UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Trabajo final
Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los alumnos
INTEGRANTES:
1. Loyaga Torre José Edwin
2. Murrugarra Pizarro Nelly Patricia cod :1629049
3. Reyes Núñez Leonardo Leonardo Jesús
Lima, 3 de Julio e 2022
1. Introducción
2. Contextualización
2.1. Concepto de Contaminación ambiental
2.2. Definición de los residuos solidos
2.3. Ley general de residuos sólidos en el Perú
2.4. ¿Qué entendemos por residuos sólidos domésticos?
2.4.1 Clasificación de los residuos sólidos domésticos:
2.4.2 Ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios
3. Principales causas de la generación de los residuos sólidos domésticos en el distrito
3.1Aumento de residuos durante la Temporada de Covid-19.
3.2El Distrito con mayor Población.
3.3 Insuficiente formación y/o sensibilización de hábitos de reciclaje de residuos sólidos
3.4Malas acciones que atentan contra el medio ambiente.
3.5 Falta de monitoreo municipal en el manejo de residuos sólidos domiciliarios
4.Consecuencias de la acumulación residuos domésticos
4.1 En relación directa al poblador
4.1.1Alteración funcional y anatómica del pulmón en el poblador
4.3.2Reducción del turismo
4.2 En relación indirecta al poblador
4.2.1Contaminación de agua
4.2.2Malos olores en el aire del distrito originados por la acumulación de residuos sólidos
domésticos
4.2.3Contaminación atmosférica por la quema de residuos a cielo abierto
5.Medidas Preventivas
5.1Reutilización De Los Cartones a través de gestiones municipales
5.2 Implementar espacios para almacenamiento de residuos sólidos domiciliarios.
6.Conclusiones
6.1Deficiencias De La Municipalidad De Sjl En El Tratamiento De Residuos Sólidos
6.2Acciones Que Contribuyen Al Cuidado Del Medio Ambiente
6.3El Monitoreo Del Reciclaje
6.4Residuos Infecciosos O De Riesgo Biológico
7.Referencias bibliográficas
Gestión municipal de residuos sólidos domésticos y su impacto en la población
de san juan de Lurigancho entre los años 2014 al 2018
Resumen
Esta investigación se presenta para responder la pregunta, en torno a Cuáles son los impactos
en la población de san juan de Lurigancho originados por la gestión municipal de residuos
sólidos domésticos, y con ello tomar conciencia de esta problemática en la que actualmente se
encuentra un distrito que es el más grande de lima metropolitana. Esto referido , en relación al
desinterés que tienen sus autoridades para gestionar estos residuos producidos por los
mismos pobladores , y en consecuencia repercuten en la misma directamente
(enfermedades) e indirectamente (medio ambiente ).Finalmente ,presentar medidas
preventivas que contrarrestan los malos hábitos de gestión así como, un desconocimiento de
la población que al botar un residuo solido producido en sus hogares no saben si podrían
reutilizarlo ,llevarlos a lugares de conversión o promover el reciclaje .
Palabras clave
Medidas, contrarrestan, medio ambiente, residuos, conciencia, promover.
Abstract
This research is presented to answer the question, around what are the impacts on the
population of San Juan de Lurigancho caused by the municipal management of domestic solid
waste, and thereby become aware of this problem in which a district currently finds itself.
which is the largest in metropolitan lima. This referred, in relation to the lack of interest that
its authorities have to manage this waste produced by the inhabitants themselves, and
consequently have an impact on it directly (diseases) and indirectly (environment). Finally,
present preventive measures that counteract bad habits of management as well as a lack of
knowledge of the population that when throwing away solid waste produced in their homes
they do not know if they could reuse it, take it to places of conversion or promote recycling.
Keywords
Measures, counteract, environment, waste, awareness, promote.
Introducción
En el año 2015 el 59 %de residuos sólidos generados en el país fueron residuos re-
aprovechables. Sin embargo, menos de la mitad de esos residuos acabaron en un relleno
, el resto de estos residuos fueron a parar a botaderos e incluso vertidos directamente a
distintos cuerpos de agua como el océano, los lagos y los ríos, es por eso que se está haciendo
una transición a mejores medios disposición.
