tribunal que dictó sentencia, en el mismo se debe
argumentar el pedido, esto es respetar los tiempos y formas. En caso de que la sentencia
estableciera diversos puntos referidos a las medidas tomadas, el recurso escrito de
apelación deberá argumentar para cada uno de ellos los motivos para la revisión.
¿Podría el imputado instarla sin participación de su defensor?
El imputado puede instar el recurso de apelación sin la participación de su defensor, pero
debe ser consciente de los aspectos técnicos jurídicos que estos implican y los efectos
producidos.
Consigna 4: En el caso planteado en el TP, si fueras el Juez ¿harías lugar a las
nulidades impetradas por el defensor?
De acuerdo con el caso planteado, en virtud de la solicitud de nulidad por parte del defensor
del imputado el cual esgrime que “sosteniendo que la investigación se inició sin haber sido
removido el obstáculo de procedibilidad de la acción (art. 72 CP), ya que el fiscal inició de
oficio la investigación”, NO A LUGAR, debido a que si existe la remoción del obstáculo de
procedencia de la acción debido a que el hecho se configura en el Art. 1° (modificatoria del
Art. 72° del CPP de Nación) Inc. A, al tratarse de una menor de edad, por tanto, la fiscalía
CRISTIAN MAZA FERRERAS
que actuó de oficio procedió acorde a la norma. Por otro lado, el Sr. Defensor “planteó la
nulidad del testimonio de la menor, ya que, a su criterio, no se realizó conforme la demanda
legal”, NO A LUGAR, las testimoniales registradas fueron receptadas adecuadamente
debido a la calidad del delito contra la integridad sexual de la menor de edad, los
testimonios de primer momento son cruciales a fin de obtener pruebas fehacientes del delito
cometido en flagrancia por parte del imputado.
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-siglo-21/derecho-procesal-iii-
procesal-penal/tp4-derecho-procesal-penal/102057584?origin=search-results