Sócrates. (470-399 a.C.
) Es el precursor de la filosofía occidental, conocido por su método
socrático y su búsqueda de la verdad a través de la pregunta y el diálogo.
Se encuentra entre las personas más famosas de la historia universal debido a sus contribuciones
en el desarrollo de la filosofía de la antigua Grecia, las cuales proporcionaron los cimientos de toda
la filosofía occidental. Es por esta razón que se lo conoce como “el padre de la filosofía
occidental”.
Cuando se analiza la filosofía socrática nos encontramos con dos problemas:
1. el primero es que aún hoy es motivo de constantes debates la figura de sócrates porque
fue el único filósofo que dio la vida por la filosofía.
2. el segundo problema es que todo lo que sabemos de él loque sabemos es por otras
personas porque Sócrates. No escribió nada así que hablar de Sócrates ya tiene estas
complicaciones.
No se sabe con exactitud donde nació Sócrates, pero se cuenta que nació en Alopece, una de las
comunidades de la antigua Atenas, para el año de 470 a.C.
Sus Padres: eran el escultor Sofronisco y la partera Fenáreta. Lo que le permitía vivir
modestamente.
Estudió música, gimnasia y gramática en su juventud (las disciplinas de estudio comunes para un
joven griego) y siguió la profesión de su padre como escultor. Según la tradición fue un artista
excepcional, y se dice que su estatua de las Gracias, en la entrada a la Acrópolis, fue admirada
hasta en el siglo II d.C. Sócrates se distinguió en el ejército, y salvó la vida del general Alcibíades en
la batalla de Potidea.
Inicios en la filosofía, todo comenzó cuando su amigo Querefonte le preguntó al oráculo de Delfos
si había alguien que fuera más sabio que aquel, a lo cual el oráculo respondió “ninguno”.
Sorprendido por esta respuesta, y con la intención de demostrar que el oráculo se equivocaba,
Sócrates comenzó a interrogar a las personas que eran “sabias”, según la opinión que ellos mismos
y que los demás tenían de ellos. Descubrió, para su gran sorpresa, “que los de mayor reputación
de sabios estaban casi carentes de ella, mientras que aquellos que parecían inferiores eran más
inteligentes” (Platón, Apología, 22). al hacerlo, demostró que el oráculo estaba en lo correcto:
Sócrates era el hombre más sabio del mundo porque no afirmaba saber nada de importancia
La pasión que sócrates tenía por Atenas, su ciudad natal fue tan grande que esto lo llevo a modo
de vocación a filosofar a persuadir a la gente que quería hablar con él y esta es la clave de la
filosofía y socrática.
Los jóvenes de Atenas se maravillaban observando a Sócrates cuestionar a sus mayores en el
mercado, y pronto obtuvo un séquito de jóvenes que lo seguían. Por su ejemplo y sus enseñanzas,
muchos de ellos abandonaban sus aspiraciones y se dedicaban a la filosofía (del griego “philo”,
amor, y “sophía”, sabiduría; literalmente, “amor por la sabiduría”). Entre estos se encontraban
Antístenes de Atenas (aprox. 445-365 a.C.), fundador de la escuela cínica; Aristipo de Cirene
(aprox. 435-356 a.C.), fundador de la escuela cirenaica; Jenofonte, cuyas obras influirían en Zenón
de Citio (aprox. 336-265 a.C.), fundador de la escuela estoica; y el más famoso de ellos, Platón
(autor de los Diálogos, las principales fuentes de información acerca Sócrates), entre muchos
otros. Todas las escuelas filosóficas importantes mencionadas por los escritores antiguos luego de
la muerte de Sócrates fueron fundadas por alguno de sus seguidores.
Rompe con el pasado de los filósofos anteriores a él, esos filósofos que ya habían pensado
bastante tiempo antes que él, por eso pasaron a la historia como los filósofos presocráticos. Fue
tan importante en la historia de la filosofía griega, que esta se divide en un antes y un después de
él esos filósofos presocráticos
Ellos dieron comienzo a la historia de la filosofía con una búsqueda clarísima de la “FISIS” es decir
el primer principio de todas las cosas. Pero sócrates a ese principio lo deja un costado, lo ignora
según él no se puede estar pensando en cosmología y hacer metafísicas o principios naturales
mientras la ciudad se derrumbaba.
Decía hay que preocuparse y pensar en la “POLIS” para arreglar los problemas de la ciudad.
Empezó a salir a la calle y al discutir con la gente, sócrates hablaba de la virtud. En griego
La virtud se dice ARETE, y cada filósofo tiene su definición con respecto a este término.
Para sócrates la ARETE es conocimiento y sabiduría, es decir que la ignorancia era todo lo
contrario a la virtud y como encontramos esa sabiduría que es igual a la virtud, Él nos dice que nos
volvemos sabios cuando aceptamos que no sabemos nada, si todo el tiempo estoy creyendo que
me sé todo, no sé nada porque caigo en un engaño permanente de crearme sabio, en cambio el
que reconoce su propia ignorancia da un primer paso de sabiduría, de ahí la famosa frase de
sócrates sólo sé que no sé nada, el oráculo de Delfos ya lo había dicho sócrates era el hombre
más sabio de todos, porque sencillamente no se creía sabio.
Para enseñar esta virtud Sócrates disponía de un método original de él que se llamaba la
MAYÉUTICA que en griego significa parto y esto lo aprendió de su madre que era partera.