El relleno sanitario portillo grande es un gran ejemplo de ello operando desde hace más de 20
años en teoría. la ciudad de lima recibe más de 2000 toneladas de residuos diarios ,a la fecha
el biogás generado es quemado en chimeneas reduciendo asi ,el metano y por ende EL
calentamiento global .La disposición final de botaderos está prohibido por sus impactos a los
suelos el aire ,el agua y la salud pública .El relleno sanitario ,es una infraestructura que,
operada bajo técnicas adecuadas y de ingeniera asegura una adecuada a los disposición de
los residuos sólidos y un correcto manejo delos gases sin exhibirlos .
Por ello, a lo largo de los últimos años el ministerio del ambiente está implementando nuevos
rellenos sanitarios a lo largo de todo el país de modo que se pueda lograr una transición
efectiva.
Estas acciones forman parte de la estrategia nacional para combatir el cambio climático en el
marco del acuerdo del PARIS junto con diversas medidas nacionales en otros sectores como
energía y transporte.
Las dificultades que tienen las autoridades para gestionar adecuadamente el manejo de los
residuos sólidos domésticos generados en casa y el impacto negativo que trae como
consecuencia esto. Nos ha llevado al desarrollo del siguiente tema de investigación: Gestión
municipal de residuos sólidos domésticos y su impacto en la población de san juan de
Lurigancho entre los años 2014 al 2018.
La pregunta de investigación radica en: ¿Cuáles son los impactos en la población de san juan
de Lurigancho originados por la gestión municipal de residuos sólidos domésticos entre los
años 2014 al 2018? .
.La respuesta a esta interrogante permite conocer las consecuencias significativas que se
producen por la acumulación de residuos domésticos .Además ,se quiere mostrar cuales son
los motivos por los cuales la generación de los residuos sólidos domésticos en el distrito de
san juan de Lurigancho, impactan en la población a través de su gestión municipal .Por otro
lado permite conocer más acerca de los residuos sólidos domesticos,su clasificación y su
ciclo de vida ,Por ultimo proponer medidas preventivas para concluir con diversas ideas
dadas por los estudiantes .
Finalmente, para lograr una mejor comprensión sobre el tema se han seleccionado una serie
de argumentos que ayuden a sostener la respuesta a la interrogante. En primer argumento se
sustenta en conocer los principales conceptos de la contaminación ambiental y los residuos
sólidos ,donde destacan los domésticos ,que es todo desecho orgánico y de materia inerte
producidos en las viviendas de un núcleo familiar, ya sea por consumo o que se puedan
desechar. En segundo argumento, se justifica a través de las causas que provoca la generación
de residuos sólidos ,es decir desinterés que tienen las autoridad para monitear el manejo de
los residuos sólidos domiciliarios y la falta de compromiso para sus pobladores
desencadenando la problemática .En tercer argumento . expresa en conocer los principales
problemas que pueden surgir en el ser humano ;ya sea ,como enfermedades
crónicas ,proliferación de manchas o enfermedades ;así como a nivel ambiental ,como el
deterioro del aspecto de los barrios ,bajo nivel del turismo ,contaminación de los mares ,el
suelo y el aire. El cuarto argumento, surge a partir de la idea propuesta Cortes quien explica
como el cartón es un insumo que se puede dar varias opciones de reutilizaciones, siendo una
materia prima para las fábricas.
Contextualizacion
El primer punto, por desarrollar en esta investigación busca conocer las principales
definiciones así como conocer un poco más acerca de los residuos sólidos domésticos.
