Centro Universitario Regional
Zona Atlántica.
- CURZAS-
TRABAJO PRÁCTICO N°3
“EMPLEO PÚBLICO. Análisis del Artículo de
la Dra. Miriam M. Ivanega”
Materia: Legislación Laboral y Compensaciones.
Equipo de Cátedra: Mg. Dra. Olga Alonso
Ay. Cra. Andrea Polizzi
Carrera: Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos.
Año: 2025.
Integrantes: Daniela Araceli Ferreyra Segovia
Determine si los conceptos vertidos por la autora se asemejan a lo que
sucede en las organizaciones estatales de la provincia de Río Negro o en
alguna Jurisdicción que conozcan. Fundamente sus dichos.
Los conceptos vertidos por la autora si se asemejan a lo que sucede en las
organizaciones estatales de la provincia de Río Negro.
En la mayoría de las organizaciones estatales de la provincia se puede
constatar personal de la Administración Pública con carácter permanente y no
permanente dentro de los cuales encontramos a los contratados. Como así
también podemos decir que cuando cambia una gestión asumen nuevos
funcionario político de carácter temporario “designado discrecionalmente por
las máximas autoridades de los poderes del Estado (por ejemplo, el caso de los
ministros)”.
El concepto que hace hincapié la autora es el ingreso del personal a la
admiración publica, el cual la mayoría de los ingresos no son por concurso.
Determine cómo debería regirse el ingreso de personal para cumplir con
los objetivos de un adecuado servicio público en las organizaciones.
El ingreso de personal a la administración pública rionegrina se encuentra
reglado en la Ley Nº 3487, de la cual podemos mencionar:
El artículo 3º los requisitos generales de ingreso:
a) Tener una edad mínima de dieciséis (16) años.
b) Acreditar idoneidad para el empleo mediante los sistemas de selección que
se establezcan.
c) Aprobar el examen preocupacional que las autoridades determinen, por el
cual se certifique la aptitud psicofísica para el puesto a desempeñar.
d) Tener domicilio legal en la provincia, salvo que el puesto de trabajo a cubrir
se ubique fuera del territorio provincial.
e) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado. El Poder Ejecutivo podrá
permitir, con carácter de excepción, justificada en razones de interés público, el
ingreso de personas que no acrediten el requisito previsto en el inciso e) del
presente artículo.
El artículo 28º se establece el Régimen de Selección para la cobertura de
cargos vacantes financiados comprendidos en el presente escalafón. Los
procesos de selección se orientan mediante concurso de oposición y
antecedentes a comprobar y valorar fehacientemente la idoneidad y las
competencias y aptitudes laborales conforme al perfil del puesto a cubrir,
permitiendo establecer el mérito relativo entre los candidatos.
El artículo 32º plantea que tres los procesos de selección pueden ser: por
convocatoria interna pueden participar los agentes pertenecientes a la Planta
Permanente de la Unidad Organizativa con rango de Subdirección, Dirección o
Dirección General, en la que se encuentre la vacante. En los procesos por
convocatoria general pueden participar los agentes públicos pertenecientes a
la Planta Permanente, comprendidos en el presente Escalafón. En los procesos
por convocatoria abierta pueden participar todos los postulantes, ya sea que
procedan de los ámbitos públicos como privados, que acrediten la idoneidad y
las condiciones exigidas.
El artículo 34º indica que los procesos de selección deben permitir la
evaluación objetiva de los antecedentes, las experiencias académicas y
laborales y los conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias
personales requeridos por el puesto de trabajo a cubrir, de acuerdo con el
reglamento que se dicte al efecto.
En función a los artículos mencionados el ingreso de personal en la
administración pública provincial debería consistir en procesos de selección
basados en concursos públicos (convocatorias abiertas) en los cuales se
debería evaluar objetivamente a los candidatos considerando las competencias
requeridas para cada puesto, los principios de mérito, transparencia y equidad,
con el fin de asegurar un adecuado servicio público, y garantizando la igualdad
de oportunidades.
