0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

12-Terminacion Pag31

El documento analiza estrategias de terminación de corderos pesados, destacando la importancia de la producción de carne de cordero como alternativa productiva en Argentina. Se presentan diferentes métodos de engorde, incluyendo el uso de pasturas y suplementación, y se discuten factores que afectan la tasa de ganancia de peso, como el tipo de pastura y el biotipo de los corderos. Los resultados experimentales proporcionan información valiosa para los productores al considerar el negocio de invernada de corderos.

Cargado por

Carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

12-Terminacion Pag31

El documento analiza estrategias de terminación de corderos pesados, destacando la importancia de la producción de carne de cordero como alternativa productiva en Argentina. Se presentan diferentes métodos de engorde, incluyendo el uso de pasturas y suplementación, y se discuten factores que afectan la tasa de ganancia de peso, como el tipo de pastura y el biotipo de los corderos. Los resultados experimentales proporcionan información valiosa para los productores al considerar el negocio de invernada de corderos.

Cargado por

Carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Sitio Argentino de Producción Animal

Estrategias de terminación de corderos

Georgget Banchero
Andrés Ganzábal
Fabio Montossi
Alejandro La Manna
Juan Mieres
Maria Eugenia Fernández

Introducción

En los últimos años la producción de carne de cordero se ha consolidado como una alternativa
productiva y el cordero pesado ha sido el principal objetivo de producción siendo el principal producto de
exportación. Se entiende por cordero pesado a aquellos con pesos vivos en el rango de 32-34 a 50 kgs y
con un grado de terminación adecuado, o sea con una condición corporal mayor a 3.5.

La producción de corderos pesados puede implementarse en sistemas de ciclo completo (cría y


engorde), o de engorde (tradicionalmente llamados de “invernada”) que obtienen los corderos de sistemas
de cría. Para los invernadores, la producción de corderos pesados puede ser el único objetivo del
establecimiento o ser complemento de otros rubros del establecimiento como la invernada de novillos,
producción de semilla fina, entre otros.

La invernada de corderos puede realizarse utilizando sólo pasturas, pasturas y suplementos o el


confinamiento, donde la mayor parte de la dieta es un ensilaje, un grano o un concentrado. A si mismo,
para la invernada se utilizan corderos de razas doble propósito, carniceras o cruzas.

En este artículo pretendemos mostrar los resultados experimentales de diferentes alternativas de


terminación, las cuales podrán ser evaluadas por los productores al momento de plantearse el negocio de
invernada de cordero.

Engorde de corderos con pasturas

El engorde con pasturas sigue siendo la estrategia más utilizada por los invernadores de corderos.
Las pasturas para engorde de corderos evaluadas por Programa Nacional de Ovinos de INIA se pueden
agrupar en tres tipos: gramíneas puras o mezclas (cultivos anuales invernales o verdeos); leguminosas
puras (semilleros) y praderas convencionales (mezclas de leguminosas y gramíneas).

El sistema de manejo del pastoreo utilizado es predominantemente rotativo, con uso de alambre
eléctrico o mallas eléctricas, con cambios semanales y descansos de por lo menos 60 días para las
praderas y 20 a 30 días para los verdeos.

El consumo de alimento en términos cuanti-cualitativos, depende fundamentalmente del tipo de


pastura (esquema forrajero) y de la asignación de forraje, variables que entre ambas definen la carga total
promedio anual de la explotación. Para una misma pastura la asignación de forraje determina el balance
entre el comportamiento individual y la productividad global del predio. Un mayor nivel de oferta, determina
una mejor performance pero a su vez un menor aprovechamiento del forraje producido (Ganzábal et al
2003).

En base a un conjunto de trabajos realizados en cuatro Unidades Experimentales de INIA fue


obtenida la siguiente función para corderos Ideal, Corriedale y Frisona Milchschaf (Ganzábal et al 2003):

Y = 250.7 + 6.9*NOF – 8.41*DMO + 0.083 DMO2 – 0.62 PV

31
1 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

Donde:
Y = tasa de ganancia de peso g/día
NOF = Asignación de Forraje % de PV
DMO = Digestibilidad de la materia Orgánica del forraje ofrecido %
PV = Peso Vivo del cordero kg.
En términos generales, durante buena parte del año y para una pastura dada, la tasa de
crecimiento de los corderos depende directamente de la asignación de forraje y de su calidad,
encontrándose respuestas lineales aun a niveles de oferta superiores a 15 % de peso vivo (Ganzábal et al.
2003). Sin embargo esta condición no se cumple durante los meses de otoño (Figuras 1 y 2). En varios
trabajos en los cuales la disponibilidad y la digestibilidad (medida in vitro) no debería haber sido limitante
para la performance de los corderos, la tasa de aumento de peso durante el otoño se mantuvo en niveles
extremadamente bajos, independientemente del biotipo evaluado y de la fecha de faena (20 a 40 g/día)
(Ganzábal et al 2003).