Por consiguiente, La contaminación ambiental ha sido durante mucho tiempo uno de los
principales problemas que no ha podido controlar el ser humano. Se entiende por
contaminación a la exposición de sustancias que desequilibran el medio que nos rodea. El
distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con un 60%de residuos sólidos domésticos
generados en las viviendas familiares, que se encuentran disgregados en las pistas, veredas
,generando una contaminación en el ambiente .Sobre la contaminación
ambiental ,Díaz ,2014 citado por Paredes Cabrera,2018 expone : “La afectación de la
herencia ambiental deriva de la actividad humana; ya sea esta individual o colectiva, emite
daño social y deja una huella ambiental porque ataca a los seres abióticos y bióticos” .pág.
(26).Es decir ,se le llama contaminación a lo que produce el ser humano ,ya sea de manera
colectiva o individual y que genera daños irreparables en la corteza terrestre ,así como
destrucción en el medio que nos rodea ,por ello es de suma importancia tomar conciencia
sobre el medio ambiente que estamos obteniendo de generación a generación .
Asimismo, es importante conocer de manera general el concepto de residuos sólidos, ya
que esto nos permite contextualizar nuestro tema de investigación el cual proponemos.
Conocer a que nos referimos cuando hablamos de residuos
sólidos, ya que es muy frecuente expresarnos así en la actualidad cuando nos referimos a
algún desecho.
Según Vásquez ,2018, expresa como residuo solido lo siguiente: Aquellas
sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su
generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la
regulación nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Los
productos y subproductos que son denominados entre otras normas nacionales e
internacionales, como basuras, desechos, restos, desperdicios, entre otros, están
comprendidos en el ámbito de esta Ley. (pag.40).
En consecuencia ,residuos solido es todo producto generado por las fábricas y que
estas están obligadas a producir y ofrecer al ser humano para su consumo .y
realización .Esto son el resultado de actividades propias del lugar ,ya sea
restaurantes ,comercios, fabricas ..Según la ley de residuos sólidos que existe en
nuestro país ,los residuos sólidos se pueden clasificar según su
peligrosidad :peligrosos ;aquellos capaces de causar muertes o enfermedades o
pueden provocar impactos ambientales y no peligrosos ;residuos estables que no
producen ningún daño ,ya que su elaboración no tiene agentes tóxicos y son
menos peligrosos. En segundo lugar, según su origen, entre ellos tenemos :
domiciliarios ,comerciales ,de limpieza y espacios públicos de establecimientos de
atención de Salud, industriales, residuos delas actividades de
construcción ,agropecuario ,de instalaciones o actividades especiales .
En este sentido las normas orientadas a la concientización de residuos sólidos, que se le
brinda al ciudadano de a pie deben ser respetadas; en el Perú existe principalmente una ley
que rige para las entidades públicas .Según, el Sistema nacional de información ambiental,
2017 ,citado por Vásquez Pinedo ,.2018 expone :
La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción
a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección
de la salud y el bienestar de la persona humana. (…) se aplica a las actividades,
procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la
generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de
generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la
población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por
el territorio nacional de residuos sólidos. (pag.23).
Es decir, la gestión integral de residuos sólidos deberá estar orientada a: disminuir
el uso de manera excesiva de los bienes, desarrollar acciones de concientización
dirigidas a la población con el fin de disminuir la
cantidad de residuo domestico generados en el núcleo familiar. Asimismo,
promover el uso de la tecnología e investigación para ponerla al servicio de los
ciudadanos como el compostaje y el reciclaje, que en otros países son bien
desarrollados y así poder minimizar el valor que tiene en la actualidad el consumo
de residuos sólidos, esto conllevaría a que su uso sea más responsable. Por
ultimo las entidades públicas tienen la obligación de tener un sistema integrado
donde la responsabilidad deba ser compartida con el ciudadano, con el fin de
hacerse cargo del Ciclo de vida de los residuos sólidos domésticos, desde la
generación hasta su disposición final, evitando situaciones de riesgo, como
enfermedades en el ser humano o contaminación en el ambiente que nos rodea.
