FORMATO DE PLANIFICACIÓN1
Portada
Los datos que debe contener la portada son los siguientes:
⧫
Nombre de la Institución.
⧫
Carrera.
⧫
Unidad curricular.
⧫
Régimen de cursada.
⧫
Profesor/es a cargo.
⧫
Provincia o ciudad y año académico.
En el caso que alguna carrera tenga más de una comisión en el mismo Instituto formador, se debe
consignar la denominación de la comisión o el turno que corresponda. Un modo de hacerlo es colocarlo
entre parénesis, al lado del nombre de la carrera.
En cuanto al diseño de la portada, queda a criterio de la Institución. Lo importante es que el diseño dé
cuenta de la jerarquía de los datos consignados. El orden aquí presentado responde a ese criterio
jerárquico.
1 El presente protocolo es una adaptación de la propuesta presentada en Steiman, J. (2008). Más didáctica (en la educación
superior). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores y UNSAM Edita.
Fundamentación
“Cualquier propuesta de trabajo docente se fundamente implícitamente en una serie de supuestos
que le dan sostén” (Steiman, 2008, p. 29). La fundamentación es el marco referencial, la presentación
de la unidad curricular y una primera anticipación global del proyecto de trabajo con los estudiantes
en torno al conocimiento.
En este caso, deberá constar de tres/cuatro subapartados que podrán ser escritos como tales o en un
solo texto de corrido. El orden de los subapartados puede variar.
Fundamentación curricular
Se debe describir la ubicación de la unidad curricular en el Diseños Curricular Jurisdiccional con relación
a “años” de cursada y al campo/trayecto al que pertenece. También se debe referir a los aportes
específicos de la unidad curricular al tipo de incumbencia profesional del egresado y enunciar qué tipo
de correlación temática se vislumbra entre la propia unidad curricular y otras, sean estas anteriores,
posteriores o de cursado simultáneo (Steiman, 2008, p. 31).
Fundamentación epistemológica
Para el caso de las unidades curriculares con formato de materia, módulo o taller, se debe explicar en
qué línea teórica se ubica la unidad curricular con relación al área de contenidos involucrados en la
misma. Se trata de responder a las siguientes preguntas: ¿qué es… (la disciplina) para mí?; ¿cómo la
concibo en el contexto social del conocimiento? También es necesario mostrar y justificar el núcleo
central de contenidos (Steiman, 2008, p. 31).
Para las unidades curriculares con formato de seminario −y en algunas unidades curriculares con
formato taller− se debe explicitar cuál es la temática o el problema que se abordará en el seminario/
taller, precisando sus alcances, justificando su necesidad y pertinencia. Además, se debe explicar y
fundamentar desde qué línea/s teórica/s se abordará.
Fundamentación didáctica
Comunicar las concepciones que adopta la unidad curricular respecto a los procesos de enseñanza y
aprendizaje del objeto de conocimiento que se procura que circule en el aula. Las preguntas que
pueden guiar la elaboración de este subapartado son: ¿qué tienen que hacer los estudiantes en
términos cognitivos/motrices/artísticos para aprender esta unidad curricular?; ¿cómo voy a intervenir,
en consecuencia, en términos de enseñanza?
2
Fundamentación institucional (opcional)
Mencionar, en caso que ocurriera, cómo ciertas situaciones coyunturales del contexto sociohistórico,
institucional o del grupo áulico inciden fuertemente en las decisiones tomadas en la programación
didáctica y su futuro desarrollo.
3
Objetivos
Se deben enumerar los objetivos que persigue la unidad curricular. Se busca que se enuncien los
aprendizajes que se espera que logren los estudiantes en esta acción formativa. Es decir, no qué tienen
que estudiar o qué actividades deben realizar, sino qué tienen que aprender a partir de lo que deberán
estudiar o se les propondrá realizar (Goñi, 2013, p. 117). Deben enunciar aprendizajes que resulten
objeto de propuesta de enseñanza y, por otra, que sean evaluables. Para ello, tener en cuenta cuáles
son las capacidades docentes que se promueve desarrollar en los estudiantes mediante la unidad
curricular.
