SEGUNDO TRABAJO (SEMANA 1 – Sa/Do) Informe 2
NOMBRE 1. Barrantes Chambergo, Jonathan
2. Holguin Peña, Oscar David
3. Nuñez Alemay, Maryori
4. Quispe Palpa, Jonathan Joel
5. Vitor Huayas, Oscar Edwin
Tema: Constructabilidad
Tal como lo define la Construction Industry Institute (CII), Constructabilidad es “la
integración efectiva y oportuna de los conocimientos de construcción en el
planeamiento conceptual, diseño, construcción y operaciones de campo de un
proyecto, con la finalidad de alcanzar los objetivos generales del proyecto en el menor
tiempo, con la mayor precisión y con los mejores índices de rendimiento económico”.
Como parte del presente trabajo se pide revisar en primer término las siguientes
fuentes de información:
Diagnóstico de la gestión de la construcción e implementación de la
constructabilidad en empresas de obras civiles: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-50732008000100001
Diagnóstico de la gestión de la construcción e implementación de la
constructabilidad en empresas de obras civiles:
http://www.scielo.cl/pdf/ric/v23n1/art01.pdf
Constructabilidad, Adan Murillo:
http://www.slideshare.net/AdanMurillo/constructabilidad
El Concepto de Constructividad, Universidad de Chile:
http://www.uchile.cl/documentos/cap-1-el-concepto-de-constructividad-pdf-182-
kb_64828_3_3917.pdf
Gestión de Mejoramiento de Proyectos de Construcción por medio de la
Administración de Procesos:
http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/munoz_guaquin_2006.pdf
Benefits of Constructability on Construction Projects:
http://www.civ.utoronto.ca/sect/coneng/tamer/Courses/CIV1278/REF/benefits.pdf
A partir de la lectura de los documentos anteriores, elaborar un informe que sintetice
los principales alcances de la Constructabilidad:
a) En el planeamiento conceptual.
b) En el diseño.
c) En la procura.
1
d) En la construcción.
2
Informe sobre la Constructabilidad en la Gestión de
Proyectos de Construcción
3
Resumen
La constructabilidad es un concepto clave en la gestión de proyectos de construcción
que se refiere a la integración eficiente de los conocimientos técnicos y prácticos de la
construcción en las distintas fases de un proyecto. Tal como lo define la Construction
Industry Institute (CII), la constructabilidad busca optimizar el proceso de construcción,
alcanzando los objetivos del proyecto en el menor tiempo, con la mayor precisión y
eficiencia económica posible.
El presente informe se enfoca en los alcances de la constructabilidad en diversas etapas
del proyecto de construcción, considerando las fuentes otorgadas en el blackboard del
curso.
4
Contenido
Resumen......................................................................................................................................3
a) Planeamiento Conceptual....................................................................................................5
b) Diseño..................................................................................................................................6
c) Procura (Adquisición de Materiales y Servicios)...................................................................7
d) Construcción........................................................................................................................8
CONCLUSIONES.......................................................................................................................9
RECOMENDACIONES............................................................................................................11
5
a) Planeamiento Conceptual
En el planeamiento conceptual, la constructabilidad juega un rol crucial al establecer las
bases para un desarrollo eficaz del proyecto. Esta etapa es fundamental porque establece
las directrices que guiarán todo el proceso de construcción, y la integración de la
constructabilidad en esta fase asegura que los recursos y los tiempos sean correctamente
asignados desde el principio; la fuente “Diagnóstico de la gestión de la construcción e
implementación de la constructabilidad en empresas de obras civiles”
(http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pqqid=S0718-50732008000100001 ). No
indica que muchas empresas que implementan la constructabilidad desde la etapa de
planeamiento logran reducir significativamente los costos imprevistos; por ejemplo, la
incorporación de un análisis exhaustivo de los terrenos y las condiciones ambientales en
las fases iniciales, antes de la ejecución del proyecto, permite realizar ajustes en el
diseño para evitar costos adicionales. En el caso de un proyecto de edificación en
terreno inestable, la integración de la constructabilidad permitiría considerar los tipos de
cimentación más adecuados, evitando sorpresas durante la construcción.
Alcances de la constructabilidad en el planeamiento conceptual:
Determinación de los riesgos y obstáculos: La integración de expertos en construcción
desde el inicio permite identificar posibles desafíos técnicos y logísticos, como la
necesidad de materiales específicos o dificultades con el acceso al sitio de construcción.
Planeación del cronograma y recursos: Con un enfoque de constructabilidad, se
optimiza la asignación de recursos humanos y materiales, asegurando que los tiempos
de ejecución sean realistas y que no haya cuellos de botella innecesarios.