¿qué se entiende cuando hablamos de residuos sólidos domésticos? Según, Gómez ,2014,
citado por Vásquez ,2018: “Los residuos urbanos o domésticos, son aquellos residuos
generados en las actividades domésticas y que están constituidos por restos de alimentos,
periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos
de productos de aseo personal y otros similares. “(pag.16). Esto refiere a que llamamos
residuos domésticos a todo desecho orgánico y de materia inerte producidos en las viviendas
de un núcleo familiar, ya sea por consumo o que se puedan desechar. La mayoría de estos no
son peligrosos y pueden ser reciclados.
Los residuos sólidos domésticos o también llamados urbanos se pueden clasificar según su
composición. Según CRAIG, J ,2007 citado por Salinas Jiménez ,2019:
La basura suele estar compuesta por: ·
-Materia orgánica. Son los restos procedentes de la limpieza o la
preparación de los alimentos, así como la comida que sobra. También es conocida
como basura biodegradable, es decir, se descompone o desintegra en poco tiempo.
-Papel y cartón. Periódicos, revistas, publicidad, cajas, etc. ·
-Plásticos. Botellas, bolsas, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.(pag.41)
Como consecuencia los residuos solidos de manera domestica se pueden distribuir
por categorías .Las personas pueden separar sus desechos por
categorías ,seleccionando entre vidrios ,cartones ,los plásticos y la materia
orgánica ;existen colores distintivos dispuestos por normativa general ,entre
ellas :Materia orgánica (contenedor gris o marrón) :Restos de comida en general
(bizcochos, fruta, cascaras de frutos secos o de huevos, verduras y sus peladuras,
etc.), bolsas de infusiones, cajas de pizzas manchadas con grasa, papel higiénico,
compresas, (tipo Senseo) o de plástico o metal que tengan restos en su interior y
otros restos orgánicos.
Envases plásticos (contenedor amarillo): envases de plástico (incluidas bolsas) y
metal, siempre que no sean de residuos peligrosos (como pinturas, aceites de
motor, etc.).
Papel /cartón (contenedor azul): papel no húmedo ni manchado, de periódico o
revistas, folios usados, sobres, libretas, cartulinas, bolas de papel, cartones de
huevos y de embalajes, cajas de pizza no manchadas con grasa, bolsas de papel y
papel de regalo.
Vidrio (contenedor verde): tarros, frascos, botes, botellas y otros envases de
vidrio.
Entre las principales causas de la acumulación de los residuos sólidos domésticos
En primer lugar, Durante un brote como el actual, se generan muchos tipos adicionales de
residuos médicos y peligrosos, incluyendo mascarillas, guantes y otros equipos de protección
infectados. El manejo inadecuado de estos residuos podría causar efectos imprevistos en la
salud humana y el medio ambiente. El manejo y la disposición final segura de estos residuos
es por tanto un elemento vital de una respuesta de emergencia efectiva.
El ministerio de ambiente ha sostenido que, durante el brote de COVID-19, el
sector de residuos ha demostrado ser un servicio esencial para responder a la
emergencia y evitar impactos secundarios en la salud y el ambiente. Sin embargo,
también se han evidenciado debilidades significativas en las instalaciones de
tratamiento de residuos y en la preparación para emergencias en los distritos de
lima como san juan de Lurigancho. Al atender estas carencias, el sector de
residuos puede contribuir de diferentes formas a la fase de recuperación de los
efectos de la emergencia (CARRIÓN, Maria Bocanegra,2020, p. 10)
La gestión de residuos es una prioridad de acción reconocida por el Foro de
Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Este documento
describe cinco áreas clave de acción relacionadas con la gestión de residuos que
los países de ALC pueden considerar para reconstruir mejor durante la fase de
recuperación.