Figura 1. Variación estacional en la evolución de Figura 2. Variación estacional en la evolución de


peso de corderos, con libre disponibilidad de peso de corderos de diferentes biotipos, con libre
pastura disponibilidad de pastura

Este hecho genera un enlentecimiento en toda la curva de crecimiento y constituye uno de los
principales problemas que enfrentan los procesos de engorde. En la actualidad son varias las hipótesis que
se manejan sobre las causas de este fenómeno y son presentadas en esta misma publicación por el Ing.
D. Vaz Martins y por E. Fernández.
Efecto del biotipo
La raza ovina utilizada o más precisamente el biotipo, es otro de los factores que presenta marcada
incidencia sobre la tasa de ganancia a lo largo de toda la curva de crecimiento de los corderos. En las
Estaciones Experimentales de INIA La Estanzuela e INIA Las Brujas, durante un período de cinco años
(que comprendió nueve pariciones y más de 2200 corderos evaluados a la faena), fue comparado el
comportamiento de corderos F1, (hijos de padres pertenecientes a diferentes razas carniceras), con
respecto al de corderos Ideal. Las diferencia en evolución de peso entre los Ideal y el promedio de los
biotipos cruza, fue del entorno de 14.5 g/día durante el período destete faena, lo que determinó una
diferencia de peso vivo de campo de 6.7 kg. a los 13 meses de vida, y 3.5 kg. en peso de canal (Cuadro 1).
Resultados similares fueron obtenidos por Gariboto et al (2000) y utilizando como base de cruzamiento la
raza Corriedale.

Cuadro 1: Efecto de la raza paterna y del tipo de nacimiento sobre el peso de destete y peso de faena (kg) de
corderos hijos de ovejas de raza Ideal (Ganzábal et. al, 2003).
Raza del Padre
Promedio
Ile de France Ideal Frisona Milchschaf Texel
Período nacimiento-destete
Único 17. 9 a 16.5 c 17.5 ab 17.5 ab 17.4
Mellizo 16.4 c 14.2 d 16.9bc 17.5 ab 16.3
Promedio 17.1 15.3 17.2 17.5

Período destete-faena
Único 45.8 38.1 44.7 44.3 43.2
Mellizo 43.6 36.9 43.2 40.5 41.8
Promedio 44.7 a 37.5 b 44.0 a 43.9 a
Valores con letras diferentes para un mismo parámetro en las diferentes columnas difieren significativamente (P< 0.05).

32
2 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

Los trabajos desarrollados en INIA Las Brujas muestran que no hay diferencia en ganancia diaria
durante su período de engorde (destete-faena) de corderos triple cruza o cruza simple (F1) (Ganzábal et
al. 2003).

Características de la canal de corderos terminados sobre pasturas

Dentro de un mismo biotipo, el rendimiento de faena, el tamaño de la pierna desosada (componente


importante de los cortes valiosos de la canal), como el GR (estimador del nivel de engrasamiento), se
incrementan linealmente con el peso de la canal.

Para diferentes biotipos, el tamaño de la pierna desosada se debe fundamentalmente al mayor


peso de la canal que presentan los cruza con respecto a los puros laneros, dado que cuando los análisis
se corrigen por el peso de la misma, disminuyen las diferencias en valores absolutos entre los diferentes
biotipos (Ganzábal et al, 2003). Para la variable GR si bien existe una estrecha asociación con el peso de
la canal esta relación se comporta en forma diferente en los distintos biotipos. En este sentido se destaca
el biotipo cruza Frisona Milchschaf, el cual presenta menor nivel de GR (engrasamiento, P=0.001) que los
demás evaluados, a un mismo nivel de peso de canal. Sobre un total de 1082 canales evaluadas, los
biotipos cruza con Frisona Milchschaf promediaron 8.38 mm de GR frente a un promedio de 10.6 mm de
los otros biotipos que no presentaron diferencias entre si. Esta característica determina que los riesgos de
sobre engrasamiento (GR superiores a 12 o 14 mm) sean menores en aquel biotipo cuando las canales
sobrepasan 22 kg.

