Todos Los Temas Agrario
Todos Los Temas Agrario
Generalidades:
El área ocupada por el pueblo maya comprendía una extensión geográfica de unos 325,000
kilómetros cuadrados, que comprendía los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco, Yucatán y
Quintana Roo, La República de Guatemala, el territorio de Belice y el occidente de la república de
honduras
Para los arqueólogos los vestigios de los mayas no pueden ser fechados más atrás que del año 2000
a.C. correspondiente al periodo preclásico, pasando por el clásico, hasta el postclásico 1,500 d.C.
La escritura maya era un sistema de tipo mixto integrado por tres categorías generales de
jeroglíficos: ideogramas, logogramas y signos fonéticos.
El principal cultivo maya, el maíz se ha podido ubicar en el año 5000 a.C. en Tehuacán estado de
Puebla México, esto ubica el aparecimiento de la agricultura para estas fechas y para el año 2500 la
agricultura estaba establecida como tal, lo que la ubica en el periodo preclásico.
La tenencia de la tierra, sabemos que ésta era de los señores y nobles mientras que los macehuales
o plebeyos eran considerados siervos de los señores. Estos pueblos presentan las características de
una sociedad feudal.
Los agricultores individuales tenían sus tierras en común y las usaban de acuerdo a sus necesidades
y sus posibilidades. Consideraban que la tierra pertenecía a la comunidad tribal como el aire y el
agua.
Otro aspecto de la cultura maya que contribuyó a desarrollar un sentimiento del deber hacia los
vecinos y hacia la comunidad.
Los españoles se apropiaron de las tierras pertenecientes a los indios que la habitaban,
despojándolos de ella y declarándose propiedad del rey de España. Utilizando la llamada bula de
Alejandro VI, ese fue el verdadero título que justificó la ocupación de las tierras indias.
“Cuando los reyes otorgaban o vendían una extensión de las nuevas tierras a algún particular, se
reservaban la soberanía y la jurisdicción sobre las mismas como derecho intransmisible por una
simple enajenación o donación”
“Surgió un documento que se le llamó Requerimiento, el cual exponía como el Papa, siendo vicario
de Cristo en la tierra, tenía facultades para donar las tierras de las indias a los soberanos españoles”.
Para el sometimiento indígena se presentaban 2 opciones la primera, el sometimiento voluntario
al emperador de España, lo cual implicaba, el tributar para continuar la conquista, el tributo en oro
y alimento para el ejercito invasor.
Para la segunda, ser sometido mediante armas, lo que tenia como consecuencia: la esclavitud,
tributo en oro y decomiso de sus bienes y alimentos, así tomaban las tierras y mujeres de los
vencidos.
Gregorio López de la glosa 4 de la ley I, clases.
El patrimonio estaba constituido por tres clases
1. Propiedades, rentas y derechos con que está dotada la Casa Real para sus gastos.
2. Bienes que el rey posee como persona privada
3. Los territorios descubiertos y dominados por los españoles, eran constituidos como
propiedad privada de los mencionados monarcas, gracias al beneficio de la bula de
Alejandro VI
Origen de la propiedad privada en la nueva España
Los conquistadores al momento de someter a un pueblo indígena, se reparten el botín entre
capitanes y soldados en proporción a su categoría
Para poder controlar de mejor manera a los indígenas, deciden reducirlos a pueblos o sea agruparlos
en comunidades a indígenas afines por razones de cultura y origen.
La Capitulación era el medio por el cuál se legaliza la expedición, las funciones de un capitán de
conquista estaba la potestad que tenía de repartir tierras a los soldados de su hueste
La tierra repartida a los colonos no le era dada en propiedad, sino en usufructo; debían habitar cierto
número de años y hacerlas producir para que se les fuere entregada en propiedad
Otra figura legal durante la época fue la “Encomienda” consistía en designar a un determinado
número de indígenas a un español, para que estos le enseñaran castellano, vivir en policía, y
catolizarlos, los indígenas a cambio pagaban un tributo anual al encomendero, servían en las
caballerizas, cortaban leña y hacían reparaciones. Rápidamente fue abolido por el abuso que se
hacia de ellos.
En 1542 se promulgaron las ordenanzas en Barcelona, conjunto de leyes en las que se normaba la
tenencia de indígenas en las Indias, a lo que se le denominó los Mandamientos.
