0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas25 páginas

Proyecto de Geometria

El documento detalla un taller de geometría para el Segundo Ciclo en la Escuela Primaria N°41, donde se busca profundizar en las propiedades de figuras geométricas y fomentar un razonamiento matemático basado en argumentos. Se presentan problemas y actividades que estimulan la exploración, comparación y justificación de afirmaciones geométricas, así como la construcción de figuras y la resolución de problemas relacionados con ángulos y triángulos. El enfoque está en desarrollar habilidades de argumentación y validación racional en los estudiantes.

Cargado por

bealgi73
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas25 páginas

Proyecto de Geometria

El documento detalla un taller de geometría para el Segundo Ciclo en la Escuela Primaria N°41, donde se busca profundizar en las propiedades de figuras geométricas y fomentar un razonamiento matemático basado en argumentos. Se presentan problemas y actividades que estimulan la exploración, comparación y justificación de afirmaciones geométricas, así como la construcción de figuras y la resolución de problemas relacionados con ángulos y triángulos. El enfoque está en desarrollar habilidades de argumentación y validación racional en los estudiantes.

Cargado por

bealgi73
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”

MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

Taller de

SEGUNDO CICLO

Docente: Carrasco Romina

El trabajo geométrico en el Segundo Ciclo plantea tres aspectos centrales. En primer lugar,
profundizar el estudio de algunas características y de ciertas propiedades de las figuras geométricas que ya
han sido tratadas, de alguna manera, en el Primer Ciclo (triángulos, cuadrados, rectángulos). En segundo
lugar, profundizar el estudio de figuras geométricas que no han sido tratadas en el Primer Ciclo
(circunferencias, círculos, rombos, paralelogramos, etc.). Por último, avanzar en un modo de trabajo
geométrico, que permita construir soluciones y argumentar a favor o en contra de afirmaciones, estrategias
y procedimientos, elaborar conjeturas poniendo en juego propiedades de las figuras, anticipar resultados y
construir soluciones sin necesidad de comprobación empírica.
Se espera que durante este ciclo las y los estudiantes abandonen o superen recursos para la
justificación más ligados a las pruebas materiales, perceptivas y basadas en la medida y empiecen a
determinar la validez de una afirmación anclándose en informaciones y propiedades de ese objeto
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

geométrico, es decir, apoyándose en validaciones racionales. Por ejemplo “sé que cada ángulo de un
triángulo equilátero mide 60º porque los tres ángulos miden igual y la suma de los ángulos interiores de
cualquier triángulo es 180º, entonces estoy segura que serán de 60º”, o bien, “sé que la copia es correcta
porque los lados miden lo mismo que los de la figura original, y se apoyan en las esquinas del cuadriculado
de la hoja como en la figura original”. Se busca un trabajo que propicie la puesta en juego y la explicitación
de características y/o propiedades de las figuras geométricas para analizar otras características o
propiedades. Justificar una verdad geométrica requiere establecer redes de relaciones que permitan dar
cuenta de esa verdad apoyándose sólo en argumentos matemáticos.
Los diferentes problemas que encontrarán en estas páginas buscan ofrecer numerosas
oportunidades de aproximarse a un mismo contenido, detenerse por un tiempo a resolver problemas,
explorar formas de copiado, comparar diversas construcciones, analizar errores y explicaciones, proponer
argumentos y discutirlos para mejorarlos, tomar conciencia de lo que se va aprendiendo y de cómo se va
usando lo anterior para lo nuevo, registrar conclusiones, revisar registros propios o ajenos para mejorarlos.
En otras palabras, se trata de estudiar matemática en el aula.
PRIMERA PARTE: Retomando ideas
Problemas para describir, explorar y copiar figuras
1. Dibujá, en el sector cuadriculado, una figura siguiendo estas instrucciones que escribieron unas chicas y
unos chicos de cuarto grado:
• Dibujá un rectángulo que tenga dos lados de “3 cuadraditos” y dos lados de “6 cuadraditos”.
• Trazá una línea que vaya desde la mitad de “uno de los lados largos” hasta la mitad del “otro
lado largo”.

2. Escribí instrucciones para que una persona pueda construir esta figura sin ver el dibujo.
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

3. Marcá la información que sobra en esta descripción.


• Tiene cuatro lados.
• Es un cuadrado.
• Tiene una diagonal trazada.
• Los lados miden 4 cuadraditos de largo.
• Tiene cuatro vértices.
• Los lados son todos iguales.

4. Copiá, al lado, las siguientes figuras.


a-

b-

c-
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

Escribí acá los pasos que seguiste para copiar la figura c

5. Sofía tenía que copiar esta figura, de manera que quede con la misma forma, pero más pequeña.
Completen el dibujo que comenzó Sofía.

Intervención docente: ¿En el problema dos que instrucciones elaboraron? ¿Tienen algo en común de las
que escribieron sus compañeros o compañeras? ¿Alguno sabe como se llama la figura del punto tres?
¿Tiene alguna característica particular el cuadrado? ¿Podríamos registrar en el aula algún consejo para
construir figuras?