Engorde de corderos con pasturas y suplementación estratégica

La suplementación con granos o concentrados de corderos pastoreando verdeos o praderas


debería ser concebida como una práctica estratégica del sistema de producción y no como una práctica
para obtener mayores ganancias diarias individuales en los corderos. Esto se debe a que la
suplementación no siempre resulta en mejoras en el aumento de peso o de la eficiencia de conversión de
la dieta a carne. Sin embargo, permite incrementar la carga animal, balancear la oferta del verdeo o
pastura disponible y mejorar el ritmo de engorde de otras categorías que de otra manera, por falta de
disponibilidad de forraje, irían a restricción.

La utilización de granos o concentrados es más frecuente en otoño y en invierno. En ambas épocas


se procura mantener ganancias diarias altas y mantener la carga animal (animales/ha) normalmente
manejada durante la primavera y el verano.

Las ventajas de la suplementación de corderos en pasturas mejoradas queda demostrado en el


siguiente experimento realizado en INIA La Estanzuela durante los meses de abril a agosto de 1998 (128
días experimentales). En este experimento se utilizaron 40 corderos/as Ideal de 6 meses de edad con 23 a
24 kg. de peso vivo. Para el mismo se utilizaron cultivos puros de segundo y tercer año de alfalfa cv LE
Chaná. Se evaluaron dos niveles de oferta de forraje (NOF) (9 vs 3.5% PV) y dos niveles de
suplementación con grano de cebada entero (0 y 1.5% del PV). La asignación de forraje fue semanal. Los
corderos entraban a la pastura a las 8am y salían a las 8pm. El grano se ofreció diariamente y se evaluó la
oferta y rechazo del mismo para estimar consumo.

La disponibilidad y calidad del forraje ofrecido fue similar para todos los tratamientos (Cuadro 2).
Los corderos más restringidos (3.5% de NOF) tuvieron rechazos significativamente inferiores a los
corderos con ofertas del 9% del PV. La calidad del forraje rechazado también fue inferior en los corderos
más restringidos producto de la mayor intensidad de pastoreo de estos animales.

33
3 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

Cuadro 2: Efecto del nivel de oferta de forraje y la suplementación con grano de cebada entera sobre distintos
parámetros productivos de corderos pesados (Banchero et al.2000).

Tratamientos 1 2 3 4
Nivel de oferta de forraje 9%PV 3.5% PV
Suplementación si no si no
Carga (animales/ha) 20 20 52 57
Peso inicial (kg) 24.1a 24.4a 24.3a 24.6a
Peso final (kg) 37.9a 36.4a 37.1a 30.7b
Ganancia (g/a/d) 108a 95a 101a 50b
CC Final (grados) 4.1a 3.6b 3.7ab 3.4b
Peso vellón (kg) 2.5a 2.5a 2.3ab 2.0b
Consumo de grano (g/a/d) 440 429
Eficiencia de conversión (kg grano/kg de PV extra) 34 8
Producción (kg/ha; 128 días)
Peso vivo 276 243 672 365
Lana Vellón 50 50 120 114
Animales terminados (%) 100 100 100 67
Ofrecido (kg MS/ha) 1918a 1919a
Rechazo (kg MS/ha) 459 a 238b
Valor nutritivo del forraje ofrecido (%)
DMO 61.5
PC 25.2
FDA 27.9
Valor nutritivo del forraje de rechazo (%)
DMO 55.6a 48.9b
PC 18.9a 16.5b
FDA 39.1b 41.2a
Valores con letras diferentes para un mismo parámetro en las diferentes columnas difieren significativamente (P< 0.05).

Cuando consideramos el efecto de los tratamientos sobre ganancia diaria de los corderos, los
animales que recibieron los mayores NOF ganaron en promedio 26 gramos más que los animales con
NOF de 3.5% (101.5 vs 75.5 gr/a/día), mientras que los que se suplementaron con grano de cebada
ganaron en promedio 32 gramos más que lo no suplementados (104.5 vs 72.5 gr/a/día).

El consumo de materia seca (Figura 3) y particularmente de materia orgánica digestible y de PC


(Figura 4) logrados por los animales explican en parte el comportamiento en ganancia diaria de los
mismos. El consumo de materia seca de los animales restringidos (NOF 3.5%) fue mayor que el de 9% sin
embargo la calidad, sobretodo, en proteína cruda de lo cosechado por estos corderos fue menor que la
cosechada por los corderos con 9% de NOF debido a la menor oportunidad de selección que presentaban.

La suplementación tuvo un efecto positivo mayor sobre los componentes animales evaluados
cuando se utilizó el nivel más bajo de NOF (3.5% del PV) donde el efecto de sustitución de consumo de
suplemento por forraje fue menor. La respuesta a la suplementación para corderos al 3.5% fue de 51
gramos, mientras que a presiones aliviadas (9% PV) fue de tan solo 13 gramos.