Muchos mayas fueron trasladados de sus pueblos en el altiplano a grandes haciendas en la llanura
costanera para trabajar en el cultivo del añil y la cochinilla, tintes que constituyeron los primeros
productos agrícolas de exportación
Con el transcurrir de los años y los pueblos creados con indígenas así como españoles, era necesario
hacer uso en extensiones cada vez más grandes de tierras, y para lograr una convivencia entre
conquistados y conquistadores, se crean algunas figuras legales, con las cuales se pretende normar
la situación de tierra siendo ella: Fundo legal, mensura y extensión del fundo legal, los ejidos y las
tierras de repartimiento.
La propiedad agraria desde la independencia
De los meses de marzo a agosto de 1834, el gobierno de Guatemala había cedido la casi totalidad
de las tierras nacionales a las compañías extranjeras de la colonización.
1836 un grupo de sesenta y tres ingleses, inician la colonización de Boca Nueva en el departamento
de Verapaz, posteriormente se le denominaría abbottsville como se le conocería en el extranjero.
La iglesia católica acumuló grandes extensiones de tierras durante la colonia, lo cual pertenecía a
los indígenas, para el mantenimiento de monasterios. En 1829 el gobierno expropió las tierras
eclesiásticas y redujo el número de ejidos indígenas.
El gobierno de Rafael Carrera tomó el poder del año 1847 a 1865, devolviendo las tierras
expropiadas a la iglesia.
Justo Rufino Barrios: Llega al poder en 1871, con amplias reformas, tales como destruir el latifundio
para crear otras, confiscó las tierras de la iglesia (dándolas a sus seguidores), intentó proteger a los
mayas, pero su deseo de desarrollar la economía hace que proteja a los terratenientes. Se dio la
libertad testamentaria, se suprimieron las tierras comunales, se dio un régimen de propiedad
privada que fue el origen de nuevas y grandes fortunas.
Manuel Lisandro Barillas: toma el poder en 1885 y ya con un registro de la propiedad creado, exige
que todas las tierras fueran registradas oficialmente con un título de propiedad, expropió grandes
cantidades de tierras a los mayas alegando que eran tierras incultas.
Manuel Estrada Cabrera: abre las puertas a la United Fruit Company y a otras empresas extranjeras,
en 1906 adquiere el derecho de terminar el ferrocarril que de la capital Guatemala conduce a Puerto
Barrios, con un contrato leonino, el cual culminaría en el año 1999, donde el gobierno guatemalteco
tendría que haber pagado por las tierras que devolviera la empresa bananera, según el precio que
ellos pusieran.
Jorge Ubico Castañeda: Promulgó la “Lye contra la vagancia”, la ley contra la vagancia obligaba a
todas las personas que tuvieran de 10 a 64 cuerdas de tierra a trabajar obligadamente 100 días y
que los que tuvieran menos de 10 cuerdas, a trabajar 150 días.
Revolución del 20 de octubre de 1944: Se aprueba una nueva constitución en marzo de 1945, le da
al presidente Arévalo la base para iniciar reformas sociales. Siendo el artículo 91 y el artículo 92 “la
propiedad privada puede ser expropiada con previa indemnización para satisfacer una pública
necesidad, utilidad o interés social que se haya verificado legalmente.”
El proceso de la reforma se inicia con una legislación menor, que fue “La ley de títulos
suplementarios” decreto no. 70 ordenaba el registro de todas las tierras según la propiedad, la
categoría y la utilización.
En julio de 1945 se aprobó otro decreto, el cual recupera lotes de 5 y 10 caballerías, que ubica había
otorgado en 1942, 43 y 44 a sus generales más fieles.
En octubre de 1945 se inicia un programa de colonización en el municipio de Poptún, Petén.
En febrero de 1949 se aprobó una ley preparatoria, la Ley Orgánica de Fincas Nacionales.
El 12 de diciembre de 1949 se aprobó el decreto No. 712, Ley del arrendamiento obligatorio
Jacobo Árbenz Guzmán: durante su gobierno, el 17 de junio de 1952 fue aprobado el Decreto No.
900, Ley de Reforma Agraria, consistía en: Expropiación de tierras ociosas, Parcelación e fincas
nacionales, la tierra se entregaría en propiedad particular o en arrendamiento vitalicio, las fincas
nacionales serían entregadas solo en arrendamiento vitalicio, indemnización a los propietarios.
Julio 1954: El Coronel Carlos Castillo Armas toma el poder del Gobierno de Guatemala, el primer
mes de gobierno promulgó el decreto No. 31 con el cual niega categóricamente que la ley de
Reforma agraria o sea el Decreto No. 900 haya producido beneficio alguno. Quince días después el
20 de agosto de 1954, emite el decreto No. 57, en el cual se declara la rehabilitación de las fincas
nacionales al patrimonio de la nación.