Para su formulación se debe usar un (o más de uno) verbo en infinitivo que indique una operación que
se debe realizar (acción interna o externa) y el contenido (objeto) al que se aplica. Será enumerados
con números arábigos.
Algunos ejemplos para Estadística:
1. Comprender la lógica (acción) de la Estadística y su utilidad en el ámbito de la Economía (objeto -
contenido).
2. Identificar y buscar la información estadística relevante para analizar un problema.
3. Analizar e interpretar un conjunto de datos estadísticos.
4. Estructurar y redactar un informe con resultados estadísticos.
5. Adquirir destreza en el uso del software estadístico.
Otros ejemplos de objetivos, pertenecientes a Pedagogía:
1. Reconocer la condición (acción) de estudiante como una constitución dentro de la escuela y no como
una situación natural (objeto – contenido).
2. Identificar conceptos y principios explicativos provenientes de diferentes campos de conocimiento
referidos a la educabilidad.
3. Analizar críticamente las argumentaciones, desde diferentes perspectivas, sobre la educabilidad.
4. Fundamentar y producir ideas con claridad y coherencia, incluyendo el análisis de diferentes
interpretaciones que pueden hacerse de una misma realidad educativa.
4
Contenidos
Los contenidos deben presentarse agrupados en unidades didácticas y desagregados en temas y
subtemas, en caso que fuera necesario. Una unidad didáctica es una agrupación coherente e
interrelacionada de contenidos2. Se debe procurar que las unidades no sean demasiado extensas y que
permitan una correlación entre los temas, evitando que aparezcan como partes inconexas y
encerradas en sí mismas.
Cada unidad didáctica debe contener un título que sea sugerente, convocante para los estudiantes y
describa el tema principal de la misma. Asimismo, las unidades pueden agruparse en torno a una idea-
eje, que es una proposición que se constituye como la “columna vertebral” de todos los contenidos
que agrupa. También puede expresarse la idea-eje como un interrogante cuya respuesta podrá
brindarse al finalizar el desarrollo de la unidad didáctica.
Unidad Nº 1: Título de la unidad.
1.1. Tema.
1.2. Tema.
1.3. Tema.
Unidad Nº 2: Título de la unidad.
2.1. Tema:
2.1.1. Subtema.
2.1.2. Subtema.
2.1.3. Subtema.
2.2. Tema:
2.2.1. Subtema.
2.2.2. Subtema.
2.3. Tema.
Unidad Nº 3: Título de la unidad.
2 Jesús M. Goñi (2013) denomina unidades didácticas “a cada uno de los espacios temporales en los que dividimos la acción
formativa programada” (p. 98).
5
Marco Metodológico
Se debe narrar la secuencia didáctica por la que se ha optado, es decir, la organización habitual de la
clase en términos de “actividad secuenciada a proponer” (Steiman, 2008, p.58).
Para el caso de la unidad curricular se desarrolle remotamente, ya sea de manera parcial o total, se
debe incluir cómo se trabajará en entornos virtuales, qué plataforma o medio se utilizará, por qué y
de qué manera (cuál será la modalidad habitual de trabajo, interacción sincrónica o asincrónica, etc.).
Se propone un ejemplo del Proyecto de Cátedra de Jorge Steiman (2011), correspondiente a la cátedra
“Didáctica IV” de las carreras de Ciencias de la Educación, Profesorado en Psicopedagogía y
Profesorado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora:
Se plantea la situación clase como:
- un espacio de análisis y reflexión
- un ámbito para teorizar desde la práctica y hacer práctica la teoría
- un encuentro que permita interrogarse, conceptualizar, proponer.
Se organiza el bloque horario como una unidad teórico-práctica en el que se abordará gradualmente
el marco teórico que permita ir construyendo tanto un análisis didáctico en la educación superior como
un análisis didáctico de las prácticas pedagógicas que realizan los alumnos/as en los Institutos
Superiores de Formación Docente.
En general, las clases comenzarán con una forma de trabajo con organización grupal con el uso de
alguna dinámica corta de resolución oral a través de la cual se intentará indagar los saberes disponibles
referidos a la temática que se abordará en la clase y recuperar los contenidos de la clase anterior que
sirvan como articuladores de la presente. Luego habrá un momento expositivo-dialogado en el que se
presentará el núcleo duro del contenido de la clase y las posturas de los autores que lo sostengan desde
la bibliografía de lectura obligatoria. La cátedra entregará rutas conceptuales de algunos de los textos
de lectura obligatoria para orientar el tratamiento de los mismos con relación a la presentación que
haga en clase de los mismos.