Las eficiencias de conversión de suplemento en peso vivo mejoran cuando se utilizan bajos NOF
(3.5%), lográndose valores de 8kg de suplemento por kg extra de PV producido.

34
4 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

Figura 3. Efecto del NOF y la suplementación Figura 4. Efecto del NOF y la suplementación con
con grano sobre el consumo promedio diario de grano sobre el consumo promedio diario de Materia
MS por cordero durante 128 días de orgánica digestible (MOD) y PC por cordero
experimentación. durante 128 días de experimentación

Considerando los requisitos necesarios para cordero pesado (pesos mayores a 32kg y CC mayor a
3.5), niveles de NOF de 3.5% fue limitante para lograr este objetivo pero la suplementación con grano pudo
revertir la situación y terminar el 100% de los corderos.

Finalmente, se destacan los altos niveles de productividad por unidad de superficie logrados sobre
el cultivo de alfalfa (240 a 270kg de PV/ha y 50 a 120kg de lana vellón/há) en un período corto de engorde
de 4 meses, donde los niveles productivos aumentan con la carga animal y se potencializan con la
suplementación, particularmente en un período de restricción climática para el crecimiento de forraje (otoño
tardío-invierno).

Engorde de corderos en confinamiento parcial o total.

La presencia de mercados para el cordero pesado, la baja de los precios de los granos así como la
alta disponibilidad de los mismos en diferentes regiones del país, particularmente en el Litoral Oeste,
plantea la necesidad de la evaluación productiva y económica del engorde en confinamiento. La
alimentación de corderos en confinamiento se puede considerar como una actividad oportunista y que
agrega valor en situaciones de escasez de forraje en cantidad y calidad, cuando el objetivo es la
terminación y la venta de los corderos en base a las especificaciones del mercado (Milton, 1999). Por otra
parte puede ser una técnica importante para la preparación de ganado para exportar en pie o para lograr
un producto de alta calidad o diferenciado (rico en omega3, ácido linoleico conjugado.

Para Easton (1994), una ración para alimentación en confinamiento requiere de tres ingredientes
principales: energía, proteína y fibra los cuales son bien proporcionados por los granos de cereales y heno
de buena calidad. Este último necesario para mantener la actividad ruminal y la digestión del grano. A su
vez, Milton (1999) agrega a esta lista minerales, vitamina A y E, agua, sombra y reparo. Por otra parte,
existen una serie de consideraciones prácticas recomendables (situación y tamaño del feedlot, largo de
comederos, rutina de alimentación, provisión de agua, minerales y control de la acidosis entre otras) para
el engorde en confinamiento que puede afectar la tasa de crecimiento de los animales. Estas
consideraciones prácticas fueron revisadas por Banchero et al en el año 2000 y no las discutiremos en
este artículo para dedicarnos a presentan resultados físicos de algunos de los trabajos realizados en INIA
utilizando diferentes alimentos y grado de confinamiento para corderos puros y cruzas.

Uso de ensilaje de maíz con horas de pastoreo o expeller de girasol

El ensilaje de maíz ha sido ampliamente aceptado por los productores y es utilizado tanto en
bovinos de carne para engorde como en bovinos de leche en general, con un muy buen desempeño. Sin
embargo, en ovinos gran parte de los trabajos experimentales realizados por INIA en esta área temática
consistieron en evaluación de ensilajes de gramíneas y leguminosas para alimentar categorías adultas y el
maíz ha sido utilizado tradicionalmente solo bajo la forma de grano o como heno (Ganzábal y Montossi,
1991).

35
5 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

Con el auge de los silos de maíz y con la calidad nutricional que se obtienen hoy en día con ellos,
agregado al buen precio del negocio del cordero pesado, en INIA La Estanzuela se realizaron dos
experimentos con el fin de evaluar el comportamiento y la calidad de la canal de corderos alimentados con
silo y agregado de diferentes fuentes proteicas. El ensilaje fue fácilmente aceptado y consumido por los
animales desde el comienzo de los experimentos. Este tipo de reserva como dieta única para la producción
de corderos pesados es insuficiente al no lograrse adecuadas tasas de ganancia, debido particularmente al
bajo contenido de proteína cruda de ese material. Sin embargo, el suministro de la proteína faltante a
través de horas de pastoreo de verdeos o praderas ricas en proteína así como la utilización de expeller de
girasol o harina de soja tienen altas respuestas en ganancia diaria con respecto a animales alimentados
sólo con ensilaje de maíz.