6. ¿Qué instrucciones le darían a una compañera o a un compañero para que pueda dibujar una figura
igual a esta, si no puede verla?
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

7. Felipe tenía que copiar esta figura para que le quedara con la misma forma, pero en un tamaño más
grande. Completá el dibujo que comenzó Felipe.

Intervención docente: ¿Cómo hicieron para copiar la figura? Si tuvieran que darle una sugerencia a un
compañero o compañera para la construcción ¿Cuál sería?

Parte 2: Circunferencia y Círculo

Estos problemas se proponen para resolver individualmente o en parejas. Luego de las resoluciones
individuales o en parejas se coordinarán momentos de intercambio colectivo en los que sea posible
difundir y analizar estrategias, soluciones, errores, conclusiones, etc. Al habilitar o restringir el uso de
determinados instrumentos geométricos se busca complejizar o facilitar la resolución de cada problema.
Estas situaciones plantean un retorno sobre los problemas matemáticos y sobre los diversos
procedimientos desplegados para resolverlos, entendiendo que detenerse y volver atrás es fundamental
para avanzar, porque los conocimientos movilizados durante la resolución suelen funcionar de manera
implícita y podrían permanecer en ese estado de no mediar situaciones que requieran su explicitación.

Problemas de puntos y distancias


ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

1. En un juego de tarjetas y mapas una jugadora o un jugador debe organizar un parque provincial
para proteger a los animales y la vegetación. El parque tendrá una distancia de 5 cm alrededor de la
base del Pico Nevado.
a- Una jugadora dice que Santo Domingo quedará dentro del parque. ¿Tiene razón?

b- Marcá cuál será el límite del parque provincial.


c- Decidí si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

d- Se construirá una estación de servicio fuera del parque provincial, pero a menos de 6 cm de la base
de Pico Nevado. Marcá la zona donde podría ubicarse la estación.

Intervención docente: ¿Qué instrumento de geometría podrían usar para marcar las distancias?
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

2. En un juego se usa este mapa. La jugadora o el jugador coloca una torre de señal de celular donde
está la cruz.

a- Debe colocar un puesto de mantenimiento a menos de 2 centímetros de la torre. Marcá 5 lugares donde
podría colocar el puesto.
b- Marcá 10 lugares donde llegaría la señal, si la torre tiene un alcance de 3 centímetros.

3. Marcá 10 puntos que estén a 3 centímetros de esta cruz.

Intervención docente: Vuelvan a mirar el problema 1.c ¿cómo se dieron cuenta si las afirmaciones eran
verdaderas?
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

Problemas con figuras circulares


ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

b- Colocá V (verdadero) o F (falso) en cada afirmación que sigue, en relación con la figura anterior:

4. a- Completá las circunferencias a las que corresponden estos arcos, usando como centro al punto
A.

b- ¿Cuál es la distancia del centro hasta la circunferencia menor?


c- ¿Cuál es la distancia del centro hasta la circunferencia mayor?

Intervención docente: ¿Cómo pensaron el punto 3? En el punto 4 ¿Cómo hicieron para completar las
circunferencias? ¿Cómo calcularon u obtuvieron las distancias de los ítems b y c?

La circunferencia y sus elementos


ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

1. Marcá todos los puntos que estén a 4 cm de M.

¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?

2. Construí una circunferencia de centro en B, de 4 cm de radio.

3. Construí una circunferencia de centro en A, de 4 cm de diámetro.


ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

Intervención docente: En el punto 1, ¿cómo se dieron cuenta de cuál o cuáles afirmaciones son correctas?
En un cuarto año dijeron que al marcar todos los puntos del problema 1 queda un dibujo igual al del
problema 2. ¿Están de acuerdo con esa afirmación? ¿Por qué?

Parte 3: Ángulos y Triángulos

Problemas para copiar y trasladar medidas


ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

Intervención docente: ¿Qué sugerencia le darían a un compañero o compañera estrategia para copiar,
comparar o trasladar segmentos si no tienen una regla graduada? ¿Cómo se puede hacer para decidir si un
segmento es la mitad de otro, usando compás?
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

Problemas para copiar triángulos

Intervención docente: ¿Cómo realizaron el copiado? ¿Les resulto fácil? ¿Encontraron alguna dificultad?
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

Intervención docente. ¿Cómo pueden estar seguros que las copias están bien realizadas? ¿Es otro triangulo
si está en otra dirección?

Problemas para construir triángulos


ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

5. Construí, si es posible, un triángulo que tenga un lado de 4 cm y un lado de 3 cm. ¿Cuántas


construcciones diferentes puede haber?

6. Construí, si es posible, un triángulo que tenga un lado de 4 cm, un lado de 3 cm y un lado de 5 cm.
¿Cuántas construcciones diferentes puede haber?

7. Construí, si es posible, un triángulo que tenga un lado de 5 cm, un lado de 7 cm y un lado de 9 cm.
¿Cuántas construcciones diferentes puede haber? Si no es posible la construcción tratá de explicar
por qué.