Finalmente, la clase cerrará con un nuevo momento de trabajo en grupos para realizar tareas de
trabajo cognitivo de tipo analítico en el que se utilizará como categoría teórica el núcleo duro del
contenido y como objeto de análisis las prácticas de enseñanza en la educación superior […]
Se ofrece otro ejemplo que se trata de un fragmento de la planificación correspondiente a una unidad
curricular de un Taller de Formación Focalizada de la carrera Profesorado de Ciencias de la Educación:
6
El eje de la metodología de trabajo de este espacio curricular es la participación. Entendido esto último
como “tomar parte en una tarea”. Es, además, actuar con el otro, es comunicarse, es intercambiar, es
aceptar y reconocer lo que el otro es y comparte.
Se pretende que los protagonistas de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, docente y
alumnos, participen en la construcción del conocimiento de una realidad, como es la problemática de
las escuelas urbano-marginales. Esta realidad no tiene una única respuesta, sino que, por el contrario,
hay diversidad de respuestas en función del contexto que se analiza y del marco teórico de referencia
desde el que se aborda la misma.
[…]
Esta metodología de trabajo comprende tres momentos que son flexibles:
Actividad inicial: este momento tiene como fin centrar la atención del alumno en el tema que se
abordará. Despertar interés por el mismo y lograr que se manifiesten los intereses, necesidades y
conocimientos que tenga el alumno sobre el tema en cuestión.
Desarrollo del marco teórico: en este momento el alumno incorpora como instrumentos los conceptos
que requiere para continuar construyendo el conocimiento. Consiste en la lectura comprensiva, ya sea
individual o grupal, de un texto alusivo.
Actividades de afianzamiento, integración y extensión: esto se lleva a cabo a partir de una propuesta
de trabajo por parte del profesor. Propuestas tendientes a confrontar el trabajo de campo que los
alumnos realizarán en una institución educativa urbano-marginal y el marco teórico. De allí deben
desprenderse propuestas superadoras (ya sea proyectos específicos o propuestas pedagógicas para el
espacio curricular que se forman) que serán evaluadas por los mismos alumnos y el docente.
Prácticamente estos momentos tienen como “columna vertebral” una guía de trabajo proporcionada
por el docente. Dicha guía orienta la actividad que realizan los alumnos y se caracteriza por la
flexibilidad. (Bussone, 2006)
7
Evaluación
Condiciones de acreditación
Se debe mencionar cuál es el régimen de evaluación de la unidad curricular y cuáles son los requisitos
para cada uno de ellos, según la normativa vigente. Se ofrece un ejemplo de una unidad curricular
anual con formato materia:
La presente unidad curricular es susceptible de ser promocionada de manera indirecta, puede ser
regularizada y no tiene la opción de ser aprobada bajo la condición de alumno libre. Las condiciones de
acreditación que aquí se detallan se encuadran dentro de las normativas emanadas del Ministerio de
Educación de la Provincia (Régimen Académico Marco aprobado por Resolución S.G.E. N° 332/2023).
Para la promoción indirecta se requiere:
⧫
70% de asistencia a las clases desarrolladas.
⧫
Aprobar las 4 (cuatro) evaluaciones integradoras con 6 (seis) o más cada una. Se podrán recuperar
hasta 2 (dos) instancias de evaluación por inasistencia debidamente justificada o por no alcanzar
en primera instancia el mínimo de 6 (seis) puntos, sin registrar aplazo.
⧫
Aprobar un coloquio integrador con 7 (siete) o más puntos.
Para regularizar, los requisitos son:
⧫
60% de asistencia a clases desarrolladas.
⧫
Aprobar las 3 (dos) evaluaciones integradoras con 4 (cuatro) o más. Si el alumno no alcanza el
puntaje mínimo requerido o registra inasistencia justificada, tendrá derecho a recuperar dos de las
instancias propuestas.
⧫
Aprobar examen final con tribunal sobre los contenidos desarrollados en la unidad curricular, cuya
calificación no debe ser inferior a 4 (cuatro).