El comportamiento de corderos alimentados con ensilaje de maíz y suplementados o no con


diferentes fuentes proteicas se muestra en el siguiente experimento realizado en INIA La Estanzuela
durante los meses de junio a agosto de 1998 (63 días experimentales). En este experimento se utilizaron
60 corderos/as Ideal de 6 meses de edad con 27 a 28 kg. de peso vivo. Para el experimento se utilizó un
ensilaje de maíz micropicado realizado en el verano de ese mismo año y un verdeo de avena sativa cv
INIA Polaris. Todos los animales tuvieron acceso al ensilaje a voluntad. Se evaluó un grupo control con
acceso sólo a silo de maíz (sin suplementos) y cuatro grupos con acceso a silo de maíz y donde se
suplementaron en tres de ellos con asignaciones variables de horas de pastoreo sobre avena (2, 4 o 8
horas) con un mismo nivel de NOF, 6% del PV y un último grupo de animales suplementados con expeller
de girasol a voluntad.

La asignación de forraje fue semanal, utilizándose un pastor eléctrico para el manejo del pastoreo.
Los pastoreos comenzaron a las 8:30 y los animales se encerraron a las 10:30; 12:30 16:30 para 2, 4 y 8
horas de pastoreo respectivamente. El ensilaje fue ofrecido a primera hora de la mañana, siendo la oferta
diaria del mismo pesada antes de suministrarlo y posteriormente al consumo (rechazo) cada 2 días. Los
animales tuvieron acceso a sal mineral en polvo y agua fresca a voluntad.

La disponibilidad y altura de la avena ofrecida fue la misma para todos los tratamientos con
pastoreo. Sin embargo la disponibilidad post pastoreo disminuyó a medida que se aumentó la asignación
del tiempo de pastoreo (Cuadro 3). El valor nutritivo del forraje ofrecido fue similar para todos los
tratamientos. Sin embargo, existieron diferencias en el forraje post pastoreo, encontrándose que en los
tratamientos con mayor tiempo de pastoreo, disminuyó la DMO y aumentó la FDA.

36
6 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

Cuadro 3: Uso de ensilaje de maíz y la suplementación con pasturas o expeller de girasol sobre la productividad de
corderos pesados (Banchero et al.2000).
1 2 3 4 5
Silo de
Silo de Silo de Silo de Silo de
maíz +
Tratamientos maíz a maíz + 2hs maíz + 4hs maíz + 8hs
Exp. De
voluntad pastura pastura pastura
girasol
Peso inicial (kg) 27.6a 27.1a 28.2a 27.1a 27.8a
Peso final (kg) 30.5d 32.9c 34.3bc 35.2b 37.8a
Ganancia (g/a/d) 47d 87c 107bc 123b 164a
CC Final (grados) 3.5b 3.7b 3.9b 4.1b 4.8a
Peso vellón (kg) 2.5bc 2.3c 2.7ab 2.6bc 2.9a
Eficiencia de conversión (kg suplemento
---- 11.8 9.5 11.5 5
(verde o conc)/kg de PV extra)
Animales terminados (%); PV ≥ 32kg y CC
25 58 75 100 100
≥ 3.5
Valor nutritivo del silo de maíz
MS(%) 46.9
DMO(%) 67
PC(%) 8.4
FDA(%) 26
FDN(%) 57
Disponibilidad de la pastura (KgMS/ha)
Oferta 2916
Rechazo 2918a 2728a 1839b
Valor nutritivo del forraje ofrecido (%)
DMO 69.9
PC 18.5
FDA 31
Valor nutritivo del forraje de rechazo (%)
DMO 73.2ª 71.5ab 69.4b
PC 17.9ª 15.1ª 14.0a
FDA 29.9b 32.4ab 33.8a
Valores con letras diferentes para un mismo parámetro en las diferentes columnas difieren significativamente (P< 0.05).

El grupo control con ensilaje de maíz como única dieta obtuvo la menor ganancia de peso, mientras
que el tratamiento suplementado con expeller de girasol fue donde se logró la mayor ganancia de peso. A
medida que se aumentó las horas de asignación de horas de pastoreo sobre la dieta base de ensilaje de
maíz, la tasa de ganancia de peso aumentó a un ritmo decreciente, lográndose diferencias importantes
entre los tratamientos de 2 y 8 horas, sin grandes diferencias entre 4 y 8 horas. Estas tasas de ganancia
resultaron en que solamente en los tratamientos de ensilaje de maíz con 8 horas de pastoreo y
suplementación con expeller de girasol se lograran terminar el 100% de los animales de engorde.