CAP 2 ORGIEN DEL DERECHO AGRARIO
Origen del Derecho Agrario
La agricultura tiene miles de años de haber sido descubierta y fueron las mujeres quienes se les
atribuye, pues eran las encargadas de la recolección de frutos, raíces y semillas comestibles,
empezaron a notar que las plantas, nacían, crecían y daban cosecha, en tanto que los hombres se
dedicaban a la caza y pesca.
Al agruparse forman los primeros pueblos, para hacer más fácil el trabajo inventan nuevas
herramientas, aprenden a trabajar el barro con el cual fabrican vasijas, dentro de las cuales
almacenan los granos sobrantes para las épocas en que no había cosecha.
Con la practica de la agricultura el hombre creó el desarrollo, pasó a vivir en un mundo más
moderno, con más alimentos y mejor organizados, pero a la vez más complejo.
Factores que originan el Derecho Agrario
El Capitalismo: Da lugar ala industrialización en la agricultura, ya que introduce una innovación
tecnológica en la misma, que permite pasar de una economía de subsistencia a una economía de
mercado con relaciones comerciales más complejas. Así la tierra adquiere la condición de un
instrumento de producción a la par del capitalismo y del trabajo.
La ruptura de la unidad del derecho privado:
Se produce ante la incapacidad del derecho civil, para resolver primeramente la problemática que
se daba entre los comerciantes, lo que da como resultado el origen del Derecho Comercial,
seguidamente la problemática agraria, que exigió su propia disciplina agraria, creándose leyes que
resolvieran los inconvenientes que surgían con relación a la tierra y el campo.
En nuestro país como bien sabemos, carecemos de Derecho Agrario objetivo, y el sustantivo se
encuentra diseminado dentro de varias normas administrativas.
La Constitución Política de la República de Guatemala, protege la propiedad privada, y el único
artículo que menciona lago sobre las tierras es el artículo 67
La evolución del esquema jurídico constitucional.
En 1992 en la revista Diritto Agrario aparecen por primera vez estudios doctrinarios sobre la
autonomía de Derecho Agrario
Giangstone Bolla, es uno del os primero s que invita a la discusión sobre la autonomía del Derecho
Agrario, siendo partidario de la misma.
En 1962, Antonio Carroza, a quien se considera como el padre del Derecho Agrario moderno,
manifiesta que, solamente estudiando el Derecho Agrario, instituto por instituto será posible
llegar, antes o después de suministrar la prueba de que el derecho agrario existe como derecho
especial, y a descifrar las coordenadas por la medida de sus dimensiones.
Los institutos planteados por Antonio Carroza fueron “El metajurídico” “Meta económico”
“Metasociológico”
CAP 3 EL DERECHO AGRARIO
Contenido del Derecho Agrario
En general y para muchos, el contenido implica, las leyes, reglamentos y disposiciones
administrativas referentes a la propiedad rústica o rural, lo que tiene que ver específicamente con
la agricultura, incluye la ganadería, silvicultura, el aprovechamiento del agua, colonización, seguros
agrícolas, créditos agrícolas, todo lo referente al campo o rural y de las instituciones que tengan
que ver con esta
Definición:
Lucio Mendieta y Núñez: “El Derecho Agrario es el conjunto de normas, leyes, reglamentos y
disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las
exportaciones de carácter agrícola”.
Giorgio de Semo: “Rama Jurídica de carácter prevalentemente privado, que contiene las normas
reguladoras de las relaciones jurídicas concernientes a la agricultura”.
Sisto: “El Derecho Agrario o Legislación Rural, consiste en el conjunto de las normas jurídicas que
se refieren principalmente a los fundos rústicos y a la agricultura”:
Félix Castillo Milla (Guatemalteco): El Derecho Agrario es el conjunto de normas jurídicas que, en
cada país, regulan la tenencia, distribución y explotación de la tierra y las relaciones entre las
personas que intervienen en tales actividades.
Elementos integrantes de la actividad agrícola
La Doctrina para una determinación más concreta comprenden:
a. Las fuerzas productivas, comprenden al hombre y a los instrumentos
b. Las relaciones de producción, los vínculos establecidos con motivo de la actividad
productiva.