En segundo lugar ,En nuestro país, la contaminación ambiental, es un tema prioritario y para
ello diferentes sectores han desarrollado normas para la gestión ambiental y su control, pero
se ha visto una limitada capacidad institucional para aplicarlas de manera efectiva, como nos
explica la bióloga especialista del Ministerio del Ambiente, Eliana Yglesias Gálvez: “la
contaminación se produce por la presencia o acumulación de sustancias tóxicas, que dan
como resultado, efectos negativos en el entorno, condiciones de vida y salud”. En líneas
generales, podemos decir que la contaminación ambiental es un problema global y podemos
citar como fuentes la emisión de CO2 debida al parque automotor y fábricas, contaminación
del agua por afluentes en los ríos Rímac y Chillón, como nos refiere el Mg. Sc. Blgo. Edgardo
Castro Belapatiño, del Instituto del Bien Común (IBC). Asimismo, el PhD. José Santisteban
Castillo de la Universidad Nacional de Ingeniería, añade que “la inadecuada recolección de
desechos sólidos en los hogares, así como la segregación de los mismos, son causantes del
origen de la contaminación en nuestra ciudad”.
En tercer lugar, El distrito de San Juan de Lurigancho, fue fundado el 13 de enero de 1967 por
Ley N° 16382, se encuentra ubicado al noreste de Lima Metropolitana, a una altura que va
desde los 190 a los 2,200 m.s.n.m. Está asentado a la margen derecha del río Rímac, cuenta
con una extensión total de 131.25 km2, se le puede considerar como distrito urbano con zonas
planas y cerros de pendientes pronunciadas, cuyos terrenos han sido ocupados, considerando
al distrito de San Juan de Lurigancho como el más poblado del país. Según Vallejos ,2015:
El objetivo del presente estudio fue elaborar un estudio del tipo de residuos
sólidos domiciliarios generados en el Distrito de San Juan de Lurigancho,
derivados como consecuencias de actividad domésticas del estudio del análisis de
situación de los residuos sólidos en la jurisdicción del distrito de San Juan de
Lurigancho, nos muestra que en cada una de las operaciones o procesos generan
impactos negativos a la salud y al medio ambiente; siendo estos: la contaminación
del aire generado por la emisión de metano, partículas en suspensión y monóxido
de carbono producidas por la quema de residuos sólidos; la contaminación del
agua generado por pobladores de zonas aledañas que arrojan residuos sólidos y
desmonte (pag. 1)
Contaminación del suelo generado por pobladores con escasa conciencia
ambiental que entierran sus residuos en el suelo, enfermedades infecciosas
generadas por la inadecuada manipulación y disposición de residuos sólidos,
deteriorando así la salud de la población. Las zonas que generan mayor cantidad
de residuos sólidos por persona es la zona 1, con 0.745 Kg/hab/día; seguido de la
zona 3, con 0.560 Kg/hab/día, y la zona 2 con 0.479 Kg/hab/día; así mismo la
zona que genera menos residuos sólidos es la zona 4, con 0.216 Kg/hab/día.
Por último , A los residuos sólidos también se les conoce como desechos sólidos porque
refiere a que son materiales que ya no sirven para el fin requerido o que ya cumplieron su
función siendo desechables, y las fuentes que originan estos desechos debido a la producción
y consumo, por lo general son las industrias, los centros donde hay poblaciones, lugares que
sirven de almacenamiento, vehículos que se encargan de transportan químicos, lugares
utilizados como disposición final de residuos tanto municipal como industrial, en la línea de
Collazos, 2005 se expresa :
(…)Podemos mencionar, entre otras causas; al desconocimiento que tienen las
personas respecto a los efectos negativos de los residuos sólidos, el mal hábito de
producir y consumir productos envasados o empaquetados que generan más
contaminación, no respetar las normas legales vigentes a nivel local o nacional
que buscar asegurar un ambiente saludable, y otra causa muy importante es la
indiferencia de las personas en general frente a los acciones que atentan y
contaminan nuestro medio ambiente, en la línea de (pág. ).
Puede estimarse la gestión de residuos sólidos como un sistema libre donde hay
correspondencia estrecha entre los mismos residuos y el ambiente en que se
genera, teniendo en cuenta que el ambiente está en todas partes rodeando a los
elementos que conforman el sistema, que están conectados o relacionados unos
con otros en un ambiente específico, para lograr una meta o propósito, que pasa
por desarrollar actividades relacionadas a la gestión, siendo a su vez estas
actividades divididas en seis elementos o subsistemas …..