Las diferencias observadas en consumo de MS por animal (Figura 5) y en el consumo de MOD y


PC de los corderos (Figura 6), explicarían el mejor comportamiento de los animales con acceso a pastura,
la mejora de los animales a medida que se incrementan las horas de pastoreo y el superior
comportamiento del tratamiento con expeller de girasol. La producción de lana vellón acompaña la
tendencia observada para el peso vivo. Y la mejor ganancia en el tratamiento con expeller de girasol se
explicaría por el mayor contenido de proteína cruda y posiblemente el nivel de proteína by-pass del
suplemento.

37
7 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

Figura 3. Efecto de los tratamientos sobre el Figura 4. Efecto de los tratamientos sobre el
consumo promedio diario de MS por cordero consumo promedio diario de Materia orgánica
durante 63 días de experimentación. digestible (MOD) y PC por cordero durante 63 días
de experimentación

Las eficiencias de conversión de la dieta total (ensilaje de maíz más pastura o expeller de girasol)
fueron de 13, 10.8, 10.6, 9.9 y 5.7 kg de alimento/kg de PV para los tratamientos de ensilaje de maíz como
dieta única, ensilaje de maíz más 2, 4 y 8 horas de pastoreo y ensilaje de maíz más expeller de girasol
respectivamente.

La combinación de horas de pastoreo con ensilaje de maíz aparece como una alternativa de
alimentación de menor costo que la combinación de ensilaje de maíz con expeller de girasol para el
engorde de corderos. El uso de otras fuentes "verdes" mas económicas que la avena (por ejemplo:
praderas con alta proporción de leguminosas), seria una alternativa adicional para reducir el costo de los
suplementos "verdes".

La utilización de ensilaje de maíz en combinación con otras fuentes proteicas permitiría a los
productores incrementar la carga animal y la productividad del sistema, así como la proporción de
animales terminados en un sistema de engorde con un mayor grado de homogeneidad en el producto
logrado.

Uso de granos, raciones y henos de leguminosas

-Confinamiento en Otoño-invierno

Se realizo un experimento por un periodo de 122 días (3 de abril al 3 de agosto) para evaluar el
engorde a corral de corderos usando diferentes combinaciones de raciones con dos etapas diferenciadas
en cuanto al nivel de proteína cruda utilizado. Se utilizaron 56 corderos/as Ideal de 4 meses de edad. La
primera etapa fue de los 20 a 28 kgs con raciones de 15% de PC y en la segunda etapa de 28 a 34 kgs
con raciones con 13.5% de PC. Se evaluaron 3 dietas: 1- cebada + harina de soja; 2- cebada + expeller de
girasol; 3- cebada + heno de leguminosa (alfalfa o trébol rojo) y un control 4-cebada sola. Los tratamientos
1, 2 y 4 tuvieron acceso a heno de Moha de Hungría (Setaria italica) como fuente de fibra. Las raciones así
como el grano de cebada pura se ofrecieron a voluntad, midiendo oferta y rechazo diariamente para
determinar consumo. A los corderos se los inyecto con vitamina ADE y selenio al inicio del experimento.
Todos los corderos tuvieron acceso a sal mineral en polvo y agua fresca a voluntad.

Las ganancias más bajas de peso las obtuvieron los corderos con cebada como única fuente en la
dieta particularmente en la etapa 1 de engorde (Cuadro 4). La dieta de cebada (tratamiento 4) no
proporcionaría la proteína adecuada para cubrir los requerimientos y lograr una correcta performance
animal. En cambio, cuando se usaron diferentes fuentes proteicas sobre la cebada, las ganancias fueron
superiores y similares entre los tratamientos independientemente de la etapa de engorde considerada. En
general la CC y el peso vellón acompañan las tendencias encontradas en peso vivo.

Las eficiencias de conversión del alimento en peso vivo fueron mejores en el tratamiento con harina
de soja, mientras que no existieron diferencias en el resto de los tratamientos.

38
8 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

Cuadro 4: Efecto de las diferentes combinaciones de raciones sobre la productividad de los corderos pesados
durante 122 días (Banchero et al.2000).

Tratamientos 1 2 3 4
Cebada Cebada + Expeller Cebada + Heno
Cebada
+ Harina de soja de girasol de leguminosas
Peso inicial (kg) 20.4a 20.5a 20.1a 20.8a
Peso 89 días (kg) 27.8a 28.5a 28.4a 24.2b
Peso 122 días (kg) 31.2ab 31.0ab 31.6a 28.2b
CC Final (grados) 3.8a 3.9a 3.6a 3.6a
Ganancia 89 días (g/a/d) 81a 89a 89a 41b
Ganancia 89-122 días (g/a/d) 108a 77a 98a 96a
Ganancia total (g/a/d) 88ab 86ab 91a 63b
Peso vellón (kg) 2.1ab 2.2a 1.9ab 1.8b
Consumo de suplemento (g/a/d) 782 884 877 624
Eficiencia de conversión (kg
8.9 10.3 9.6 9.9
alimento/kg de PV extra)
Valores con letras diferentes para un mismo parámetro en las diferentes columnas difieren significativamente (P< 0.05).