8. Construí, si es posible, un triángulo que tenga un lado de 5 cm, un lado de 7 cm y un lado de 14 cm.
¿Cuántas construcciones diferentes puede haber? Si no es posible la construcción tratá de explicar
por qué.

9. Construí, si es posible, un triángulo que tenga un lado de 5 cm, un lado de 7 cm y un lado de 1 cm.
¿Cuántas construcciones diferentes puede haber? Si no es posible la construcción tratá de explicar
por qué.

Intervención docente: ¿Cómo hicieron para construir los triángulos de los ejercicios 1 y 2? Si los camparas
con los de un compañero o compañera, ¿quedaron iguales? ¿Cómo utilizaron el compa para poder
construir los triángulos?
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

Intervención docente: ¿Cómo están seguros que las medidas que eligieron son las correctas para construir
un triángulo? En los casos que se proponen en la fotocopia anterior, ¿Cómo lo pensaron?

Acuerdo

Los triángulos y sus lados

Intervención docente: la docente comenzara la clase presentado a los alumnos un grupo de triángulos en
cartulina, de diferentes lados. ¿Qué diferencias y similitudes encuentran entre estos triángulos?
¿Podríamos agruparlos de alguna manera? Esta actividad tiene como finalidad establecer la diferencia de
los triángulos según sus lados. Elaboramos un portador para el aula.

Acuerdo
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

1. a- Construí un triángulo equilátero cuyos lados midan 4 cm.


b- ¿Hay un solo triángulo posible o más?

2. a- Construí un triángulo isósceles con, al menos, un lado de 4 cm.


b- ¿Hay un solo triángulo posible o más?

3. a- Construí un triángulo escaleno con, al menos, un lado de 4 cm.


b- ¿Hay un solo triángulo posible o más?

Intervención docente: En un 6to. año, unas chicas dijeron que podían dibujar el mismo triángulo que en el
punto 1. ¿Están de acuerdo con esa afirmación? ¿Por qué? En un quinto año, un chico dijo que dos lados
tenían que medir 4 cm y el otro diferente, pero una chica dijo que podía ser uno de 4 cm y los otros dos
iguales, pero no de 4 cm. ¿Quién tiene razón? ¿Cómo se dieron cuenta?

Estudiar los ángulos


ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

Intervención docente: Volvé a mirar el problema 2 y 3. Superpone la copia con el original y determiná si
quedó bien copiado el dibujo. Si no quedó bien, ¿qué faltó tener en cuenta para que quede bien?

Intervención docente: ¿Qué tendría que suceder para que el ángulo sea más amplio?
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

8. Construí un ángulo de 75º.


9. Construí un ángulo de 130º.

Acuerdo: (Queda registrado en el aula)


ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

Intervención docente: ¿Es cierto que una escuadra sirve para saber si un ángulo es recto, agudo u obtuso?
¿cómo la usarían?

Los triángulos y sus ángulos


ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

1. A veces es posible construir triángulos dados los ángulos y a veces no lo es. Usando el
transportador construyan, si es posible en cada caso, un triángulo con las medidas de
ángulos que se proponen.

a- 30°, 50°, 100°

b- 40°, 40°, 40°

c- 90°, 50°, 70°

d- 60°, 60°, 60°

Intervención docente: ¿hubo algún triangulo que no hayan podido construir? ¿Qué les parece que es el motivo?
¿tendrá alguna relación con las medidas de sus ángulos? ¿Para poder construirlos tendrían que tener alguna
característica particular?

2. Construí, si es posible, un triángulo que tenga dos ángulos de 90º, a partir del
segmento dado. Si se puede construir, ¿cuánto podrá medir el tercer ángulo?

3. Construí un triángulo que tenga un ángulo de 90º, a partir del segmento dado.
ESCUELA PRIMARIA N°41 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”
MARCONI 2702 TEL: 223 472-1772

Intervención docente: Analizamos en forma conjunta la resolución de los ejercicios Posteriormente, establecemos el
siguiente acuerdo:

Para tener en cuenta al resolver: Para todos los triángulos, la suma de los tres ángulos
interiores da por resultado 180°.
Los triángulos que tienen un ángulo recto, de 90º, se llaman Triángulos Rectángulos.

4. Anticipá cuál de las opciones podría ser el tercer ángulo para que se pueda construir un
triángulo y explicá cómo lo pensaste.

5. Intentá dibujar, en una hoja lisa, los siguientes triángulos. Si alguno no es posible explicá
por qué creés que pasa.
a- un triángulo isósceles con un ángulo recto.
b- un triángulo isósceles con un ángulo obtuso.
c- un triángulo isósceles con un ángulo agudo.
d- un triángulo equilátero con un ángulo recto.
e- un triángulo equilátero con un ángulo obtuso.
f- un triángulo equilátero con un ángulo agudo.
g- un triángulo escaleno con un ángulo recto.
h- un triángulo escaleno con un ángulo obtuso.
i- un triángulo escaleno con un ángulo agudo.

Materia para el aula

También podría gustarte