Instrumentos de Evaluación
Los instrumentos de evaluación (que en este caso serán tomados como sinónimo de técnica de
evaluación) se refieren a las tareas que se usan especialmente para evaluar y que indican “qué deben
hacer” los estudiantes para que puedan ser calificados3 (Goñi, 2013, p. 152). Algunos de ellos son: test,
3 Se aclara que el hecho de mencionar que la evaluación posibilita la calificación no significa que se la conciba como su única
finalidad. Las dos grandes funciones de la evaluación de los aprendizajes es la pedagógica y la social. Y es esta última la que
está estrechamente vinculada con la calificación.
8
pruebas escritas u orales de repuesta abierta, defensa de trabajos, elaboración de un escrito
académico, portafolio, participación en un foro debate, etc.
En este subapartado se especificarán las instancias de evaluación requeridas por la normativa vigente
para la acreditación de la unidad curricular y que se llevarán a cabo, en qué consistirán las mismas, su
modalidad y los contenidos que se evaluarán. Dichas instancias evaluativas deben ser enumeradas con
número romano. Ejemplos:
⧫
Evaluación integradora I: Producción de un texto sobre “Los gestos de los argentinos en la
comunicación no-verbal”.
⧫
Evaluación integradora II: Elaboración de un proyecto de clase basado en el aprendizaje por tareas
con el fin de evaluar…
⧫
Evaluación integradora III: Elaboración individual de un escrito en el que se visualice la respuesta
a 5 (cinco) preguntas con la que se intenta integrar y visualizar el aprendizaje del marco teórico
abordado en las unidades 1, 2 y 3.
Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación son aquellas características expresadas como cualidades más o menos
específicas en relación con los contenidos de aprendizaje y que se concretan, en general, como
procedimientos que se esperan pongan en juego los estudiantes en sus procesos de aprendizajes
(Steiman, 2008, p. 64). Son indicadores de una buena práctica y deben relacionar los aprendizajes
propuestos con las tareas que se pide que hagan los estudiantes con el fin de mostrar que los han
logrado. A modo de ejemplo:
⧫
Reconocimiento, a partir de uno o más ejemplos, del concepto correspondiente y la perspectiva
de análisis.
⧫
Fundamentación adecuada.
⧫
Argumentación con coherencia.
⧫
Expresión de las ideas con claridad, coherencia y cohesión.
⧫
Solvencia bibliográfica y citación correcta.
Para este subapartado se deberá completar la tabla siguiente. En la primera columna se colocará el
número del objetivo que se evaluará (puede ser más de uno), en la siguiente columna se indicará la/s
instancias de evaluación que se utilizarán en cada caso para la calificación de ese objetivo y,
finalmente, los criterios de evaluación que se van a seguir para juzgar el logro del objetivo.
9
Tabla relación objetivos/criterios de evaluación/instrumentos de evaluación
Objetivos Instrumentos Criterios de Evaluación
- Reconocimiento, a partir de uno o más ejemplos, del concepto
correspondiente y la perspectiva de análisis.
Evaluación - Fundamentación pertinente.
2, 3 y 4
integradora II - Argumentación con coherencia.
- Expresión de las ideas con claridad, coherencia y cohesión.
- - Solvencia bibliográfica y citación correcta.
Cronograma de Instancias de Evaluación
La tabla siguiente será completada con las fechas de las diferencias instancias de evaluación y sus
instancias de recuperatorios correspondientes.
Tabla del cronograma de instancias de evaluación
Instancia de evaluación Fecha
Evaluación integradora I Miércoles 30 de abril
Evaluación integradora II
Evaluación integradora III
Evaluación integradora IV
10
Bibliografía
Bibliografía Obligatoria
Se consigna, en orden alfabético por apellido del autor (en caso de igualdad tomar como referencia el
segundo apellido), la bibliografía obligatoria que precisarán los estudiantes siguiendo las normas APA,
7ma. edición.
⧫
Álvarez Méndez, J. (2000). Didáctica, currículo y evaluación. Ensayos sobre cuestiones didácticas
(2ª ed.). Editorial Miño y Dávila.