En general las eficiencias de conversión fueron bajas con respecto a las logradas en otros
experimentos. La edad del cordero al inicio del engorde tiene mucha importancia sobre la eficiencia de
conversión de alimento en carne y esto puede ser parte de la explicación de las eficiencias más bajas
logradas en este experimento comparado con otros. Con corderos de 3 a 5 meses hemos logrado
eficiencias de 4:1 a 9:1 (Banchero et al 2000) mientras que en este experimento con corderos con 10
meses de edad promedio las eficiencias fueron ≥ 8.9:1.

-Confinamiento en Verano

Se realizo un experimento por un periodo de 95 días (1° de diciembre al 5 de marzo de 2004) para
evaluar el engorde a corral usando una ración en dos formas (peleteada o molida) y en dos frecuencias
(una o dos veces por día). Se utilizaron 32 corderos Ideal de 6 meses. En la etapa pre-experimental o de
acostumbramiento los corderos se alojaron todos juntos en un pequeño brete. En el período experimental
se procedió a encerrar los animales en bretes individuales de cuatro metros cuadrados. Al comienzo se
otorgó la mitad del concentrado requerido por los corderos y la otra mitad como heno, después cada tres
días se aumentaba la cantidad de concentrado a razón de 100 gr. por vez y se disminuía la porción de
heno en la misma cantidad hasta llegar a la dieta final que estuvo en el entorno de 1200 gr.MS de
concentrado y 300 gr.MS de heno de alfalfa picado grande (> 5 cm de largo) (80 partes de concentrado y
20 partes de voluminosos). El concentrado estaba compuesto por grano de maíz, expeller de girasol, urea,
monensina, carbonato de calcio y vitaminas para corderos Roche® (Lab. Roche Uruguay). A los corderos
se los inyecto con vitamina ADE y selenio al inicio del experimento. Todos los corderos tuvieron acceso a
sal mineral en polvo y agua fresca a voluntad. Los corderos tenían un sombrite de malla plástica de 80 en
cada brete.

Cuadro 5. Requerimientos nutricionales de corderos de 30 kgs por día y valor nutritivo de la dieta ofrecida (en base
seca)
MS: % Peso NDT ED EM. ENM: ENG. PC. Ca. P
Kg Corporal Kg Mcal. Mcal. Mcal. Mcal. gr. gr gr.
Requerimientos
para corderos de 1.45 4.3 0.94 4.1 3.4 0.806 1.191 191 6.6 3.2
30 Kg

Dieta ofrecida* 1.45 1.01 4.46 3.66 2.32 1.46 217.5 15.71 7.32

(*) Las vitaminas iban a razón de un kilo por tonelada de ración.

Los cuatro tratamientos recibían la misma dieta (Cuadro 5) la cual se suministraba a las nueve de la
mañana para todos los animales, y para los que comían la dieta en dos partes se les volvía a ofrecer el
resto a las dos de la tarde. Previo al suministro de ración (ocho de la mañana) se pesaba el rechazo del
día anterior, para calcular el consumo diario.

39
9 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

Cuadro 6. Efecto de la presentación de la ración y frecuencia de suministro sobre comportamiento de corderos en


confinamiento.
Tratamiento R1 R2 P1 P2
Ración molida Ración molida Ración peleteada Ración peleteada
1 vez/día 2 veces/día 1 vez/día 2 veces/día
Peso inicial (Kg.)* 27.8a 28.7a 28.6a 30.0a
Peso final (Kg.) 37.9a 37.3a 39.1a 38.8a
CC Final (grados) 2.7a 2.5b 2.6b 2.9a
Ganancia (g/a/d) 91a 94a 109a 103a
Consumo de ración (g/a/d) 881 834 797 819
Consumo de heno (g/a/d) 235 217 251 250
Relación voluminoso:concent 21:79 21:79 24:76 23:77
Eficiencia de conversión (Kg.
alimento/Kg. de PV extra) 12.2 11.1 9.6 10.4

Eficiencia de la ración sola(Kg. (9.7) (8.9) (7.3) (7.9)


ración/Kg. de PV extra)

Peso canal caliente (kg.) 17.0a 16.9a 17.7a 17.0a


Rendimiento (%) 45a 46a 45a 44a
GR (mm) 14.0a 13.0a 12.6a 14.1a

*Los corderos habían estado en acostumbramiento por 20 días.