De manera Especifica, como elementos integrantes de la actividad agrícola son los siguientes:
a. La agricultura: cultivo directo del suelo.
b. La ganadería: específicamente el ganado bovino, ovino, porcina y caprina
c. El cultivo y conservación de bosques y montes, silvicultura, ligadas a la conservación de
suelos y la reforestación.
d. El aprovechamiento de los recursos hidráulicos, que tienen que ver con el uso del agua de
los ríos, lagos, canales.
Ubicación del Derecho Agrario:
Las conocidas teorías del interés en juego y de la Naturaleza de la relación, que divide al derecho
en dos grandes ramas, Público y Privado.
Para algunos autores, consideras que el Derecho Agrario es de carácter público, este criterio se
acomoda más a aquellos países que no han resuelto su problemática social-agraria, donde
también se da una función tutelar respecto del trabajador campesino.
Para el tratadista mexicano Mendieta y Núñez: “El carácter prevalentemente público o privado del
Derecho Agrario depende, en cada país, de antecedentes históricos, sociales y jurídicos.”
Castañeda Paz: si los vínculos jurídicos de la actividad agropecuaria el interés social prevalece
sobre el interés particular y que el estado no actúa con un ente privado que, antes bien, se
conduce ejerciendo su poder soberano, vigilando, ordenando y controlando la actividad
agropecuaria, se concluye que el Derecho Agrario es de naturaleza pública.
Características del derecho agrario:
a. El Derecho agrario es realista y objetivo:
a. Realista: Sitúa y examina al hombre dentro del marco de realidad social.
b. Objetivo: porque las cuestiones que ya existen y las que se dan con motivos de su
aplicación se resuelven con base en hechos objetivos tangibles.
b. El Derecho agrario es democrático: Porque sus normas van dirigidas a lograr el propósito
de que la tierra sea para quienes la laboral o no la tienen buscando un bienestar social,
libertad y dignidad.
c. El Derecho Agrario es de naturaleza económico-social: en virtud de que sus normas se
orientan a dar solución a problemas de esta naturaleza.
d. El Derecho Agrario es tutelar del trabajador campesino: construyéndose en un protector y
amparando a las masas que laboran en el campo otorgándoles resguardo Jurídico.
e. El Derecho Agrario constituye un cuerpo de garantáis mínimas para el trabajador
campesino, que son de carácter irrenunciable para él.
CAP 4 RELACION DEL DERECHO AGRARIO CON OTRAS CIENCIAS
Relación del Derecho Agrario con otras ramas Jurídicas
a. Con el Derecho Constitucional: Esto en relación a que el nacimiento de todo derecho va a
tener su fundamento legal, en la carta magna de cada país, dentro de las cuales se marca
postulados y principios, tendientes a resolver el problema social agrario.
b. Con el Derecho Civil: La propiedad agraria, los contratos agrarios, la reforma agraria y el
aprovechamiento de aguas entre otras materias constituyen objeto de estudio del
Derecho Agrario, han tenido su origen en el derecho civil. (no aplica en Guatemala, debido
a que no existe una normativa agraria individual) para la mayoría de países que cuentan
con normativa agraria, la misma ha tenido su fuente en el Derecho Civil.
c. Con el Derecho Mercantil: Tiene su razón de ser, con las negociaciones bancarias, es decir
con los créditos, hipotecario, prendarios o agrario, que el campesino necesita para invertir
en su tierra, cobertura de riesgos agrícolas por medio del seguro, en operaciones de
mercado, compra y venta de los productos producidos, alquiler de maquinaria, insumos
tienden a estar regidas por normas de Derecho Mercantil.
d. Con el Derecho de Trabajo: Se relaciona en la medida en que las modalidades del trabajo
campesino deben asimilarse objetivamente a las conquistas y avances del Derecho Social
General.
SEGUNDO PARCIAL
CAP VI
Sujetos del Derecho Agrario (Personas involucradas en la actividad agraria)
Clasificación general: Comunidades agrarias, trabajadores del campo, el aparcero y otros
personajes (el sacerdote, difusor masivo, maestro rural, capitalista, el extranjero, el agente
sanitario, El catalizador y las instituciones o personas, públicas y privadas.)
Subdivisión sujetos que realizan actividad agraria en Guatemala:
1. Obreros Agrícolas Propiamente dichos: toda aquella masa de trabajadores rurales que
venden su fuerza de trabajo a un patrono y reciben a cambio un salario en efectivo.