⧫
Pozo, J. (2003). Aprendizaje de contenidos y desarrollo de capacidades en la educación secundaria.
En C. Coll (coord.), Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación
secundaria (pp. 45-67). ICE Universitat Barcelona y Horsori Editorial.
⧫
…
Bibliografía de Consulta
Se consigna, en orden alfabético por apellido del autor (en caso de igualdad tomar como referencia el
segundo apellido), la bibliografía de consulta (optativa) para los estudiantes siguiendo las normas APA,
7ma. edición.
A continuación, se ofrecen algunas pautas para la referenciar de acuerdo a las normas APA.
⧫
Para referenciar un libro físico:
Apellido(s), Inicial(es) del autor. (Año de publicación). Título del libro. Editorial.
Ejemplo:
Narodowski, M. (1996). La escuela argentina de fin de siglo: Entre la informática y la merienda forzada.
Novedades Educativas.
⧫
Referencia de un libro digital:
Apellido(s), Inicial(es) del autor. (Año de publicación). Título del libro. Editorial. DOI o URL (si está
disponible).
Ejemplo:
Navarro, L. (2002). Chile: Equidad social y educación en los años ’90. IIPE - UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129518.locale=es
⧫
Referencia de un capítulo de libro:
11
Apellido(s), Inicial(es) del autor del capítulo. (Año de publicación). Título del capítulo. En Inicial(es)
Apellido(s) de los autores/compiladores/editores/coordinadores (Comps./Eds./Coords.), Título del
libro (páginas del capítulo). Editorial.
Ejemplos:
Passarotto, A. L. (2008). La construcción de un referente axiológico: poder renombrar los valores en la
escuela. En D. Brailovsky (Coord.), Sentidos perdidos de la experiencia escolar. Angustia, desazón y
reflexiones (pp. 195-222). Noveduc.
Aron, L., Botella, M. y Lubart, T. (2019). Artes culinarias: el talento y su desarrollo. En R. F. Subotnik, P.
Olszewski-Kubilius y F. C. Worrell (Eds.), La psicología del alto rendimiento: desarrollo del potencial
humano en talento específico de dominio (pp. 345–359). Asociación Americana de Psicología.
https://doi.org/10.1037/0000120-016
⧫
Referencia de un artículo de revista:
Apellido(s), Inicial(es) del autor(es). (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen(número), páginas. DOI o URL (si está disponible).
Ejemplo:
López, N. (2016b). Inclusión educativa y diversidad cultural en América Latina. Revista Española de
Educación Comparada, 27, 35-52. https://doi.org/10.5944/reec.27.2016.15034
Para más de un autor, se sigue el mismo formato, pero separando los nombres con una coma y la letra
“y” antes del último autor.
Nota: El presente formato plantea los componentes que no pueden dejar de consignarse. Sobre cada
uno de ellos puede ampliarse la información solicitada (ejemplo: desagregar los contenidos en
conceptuales, procedimentales y actitudinales) y, además, pueden incorporarse nuevos componentes
siempre y cuando guarden coherencia con la totalidad de la propuesta.
Al final debe consignarse la firma y aclaración del responsable de la unidad curricular.
12
PROTOCOLO PARA EVALUAR LA PLANIFICACIÓN
A continuación, se presenta un instrumento para evaluar la calidad formal de la planificación y la
pertinencia del contenido de sus diferentes apartados. Con respecto a los aspectos formales,
simplemente se verifica si la información solicitada está ubicada en el lugar correspondiente, utilizando
la categoría "Consta/No consta". Evaluar la pertinencia del contenido de la programación exige
conocimientos específicos sobre las disciplinas tratadas en la programación, por lo que no siempre
será viable una heteroevaluación.
Este protocolo puede ser utilizado tanto para la evaluación externa como para la autoevaluación de la
propuesta realizada. Completarlo puede proporcionar aportes valiosos para mejorar la planificación.
Ítem del formato Criterios para valorar la propuesta
1. Portada Consta/No consta
1.1. Nombre del ISFD Consta/No consta
1.2. Carrera Consta/No consta
1.3. Turno/Comisión4 Consta/No consta
1.4. Unidad Curricular Consta/No consta
1.5. Régimen de cursada Consta/No consta
1.6. Nombre de los Profesores Consta/No consta
1.6. Ciudad y año académico Consta/No consta
2. Fundamentación Constan/No consta
- Se visualiza la presencia de la fundamentación curricular,
2.1. Visón de conjunto del epistemológica y didáctica.
aparatado “fundamentación”. - La redacción es clara.