Todos los corderos tuvieron ganancias diarias similares independientemente de la forma de


suministrar la ración y la frecuencia de administración del mismo. Las ganancias fueron similares a las
obtenidas para corderos Ideal en confinamiento de otoño-invierno y estuvieron en el orden de 100gr/a/día.
Resultado similares (92 gr/a/d) obtuvieron Bianchi y Gariboto (2004) en corderos Corriedale con raciones
en una relación voluminoso: concentrado de 20:80.

La condición corporal final fue superior en los corderos terminados con ración peleteada
suministrada dos veces diarias, no habiendo diferencia entre los otros tratamientos. Las eficiencias de
conversión de alimento en carne fueron bajas y estuvieron en el orden de 9.6 a 12.2 para la dieta completa
(concentrado + heno) y entre 7.3 y 9.7 cuando sólo consideramos el concentrado. Dentro de las formas, las
raciones peletedas tuvieron las mejores eficiencias de conversión debido principalmente a una mejora en
la masticación y secreción de saliva por parte de los corderos. A pesar del costo del peleteado (15U$S por
tonelada; Yamandú Acosta comunicación personal), la ración peleteada aún tendría ventajas frente a la
ración molida.

El peso de la canal caliente como el rendimiento, GR y cortes valiosos (no figuran en la tabla) fue
similar para todos los tratamientos.

Efecto del biotipo

Bianchi y Garibotto (2004) comparando corderos cruzas con Corriedale puros obtuvieron entre 50 y
100% de mejora en la ganancia diaria y entre un 36 y 70 % en la en la eficiencia de conversión cuando los
corderos eran alimentados en confinamiento. El experimento se realizó en verano y la dieta fue similar a la
utilizada en el experimento de confinamiento de INIA con una relación voluminoso:concentrado de 20:80.
Los autores que también presentan un estudio económico del uso del confinamiento, sugieren que se
puede potencializar esta tecnología escogiendo el biotipo adecuado.

Conclusiones

El engorde de corderos en base a pasturas de alta producción y valor nutritivo sigue siendo la forma
más económica de engorde ovino. Sin embargo, la utilización de suplementos sobre pasturas o ensilaje de
maíz permite a los productores incrementar la carga animal y la productividad del sistema. El engorde en
confinamiento puede ser una herramienta útil al momento de faltar el forraje o como forma de uniformizar
lotes de corderos sobretodo cuando los pesos están muy cercanos a los requeridos. También y al igual
que la suplementación sobre pasturas, el confinamiento nos permite incrementar o mantener la carga
40
10 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

animal o como forma de uniformizar los lotes de corderos sobretodo cuando los pesos están muy
cercanos a los requeridos para cordero pesado.

Bibliografía:

Banchero, G., Montossi, F., San Julián R. Ganzábal, A. y Rios M. (2000) Tecnologías de producción de
carne ovina de calidad en sistemas ovinos intensivos del Uruguay. Serie Técnica 118. INIA
Tacuarembó.

Bianchi, G. y Gariboto, G. (2004). Tecnología para la producción de corderos pesados a contra estación.
En: Seminario reproducción Ovina: Propuesta para el negocio ovino. Paysandú 29 y 30 de julio de
2004.

Garibotto, G., Bianchi, G., Caravia, V., Olivera, G. Franco, J. y Bentancour, O. (2000). Desempeño de
corderos Corriedale y cruza faenados a los 5 meses de edad. 3. Características de la canal. En:
Agrociencia, Revista científica de la Facultad de Agronomía, Universidad de la República Oriental
del Uruguay. Vol IV N°1 64-69

Easton, W.(1994). Opportunity Lotfeeding of lambs. Ed. John W. Donlevy. Victoria Dep. of Agriculture,
Agmedia, Australia. 67pp.

Ganzábal, G. Ruggia, A. y De Miquelerena, J. (2003). Jornada de Producción Ovina Intensiva. Serie de


Actividades de Difusión N° 342,:1-8.

Ganzábal, A. y Montossi, F. (1991). El lanar en sistemas intensivos. En: Pasturas y Producción Animal en
Areas de Ganadería intensiva. Ed. Restaino, E. e Indarte, E. Montevideo. INIA 103-133. Serie
técnica 15.

Milton, J..B. (1999). Lotfeeding prime lambs. The University of Western Australia, Australia. 2pp.

41
11 de 11

También podría gustarte