2. Mozos Colonos: Viven y trabajan en fincas que no son de su propiedad, a cambio reciben
por su labor un salario mixto, es decir en parte efectivo y la otra en especie (productos
alimenticios)
3. Jornaleros: laboran temporalmente en las fincas, haciendas o plantaciones en tiempos de
cosecha, por lo general era la familia completa la que participaba en el trabajo del corte de
café, pues familias completas emigraban del altiplano guatemalteco hacía la costa sur
A. Campesinos
a. Campesino pobre: Carecen de tierra o la tienen en áreas tan pequeñas que se ven
obligados a arrendar, practican una agricultura consumitiva de bajo rendimiento
b. Campesino medio: Están colocados en una posición intermedia, entre campesino
pobre y rico, poseen lo suficiente para satisfacer sus necesidades. Puede producir
excedentes que venden en los mercados. Muchos de ellos pierden sus piedades al
caer en manos del terrateniente rico o del comerciante usurero local.
c. Campesino Rico: Son poseedoras de extensiones de tierra más o menos
considerables, emplean mano de obra asalariada. El producto producido lo
destinan al comercio y algunos, parte del mismo al comercio exterior, suele vivir
en lugares cercanos a su finca, en las cabeceras departamentales o la capital de la
república.
B. Terratenientes Semifeudales:
Tienen tierras que, no cultivan en forma directa, dándola por lo general en arrendamiento
a campesinos pobres o dándolas a las fincas como las cañeras actualmente, reside en la
capital o en el extranjero, rara vez cultivan personalmente sus tierras y al no hacerlo el
capital que reciben por los arrendamientos, no lo reinvierten nuevamente en el proceso
agrícola.
C. Empresas Capitalistas:
En determinados proceso de la producción en el campo se emplean maquinaria agrícola y
los insumos tales como abonos, fertilizante, semillas seleccionadas, así como otros
elementos técnicos.
PREGUNTA EXAMEN:
Sujetos del Derecho Agrario en Sentido Jurídico (Personas involucradas en la actividad agraria)
a. Propietarios: Estado, las Municipalidades, Bancos e instituciones Autónomas, Compañías
extranjeras, Sociedades Nacionales, Comunidades Indígenas, Cooperativas Agrícolas,
Propietarios particulares.
b. Trabajadores Campesinos: Los Obreros Agrícolas, Mozos Colonos y Jornaleros.
CAP VII
PROCESO AGRARIO
Concepto de Proceso Agrario
“En un sentido amplio equivale al juicio, causa o pleito. En la definición de algún autor, la
secuencia, el desenvolvimiento, la sucesión de momentos en que se realiza un acto jurídico. En
un sentido más restringido, el expediente, autos o legajo en que se registran los actos de un
juicio, cualquiera que sea su naturaleza.
El proceso agrario en sentido estricto:
Conjunto de actos que están destinados a resolver con base en el derecho sustantivo los
problemas que emanan de una injusta y a la vez arcaica estructura agraria a la cual, tanto el
poder público como las masas campesinas, tratan de reformar por medio de la legislación.
Contenido del Derecho Procesal Agrario
Debe abarcar un conjunto de normas que provean medios rápidos y eficientes que den libre
paso a los objetivos que persiguen el moderno Derecho Agrario sustantivo, es decir, lograr la
reforma de la estructura rural y la implementación de los Derechos que la legislación avanzada
otorga a las masas campesinas.
Principios Informativos del Proceso Agrario
Los Principios emergen de las propias características señaladas al Derecho Agrario: Naturaleza
pública, carácter realista y objetivo, tutelar del trabajador campesino y de índole económico-
social de sus normas.
Principio de impulso procesal de oficio:
Todo proceso agrario debe ser actuado e impulsado de oficio por las autoridades encargadas
de aplicar el Derecho Sustantivo.
Principio antirreformista y de sencilles
El desenvolvimiento del Derecho agrario debe estar regido a las normas simples y sencillas,
desprovista de solemnidades, con el objeto de que los trámites tengan la máxima fluidez y la
resolución final advenga lo más rápidamente posible.
Principio de economía procesal
Se configura con los siguientes elementos: Gratuidad del procedimiento, celeridad o rapidez
del mismo, evitando términos amplios, limitando los recursos y constriñendo, en la mayor
medida posible la apelabilidad de las sentencias.
Principio tutelar
Este principio que anima el Derecho Agrario sustantivo, también debe informar al derecho
procesal que lo pone en movimiento.
Principio de concentración procesal
El procedimiento agrario exige que el mayor número, si no todos los actos procesales, se
reúnan o concentren en una o muy pocas diligencias.
Principio de oralidad o inmediación
La iniciación de trámites sucesivos del procedimiento agrario debe efectuarse
predominantemente de forma oral.