6
b) Diseño
La fase de diseño es donde la constructabilidad tiene un impacto directo en la viabilidad
de un proyecto. Aquí, la coordinación entre los equipos de diseño y los constructores es
clave para garantizar que las soluciones propuestas sean prácticas y ejecutables. La
fuente “Constructabilidad, Adan Murillo”, argumenta que el diseño debe considerar las
condiciones constructivas, como la disponibilidad de materiales, la facilidad de
transporte y las metodologías de construcción; por ejemplo, un diseño que considera la
prefabricación de elementos (como paneles de concreto) facilita la construcción al
reducir el tiempo en obra y minimizar el trabajo en sitio. La integración de la
constructabilidad puede llevar a la selección de materiales que sean fáciles de manipular
y que no requieran equipos de alta especialización para su colocación.
Alcances de la constructabilidad en el diseño:
Diseño simplificado y modular: El diseño debe simplificarse y modularizarse para
facilitar la ejecución. La constructabilidad permite, por ejemplo, usar componentes
estándar que puedan ser fabricados en serie y ensamblados rápidamente en el sitio.
Selección de materiales y métodos constructivos adecuados: Como se menciona en
el ejemplo de Adan Murillo, la constructabilidad se asegura de que los materiales
seleccionados sean fácilmente disponibles y apropiados para las condiciones del
proyecto.
7
c) Procura (Adquisición de Materiales y Servicios)
La fase de procura se refiere a la adquisición de materiales, equipos y subcontratistas
necesarios para la construcción. La constructabilidad se integra aquí al garantizar que
los materiales y equipos adquiridos sean los más adecuados, tanto en calidad como en
facilidad de manejo. En ese sentido, la fuente “Diagnóstico de la gestión de la
construcción e implementación de la constructabilidad en empresas de obras civiles”
(http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732008000100001 ).
Destaca que algunas empresas han logrado reducir los tiempos de procura al centralizar
la gestión de adquisiciones., al integrar un análisis de constructabilidad en la fase de
compra, se asegura que los materiales sean entregados en las cantidades y tiempos
necesarios, lo que minimiza los retrasos por falta de suministros; por ejemplo, en un
proyecto de construcción de infraestructura vial, la elección de proveedores locales que
puedan entregar materiales de construcción con plazos cortos y costos de transporte
bajos es una estrategia de constructabilidad que mejora el cronograma general.
Alcances de la constructabilidad en la procura:
Optimización en la adquisición de materiales: Utilizando un enfoque en
constructabilidad, las decisiones sobre qué materiales adquirir pueden basarse en su
facilidad de obtención, manejo y almacenamiento, evitando complicaciones logísticas.
Selección de proveedores eficientes: La búsqueda de proveedores que no solo ofrezcan
precios competitivos, sino también cumplimiento con los tiempos de entrega
establecidos, es un aspecto clave de la constructabilidad en esta fase.
8
d) Construcción
La fase de construcción es donde la constructabilidad se pone en práctica de manera
más visible, esta fase involucra la ejecución física del proyecto, y la aplicación de
principios de constructabilidad puede mejorar la eficiencia, reducir errores y optimizar
el uso de los recursos. La fuente “Gestión de Mejoramiento de Proyectos de
Construcción por medio de la Administración de Procesos”
(http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/munoz_guaquin_2006.pdf). Luis Muñoz menciona
que el uso de herramientas y técnicas avanzadas para gestionar los procesos de
construcción tiene un impacto directo en la eficiencia de la obra, donde en proyectos
donde se ha implementado la constructabilidad, el monitoreo y control de la obra se
hacen más efectivos; por ejemplo, la implementación de sistemas de gestión de calidad
y herramientas como la planificación basada en la metodología de lean construction
puede reducir los desperdicios y aumentar la productividad.
Alcances de la constructabilidad en la construcción:
Control de calidad y seguimiento: La integración de la constructabilidad en esta fase
asegura que se apliquen procedimientos estandarizados de calidad, previniendo fallos
costosos durante la obra.
Reducción de retrabajos: La planificación de las actividades en función de las
capacidades constructivas reduce la posibilidad de hacer ajustes en etapas posteriores, lo
que evita gastos innecesarios por correcciones, importante planteamiento del Last
Planner como sugiere Luis Muñoz en su tesis.
