0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

JeromeBruner Actividad

El aprendizaje por descubrimiento es un método educativo centrado en el alumno, donde este construye su conocimiento a través de la interacción y la resolución de problemas, en lugar de recibir información de manera pasiva. Jerome Bruner, su principal defensor, argumenta que los estudiantes deben aprender mediante la exploración guiada y la formulación de hipótesis, lo que fomenta la creatividad y el pensamiento crítico. Este enfoque promueve la autonomía del aprendizaje, permitiendo que los alumnos desarrollen habilidades de investigación y reflexión, lo que resulta en un aprendizaje más significativo y duradero.

Cargado por

Vanessa Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

JeromeBruner Actividad

El aprendizaje por descubrimiento es un método educativo centrado en el alumno, donde este construye su conocimiento a través de la interacción y la resolución de problemas, en lugar de recibir información de manera pasiva. Jerome Bruner, su principal defensor, argumenta que los estudiantes deben aprender mediante la exploración guiada y la formulación de hipótesis, lo que fomenta la creatividad y el pensamiento crítico. Este enfoque promueve la autonomía del aprendizaje, permitiendo que los alumnos desarrollen habilidades de investigación y reflexión, lo que resulta en un aprendizaje más significativo y duradero.

Cargado por

Vanessa Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

¿Qué es el aprendizaje por descubrimiento?

El aprendizaje por descubrimiento consiste en un método de enseñanza que tiene en su