Sócrates partida de una afirmación de su interlocutor, supongamos que el interlocutor se llame
Pedro, este afirma yo soy el hombre más valiente del planeta tierra, entonces sócrates no lo
contradecía, simplemente preguntaba, a ver dime ´pedro, cómo definirías la valentía de ese modo,
Pedro pasaba de una afirmación un poco soberbia a una reflexión, sócrates va ayudando con
preguntas cuando Pedro se equivoca, sócrates repregunta y da a luz el conocimiento, Pedro
reconoció que no sabía nada y empezó a ser sabio.
A este método socrático se oponía obviamente toda la prédica de los sofistas los cuales le daban
mucho énfasis a la persuasión retórica más que la búsqueda de la verdad.
En el 399 a.C., Sócrates fue acusado de impiedad por el poeta Meleto, el político Ánito y el orador
Licón, quienes buscaban que se le diera la pena de muerte. Se conjetura que estas acusaciones
estaban motivadas tanto por razones personales como políticas, ya que Atenas buscaba eliminar
todos aquellos elementos asociados con el flagelo de los Treinta Tiranos de Atenas, que acababan
de ser depuestos.
Socrates fue llevado a juicio bajo dos acusaciones:
• Por desvío de la juventud ósea corromper a los jóvenes, hacerlos pensar distintos al
poder, básicamente hacerlos filosofar
• Impiedad Pública, que era negar a los dioses reconocidos por el Estado e introducir
nuevas divinidades, para aquel tiempo era burlarse de los Dioses
El desarrollo de este juicio está documentado en el libro de Jenofonte, “La vida de los filósofos
Ilustres” y en un libro de Platón “La Apología), casi todos los asistentes coincidían en que sócrates
había sido muy soberbio durante todo el juicio, pero él quería que quedará en claro, que él no
había cometido ninguna falta. y tampoco había sido Envio.
El tribunal estaba compuesto por 500 jueces 280 votaron para que sócrates sea culpable y los
restantes 220 obviamente votaron a favor de la inocencia den Sócrates.
Lo condenado a beber cicuta una planta venenosa que cumple su objetivo en más o menos 5
minutos. Platón estuvo en el juicio con Jenofonte y coincide en que sócrates jamás se reconoció
culpable. El discurso que da sócrates está recogido en un libro de Platón que se llama la Apología
de Sócrates.
Un dato que por lo general no se cuenta pero que se puede leer en el libro de Jenofonte él dice
que una vez terminado el juicio Anito dijo “Ahí estás sócrates me obliga a que lo condene a muerte
porque él sabe que el pueblo lo quiere, pero en el tiempo se encargará de decir quién realmente
pasará la historia.
La filosofía socrática se centra en la búsqueda de la verdad a través del diálogo y la reflexión,
enfatizando la importancia de la virtud y la sabiduría para una vida buena. Sócrates creía que el
conocimiento era la clave para la virtud y que la ignorancia era la raíz del mal. Su método,
conocido como método socrático, involucra preguntas inquisitivas para llevar a las personas a
cuestionar sus creencias y a reconocer su propia ignorancia, impulsando la búsqueda de
definiciones y la comprensión de la verdad.
Principios fundamentales de la filosofía socrática:
Búsqueda de la verdad:
Sócrates creía que la verdad es accesible a través del diálogo y la discusión racional, y que es
fundamental para la virtud y la vida buena.
Importancia de la virtud:
Sócrates veía la virtud como un conocimiento, y consideraba que aquellos que conocen el bien
actuaban de manera justa.
Mayéutica:
Su método, también conocido como mayéutica, se basa en preguntas que ayudan a los
interlocutores a "dar a luz" sus propios pensamientos y a descubrir la verdad.
Ironía socrática:
Sócrates se burlaba de la propia sabiduría de los demás para revelar su ignorancia y conducirlos a
la reflexión.
Ética socrática:
Sócrates creía que la mejor forma de vida era una vida virtuosa y dedicada a la búsqueda de la
verdad, incluso a costa de su propia seguridad.
El método socrático:
El método socrático, también llamado "mayéutica" (término que significa "partera" en griego, ya
que Sócrates comparaba su papel con el de una partera que ayudaba a "dar a luz" las ideas) y
"ironía" (donde Sócrates fingía ignorancia para llevar a los interlocutores a reconocer sus propios
errores).
Este método se caracteriza por:
1. Preguntas inquisitivas:
Sócrates formulaba preguntas a sus interlocutores para cuestionar sus creencias y conocimientos.
2. Reconocimiento de la ignorancia:
A través del diálogo, Sócrates conducía a los interlocutores a reconocer la propia ignorancia.
3. Búsqueda de definiciones:
El objetivo era llegar a definiciones claras y concisas de conceptos importantes como la justicia, la
valentía o la bondad.
4. Dialéctica:
La discusión y el diálogo son centrales para la búsqueda de la verdad.
Legado de Sócrates:
La filosofía de Sócrates ha tenido un gran impacto en la historia de la filosofía occidental. Su
enfoque en la búsqueda de la verdad a través de la reflexión y el diálogo ha influenciado a muchos
pensadores posteriores, como Platón y Aristóteles. Su énfasis en la importancia de la virtud y la
ética ha sido una fuente de inspiración para la filosofía moral y la ética aplicada.
PLATÓN
Platón:(428-347 a.C.) Discípulo de Sócrates, fundó la Academia de Atenas y desarrolló la teoría de
las Ideas, influenciando la filosofía occidenal.
Aristóteles:(384-322 a.C.) Discípulo de Platón, creó el Liceo de Atenas y se enfocó en la lógica, la
ciencia y la política, formando una base para el conocimiento occidental.
Estoicismo:(siglo III a.C. a II d.C.) Escuela filosófica que se desarrolló después de Aristóteles, con
pensadores como Zeno de Citium, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. El Estoicismo se enfoca en la
virtud, la aceptación del destino y la razón como guía para la vida.