- Hay coherencia en los argumentos.
4 Solamente para el caso de carreras con dos turnos o más de una comisión.
13
- Sitúa a la unidad curricular en el conjunto del resto de las
materias.
2.2. Fundamentación curricular - Explicita la funcionalidad de los aprendizajes que se proponen.
- Enuncia la correlación temática entre la unidad curricular y otras,
sean anteriores o posteriores.
- Explica en qué línea teórica se ubica la unidad curricular con
2.3. Fundamentación
relación al área de contenidos involucrados en la misma.
epistemológica.
- Justifica el núcleo central de contenidos.
- Comunica las concepciones que adopta la unidad curricular
2.4. Fundamentación didáctica respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
disciplina o unidad curricular.
3. Objetivos Constan/No constan
- Los objetivos están enumerados con números arábigos.
- Los objetivos están redactados de manera apropiada en
términos formales, incluyendo un verbo en infinitivo y
especificando el contenido al que se refieren.
- La cantidad de objetivos propuestos es acorde con la duración
3.1. Lista de objetivos de la
prevista para la unidad curricular.
unidad curricular
- La formulación de los objetivos considera lo establecido en el
Diseño Curricular.
- Los objetivos propuestos expresan metas de aprendizaje: lo que
se espera que los estudiantes sepan y sean capaces de hacer al
finalizar la unidad curricular.
4. Contenidos Constan/No constan
- Hay correspondencia de los contenidos con cada uno de los
objetivos, considerando extensión y profundidad.
4.1. Selección de contenidos
- Se adecuan al marco epistemológico explicitado en la
fundamentación.
14
- Están presentes los conceptos que no pueden dejar de
aprenderse en la unidad curricular.
- Organiza los contenidos de forma lógica y sistemática.
- Están agrupados en unidades temáticas y/o ejes.
4.2. Organización de los - Los títulos de las unidades didácticas son sugerentes y describe
contenidos el tema principal de la misma.
- Las unidades no son demasiado extensas.
- Los contenidos están desagregados en temas y subtemas.
5. Metodología Consta/No consta
- Es clara la descripción de la organización habitual de la clase.
- Hay coherencia entre la metodología y la fundamentación
didáctica.
- Se corresponde la selección de métodos y estrategias de
enseñanza/aprendizaje con los objetivos.
- En caso de citar recursos: ¿son asequibles?
6. Evaluación Consta/No consta
- Se mencionan todas las condiciones de alumnos posibles para la
unidad curricular.
6.1. Condiciones de acreditación
- Las condiciones de acreditación se ajustan a la normativa
vigente.
- Los instrumentos de evaluación son pertinentes a los
aprendizajes que se desean evaluar.
- Están presentes las instancias de evaluación que exige, para la
6.2. Instrumentos de evaluación
unidad curricular la normativa y/o el Diseño Curricular vigente.
- Son viables la realización de las diferentes instancias de
evaluación propuestas.
15
Los criterios de evaluación están redactados de manera adecuada
en términos formales.
6.3. Criterios de evaluación
- Se visualiza que cada objetivo tiene sus instrumentos y criterios
de evaluación propuestos.
6.4. Cronograma de instancias
Consta/No consta
de evaluación
7. Bibliografía Consta/No consta
- Se consigna en orden alfabético por apellido del autor.
- La referencia bibliográfica se ajusta a las normas APA.
- La selección bibliográfica permite abordar los contenidos
seleccionados.
- La bibliográfica elegida responde al enfoque epistemológico
adoptado por la unidad curricular.
- Se visualiza bibliografía actualizada.
- Se ajusta a las características formales solicitadas en el protocolo
de planificación.
8. Aspectos formales
- No presenta errores ortográficos ni de tipeo.
9. Observaciones
16
Bussone Iván (2024). Formato de planificación para el nivel Superior. La Rioja:
Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Superior.
Este trabajo tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0. Para ver una copia de esta licencia,
visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/©
17