9
CONCLUSIONES
La integración de la constructabilidad en la fase de planeamiento conceptual permite
anticipar problemas, identificando de manera temprana los desafíos técnicos, logísticos
y financieros. Esta integración facilita la toma de decisiones que optimizan recursos,
tiempos y costos, asegurando que el proyecto sea viable desde su inicio. Según el
artículo “Diagnóstico de la gestión de la construcción e implementación de la
constructabilidad en empresas de obras civiles” la incorporación temprana de los
conocimientos de constructibilidad en la fase de planeación contribuye
significativamente a reducir costos imprevistos, ya que permite visualizar y gestionar de
manera anticipada las dificultades inherentes al proyecto y la identificación temprana de
restricciones, como la calidad del terreno o condiciones climáticas, puede evitar
costosos cambios a lo largo del proyecto.
En la fase de diseño, la constructabilidad asegura que las soluciones propuestas sean
prácticas y fácilmente ejecutables, reduciendo la complejidad y adaptándose a las
realidades del sitio de construcción. Como lo menciona Adan Murillo en su
presentación sobre constructabilidad es fundamental que el diseño sea diseñado para ser
construido, simplificando procesos y utilizando tecnologías y materiales que sean
fáciles de manejar y ensamblar en el campo. El diseño orientado a la constructabilidad
busca evitar complejidades innecesarias y facilitar la ejecución en sitio, como se señala
en el artículo “Constructabilidad en proyectos de construcción” destaca que la
simplificación en el diseño no solo mejora la eficiencia en el sitio, sino que también
reduce significativamente el riesgo de errores de ejecución y retrabajos.
La implementación de la constructabilidad en la fase de procura optimiza la adquisición
de materiales y servicios, garantizando que estos se entreguen en los tiempos y
cantidades necesarias. Según el estudio “Diagnóstico de la gestión de la construcción e
implementación de la constructabilidad en empresas de obras civiles”, la integración de
la constructabilidad en la fase de procura permite que las compras se realicen de manera
más eficiente, asegurando que los materiales estén disponibles cuando sean necesarios,
lo cual evita retrasos y costes adicionales.
La constructabilidad durante la fase de construcción permite optimizar los recursos,
reducir errores y retrabajos, y mejorar la calidad del proyecto final. El estudio
“Beneficios de la constructabilidad en los proyectos de construcción” sostiene que la
aplicación de constructabilidad reduce significativamente los costos en obra y mejora la
eficiencia de la ejecución, ya que se previenen errores derivados de la falta de
planificación o de un diseño difícil de implementar. Así mismo, la ejecución eficiente
de los proyectos de construcción está directamente relacionada con la anticipación de
problemas y la correcta gestión de los recursos a lo largo de toda la obra.
La constructabilidad es una estrategia integral que optimiza todas las fases del proyecto
de construcción, desde el planeamiento hasta la ejecución. Su implementación mejora la
eficiencia, reduce los costos imprevistos y asegura la calidad del producto final. Cada
10
fase del proyecto, al incorporar la constructabilidad, se beneficia de una mayor
coordinación, reducción de riesgos y maximización de recursos
RECOMENDACIONES
Es esencial monitorear continuamente el avance de la construcción mediante
herramientas como sistemas de control de calidad y lean construction. Además,
implementar estrategias de gestión de la calidad y gestión de riesgos en tiempo real
puede evitar la acumulación de errores y contribuir a la reducción de desperdicios,
mejorando tanto la eficiencia como los resultados finales.
Es crucial realizar una evaluación de riesgos detallada desde el inicio, incluyendo una
revisión de las condiciones del sitio y la disponibilidad de recursos. Además, se debe
desarrollar un plan de contingencia que contemple soluciones a los obstáculos
potenciales que puedan surgir durante la ejecución del proyecto.
Se debe fomentar la colaboración interdisciplinaria entre diseñadores, ingenieros y
constructores desde las primeras etapas. Además, es recomendable priorizar el uso de
materiales y técnicas constructivas modulares, lo que facilita la producción en serie y
mejora la rapidez en la construcción, reduciendo costos y tiempos.
Es recomendable establecer una planificación de adquisiciones detallada que contemple
plazos de entrega y cantidades precisas. Además, se deben seleccionar proveedores con
un historial comprobado de cumplimiento de plazos y calidad de los productos, y
desarrollar una logística de distribución que se alinee con el cronograma de la obra.
Adoptar la constructabilidad como un principio de gestión en todas las etapas del
proyecto es esencial para el éxito de cualquier construcción. Las empresas deben
entrenar a sus equipos en este enfoque y asegurar que todos los involucrados trabajen de
manera colaborativa desde el inicio hasta la finalización del proyecto. Implementar
metodologías de control de calidad, gestión de riesgos y lean construction puede
maximizar los beneficios de esta estrategia.
11