centro al alumno, con lo que parte de un modelo de educación más constructivista. En
él, los estudiantes construyen por sí mismos sus conocimientos, partiendo de la
interacción con otras personas y de los contenidos. Su diferencia con la enseñanza
convencional reside en el hecho de que los docentes no solo transmiten la información
para que los alumnos la reciban. Son los estudiantes quienes —a través de
investigaciones y resoluciones de problemas— van a lograr el aprendizaje final que se
espera obtengan con su trabajo.
De acuerdo con Jerome Bruner, los maestros deben proporcionar situaciones problema
que estimulen a los estudiantes a descubrir por sí mismos, la estructura del material de
la asignatura. Bruner cree que el aprendizaje en el salón de clases puede tener lugar
inductivamente. El razonamiento inductivo significa pasar de los detalles y los ejemplos
hacia la formulación de un principio general. En el aprendizaje por descubrimiento, el
maestro presenta ejemplos específicos y los estudiantes trabajan así hasta que
descubren las interacciones y la estructura del material. Los conceptos más específicos
se ordenan bajo el concepto general. De acuerdo con Bruner, si se presenta a los
estudiantes suficientes ejemplos, eventualmente descubrirán cuáles deben ser las
propiedades básicas del fenómeno de estudio.
Jerome Bruner (Estados Unidos 1915 - 2016)
Uno de los psicólogos y educadores que más han influenciado el desarrollo de la
psicología en el siglo XX. Recibe su doctorado en la universidad de Harvard en 1941 y en
la década de los 50’s impulsa la creación del Center of Cognitive Studies en la misma
universidad. En la década de los 60’s, desarrolló una teoría del aprendizaje de tipo
constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento. La característica
principal de esta teoría es que fomenta que el alumno adquiera conocimientos por sí
mismo.
Bruner consideraba que los estudiantes deben aprender a través de un conocimiento
guiado que sucede durante una exploración motivada por la curiosidad.
Entre sus ideas más importantes podemos encontrar que el aprender es un proceso
activo, social en el cual los estudiantes construyen nuevas ideas o los conceptos basados
en conocimiento actual. Este estudiante, selecciona la información, origina hipótesis, y
toma decisiones en el proceso de integrar experiencias en sus construcciones mentales
existentes.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
Un ejemplo práctico puede ser que se les permita a los estudiantes salir y observar el
medio natural que perciben en su entorno o contexto, de ahí dirigir su búsqueda a que
organicen ciertas plantas u objetos que encuentren según las características que ellos
consideren, así descubrir por sí mismos sus habilidades para clasificar con criterios que
ellos determinen.
Otro puede ser realizar experimentos en donde ellos observen y registren el desarrollo
de la actividad para que posteriormente descubran lo que sucedió y lo que obtuvieron
de resultados; por ejemplo: al hacer germinar una planta el alumno utilizará sus
habilidades científicas por propio descubrimiento, al registrar sus observaciones
concluirá en lo que aprendió de manera vivencial y sin saber que está empleando varias
habilidades de investigación, experimentación, síntesis, entre otras.
Un claro ejemplo puede ser el dejar caer distintos objetos desde una altura
determinada. Objetos como una pluma de ave, un lápiz, un coche de juguete, etc. un
estudiante deja caer el objeto, el segundo toma el tiempo y el tercero apunta
resultados. Al final, los estudiantes deberán comparar los datos escritos y llegar a una
conclusión.
Para aplicar el aprendizaje por descubrimiento en el aula se pueden seguir las siguientes
recomendaciones:
 Lanzar una pregunta intrigante a los alumnos.
 Proporcionar material, previamente organizado, para que los alumnos puedan
trabajar sobre el tema en cuestión.
 Invitar a los alumnos a que hagan suposiciones intuitivas basadas en pruebas
insuficientes y que luego confirmen sistemáticamente esas suposiciones.
 Organizar la clase para que los alumnos aprendan a partir de su propia implicación
activa.
 Ayudar a construir sistemas internos de codificación dentro de los cuales una
persona puede organizar diferentes aspectos de un concepto general.
Con las anteriores recomendaciones para aplicar en el aula se puede percibir que
existen infinidad de actividades que pueden generar el aprendizaje por descubrimiento,
una de ellas es el empleo de actividades lúdicas donde estos mismos orientan al alumno
a poner en juego sus habilidades y lograr el aprendizaje por descubrimiento.
¿Cuáles son los principios del aprendizaje por descubrimiento?
El objetivo final del aprendizaje por descubrimiento es que los estudiantes investiguen
cómo funcionan las cosas de manera activa y constructiva. El material proporcionado
por el profesor es lo que Bruner llama "andamiaje" y se sustenta en cuatro principios:
 La autonomía del aprendizaje por el estudiante. El sujeto comprende la realidad por
medio de la construcción de sus conocimientos. Directamente de la investigación
personal, la experimentación y la confrontación.
 El aprendizaje es el resultado del descubrimiento creativo y no del verbal. Se
requiere estimular el desarrollo de estrategias y habilidades que hagan posible el
“aprender a aprender”. Esto supone identificar el propio proceso de aprendizaje y
mejorarlo.
 El conocimiento verbal funciona como transferencia. El docente opera como un
facilitador que acompaña y guía a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
 El método del descubrimiento es la llave para transmitir el conocimiento. El
aprendizaje se adquiere a partir de la observación, de datos específicos y de la
experimentación (método inductivo), para llegar a las conclusiones generales.
Durante el proceso se deben fomentar la creatividad y el pensamiento crítico a fin
de que cada persona organice la información con base en su punto de vista.
¿Cuál es el rol del docente en el aprendizaje por descubrimiento?
Como ya se ha mencionado, el docente deja de ser el transmisor de los conocimientos y
los estudiantes los receptores, tal y como se presenta en los modelos de aprendizaje
mecanicistas. En este modelo, el educador se convierte en guía y facilitador de la
experiencia de educación. Su rol consistirá, entonces, en:
 Motivar el interés de los alumnos y brindar los recursos necesarios sin imponer las
respuestas.
 Diseñar estrategias y retos según las motivaciones e intereses de los estudiantes.
 Crear un entorno adecuado para que los estudiantes experimenten e investiguen.
 Mantener un rol dinámico y enfocado en la persona que aprende.
 Reflexionar sobre la propia tarea con el propósito de introducir ajustes en las
estrategias o en el enfoque, con base en los resultados que se obtengan.
Ejemplos de aprendizaje por descubrimiento
Estos son algunos ejemplos de cómo se puede aplicar este método en diferentes
contextos:
 Experimentos científicos: En una clase de ciencias, los estudiantes pueden investigar
el ciclo del agua realizando un experimento donde simulan la evaporación y
condensación utilizando un recipiente con agua, una fuente de calor y una tapa. A
medida que observan el proceso, descubren cómo funciona el ciclo y pueden
formular sus propias conclusiones.
 Proyectos de investigación: En un curso de historia, los alumnos pueden elegir un
evento histórico que les interese y realizar su propia investigación. Al buscar
información en libros, documentos y fuentes digitales, no solo aprenden sobre el
tema, sino que también desarrollan habilidades de investigación y pensamiento
crítico.
 Resolución de problemas en matemáticas: Los estudiantes pueden trabajar en
grupos para resolver un problema matemático práctico, como calcular el área de un
jardín con formas irregulares. A través de la discusión y la exploración de diferentes
métodos, descubren las fórmulas necesarias y comprenden su aplicación en
situaciones reales.
Aprendizaje de idiomas: En una clase de idiomas, los alumnos pueden participar en
actividades de juego de roles donde interpretan diferentes situaciones cotidianas, como
hacer una reserva en un restaurante o preguntar direcciones. Este enfoque les permite
descubrir y practicar el vocabulario y las estructuras gramaticales en un contexto
significativo.
Actividades artísticas: En una clase de arte, los estudiantes pueden experimentar con
diferentes técnicas y materiales para crear una obra. A través de la exploración creativa,
descubren qué combinaciones de colores y texturas funcionan mejor, lo que enriquece
su comprensión del proceso artístico.
¿Qué ventajas tiene el aprendizaje por descubrimiento?
Son numerosos los beneficios que esta metodología aporta al aprendizaje del alumnado
y a su crecimiento.
En contrapunto con el aprendizaje tradicional, este nace de la propia experiencia y
búsqueda de conocimiento por parte del niño, olvidándose del estudio meramente
memorístico.
Potencia el desarrollo de las capacidades, de la creatividad y de las competencias del
alumnado, sobre todo, les enseña a cómo aprender a aprender.
Promueve la reflexión, el pensamiento propio y la búsqueda de resolución de
problemas.
Refuerza la propia autoestima y seguridad del niño, proporcionándole aspectos que
favorecen su maduración y crecimiento.
Está basado en los intereses y motivaciones del alumnado por lo que sus aprendizajes
serán más fáciles de asimilar y se retienen mejor los contenidos trabajados.
¿Cómo aplicar el aprendizaje por descubrimiento en el aula?
Hay diversas herramientas o técnicas que los profesores pueden emplear a la hora de
llevar el aprendizaje por descubrimiento a las aulas. Entre ellas:
Proyectos: se puede elegir un tema de trabajo entre todos o partir de una experiencia
próxima al entorno del colegio, utilizando las tecnologías como herramientas de
investigación y enseñando, a la vez, su uso.
Por ejemplo: es época de vendimia y los niños quieren investigar acerca de ese tema. Se
realizan búsquedas e investigaciones e incluso se pueden visitar zonas para que la
actividad sea más manipulativa y vivenciada.
Talleres: son métodos de trabajo que propician en el alumnado el descubrimiento y la
resolución de problemas de forma autónoma. Para ello se pueden plantear talleres de
experimentación donde, como ejemplo, trabajen y transformen el agua en sus
diferentes estados físicos, observando sus propiedades y aprendiendo a partir de ellas.

También podría gustarte