¿Cuáles son las formas de designación de personal que define la autora?
Desarrollen sintéticamente.
Según la autora el proceso por el cual se nombra a una persona para
desempeñar un cargo o función dentro de un organismo estatal en Argentina
actualmente son por:
Designación directa: Esto ocurre cuando la designación se realiza directamente
por los funcionarios políticos con cargos de alta jerarquía o de confianza, sin
haberse tramitado un procedimiento de selección, previsto por una norma
jurídica.
Contratación: Esta se produce cuando la administración pública recurre a
contratar personal para cubrir necesidades específicas por tiempo, pueden ser
contratos transitorios o contratos de servicios temporarios.
Concurso: Este proceso de selección pueden ser por convocatorias interna
pueden participar los agentes pertenecientes a la planta permanente de la
unidad organizativa con rango de Subdirección, Dirección o Dirección General,
en la que se encuentre la vacante, general pueden participar los agentes
públicos pertenecientes a la planta permanente, y abierta pueden participar
todos los postulantes, ya sea que procedan de los ámbitos públicos como
privados, que acrediten la idoneidad y las condiciones exigidas. Los
postulantes demostrar sus conocimientos y habilidades a través de pruebas
escritas, orales y/o prácticas y se selecciona al personal de acuerdo con el
orden de mérito resultante.
La autora menciona que este último procedimiento de selección se encuentra
ausente.
Interpretan ustedes, tal como lo hace la autora ¿que lo político y lo
técnico se han convertido en mundos irreconciliables, dejando atrás los
ideales de complementariedad?
Interpreto, tal como lo hace la autora que lo político y lo técnico se han
convertido en mundos irreconciliables, dejando atrás ideales de
complementariedad.
Esto se debe a que actualmente la toma de decisiones basadas en valores
políticos y en la aplicación de conocimientos técnicos ha dejado de ser
complementarias, generándose una brecha entre ambas. Por lo cual la mayoría
de las tomas de decisiones son influenciadas por las manipulaciones políticas
perdiendo toda orientación y objetivos, ocasionando ausencia de políticas de
gobierno coherentes e integrales.
¿Cómo prevé la autora la factibilidad de corregir el diagnóstico
desarrollado en el artículo?
La autora plantea que la factibilidad de corregir el diagnostico desarrollado en
el artículo es a partir del diseño, regulación y control de las políticas públicas
por parte de las organizaciones estatales. Estas políticas públicas deben
basarse en la convergencia de diversos los factores como los fines públicos
comprometidos en la gestión del personal, los intereses sociales y los derechos
fundamentales que satisfacen, los derechos de los trabajadores del Estado, la
estructura y la normatividad propia de la organización, los fondos públicos
aplicados (presupuesto), la tecnología, etc.
Como así también indica que se debe redefinir la perspectiva del rol del
funcionario enfocándose a la de servidor público y reconociendo que detrás de
toda organización pública hay una sociedad que demanda la satisfacción de
sus necesidades.
¿Cuáles son los mecanismos de contratación del Estado Provincial?
Ley Nº 3487 establece tres mecanismos de contratación del Estado provincial,
los cuales son:
Contrato de Servicios: son aquellos que usa la administración para
contratar personal que realice tareas que no pueden ser desempeñadas
por personal de planta permanente, la repartición pública que demande
su contratación debe expresamente manifestar que las tareas que el
personal temporario realizara no pueden ser cumplidas por los agentes
de planta permanente ni se superponen con las que los mismos cumplen
de acuerdo con sus puestos de trabajo.
Contrato de Medios: estos contratos han sido aprobados por medio del
Decreto N°1120/98, para personal temporario que cuente con título
habilitante, ya sean profesionales o técnicos, son sin relación de
dependencia quienes se vinculan con la administración por medio de
estos contratos presentan facturación y no están sujetos a los
descuentos de ley, ni de aportes ni de contribuciones.