Las deficiencias de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho en el tratamiento de residuo
solidos es un problema general muy común en este distrito. Por lo expuesto por
Ramírez,2021:
“En primer lugar, nos referiremos a cuestiones presupuestales, puesto que pese a
que San Juan de Lurigancho es uno de los distritos que más ejecuta el presupuesto
que le es asignado, existen deficiencias claras en torno a la gestión de los residuos,
como puede apreciarse en las calles colmadas de basura, con un recojo de basura
poco frecuente que genera que las bolsas de residuos terminen por semanas en las
calles, atrayendo roedores, entre muchos otros animales que terminan haciendo
que las calles terminen bastante sucias.”(pág. .75-76)
Como lo indica Ramírez el distrito de SJL que más necesitar tener un prepuesto
para poder tener un orden en sus residuos, como se ve hay grandes acumulaciones
de ellas en las calles dando mal aspecto. Sería bueno insistir al alcalde para que
apruebe un proyecto o haga un proyecto ante las situaciones que se está viviendo
Para un mejor manejo de nuestro entorno, el PhD. José Santisteban, refiere:
“el gobierno central, puede y debe mejorar los problemas ambientales realizando
una definición clara de roles y responsabilidades de las entidades
correspondientes. Dejamos al municipio de SJL, con quienes tratamos de
comunicarnos y no recibimos respuesta, algunas estrategias para analizar el
problema de contaminación (…). (pág.)
Como lo indican los estudiantes para tener un mejor entorno sería bueno delegar
roles a ciudadanos y se apoyen entre vecinos para que la contaminación de la
basura no crezca y se hagan responsables pueden ver el cambio que necesitan y
así proteger su medio ambiente poder estar libre de plagas.
Una de las alternativas para solucionar el problema de la contaminación es por medio del
reciclaje, proceso en el cual los residuos o materiales de desperdicio son recolectados y
transformados en nuevos materiales. GÁLVEZ y TERESA,2019:
El reciclaje de los desechos es un proceso que consta de las siguientes etapas: Separar los
componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos, clasificar los componentes
inorgánicos en papel, cartón, vidrio y metales, llevar todos estos materiales a las
industrias correspondientes que los reciclan y procesar cada material de desecho con un
tratamiento adecuado. (Pag, 26)
Como lo indica Gálvez y Teresa, el monitoreo del reciclaje sería una de las opciones más
importantes esto sería porque así se ve a los ciudadanos si cumplen con sus deberes de
separar y poder como hacer con esa basura y que uso se le podría dar.
Los residuos infecciosos o de riesgo biológico, es decir contaminantes para la salud humana
ya que tiene un alto grado de tonificación .Según Carrasco y Rodríguez, 2012 , expresa :
Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias,
parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas,
con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una
enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles, Los residuos infecciosos o de
riesgo biológico se clasifican en: Biosanitarios, Anatomopatológicos,
Punzocortantes, De animales. Pag (6-7).
Como lo planteas Carrasco y Rodríguez los residuos son microorganismos que
afectan a las personas trayéndonos enfermedades y plagas. En donde vemos que
se crea hongos por guardar y no comenzar a reciclar y tomar conciencia.
La utilización de los cartones producidos en casa es una alternativa de reciclaje que muchas
fabricas optan para la pronta fabricación de papeles o cartones que puedan volver a ser
reutilizados. Las empresas generalmente pueden repartir esos insumos ya terminados a nivel
nacional. Según, Cortes , año 21 -N° 120 -enero -febrero 2013 desarrolla el proceso de
elaboración de embalaje :
“(…) en su interior, por acción del movimiento, se disgregan las impurezas con el
fin de preparar el insumo para enviarlo a la maquina papelera. En esta unidad es
donde se produce el papel. El resultado de este proceso son los rollos de papel
denominados “jumbo “, cuyas dimensiones son 5 metros de alto por 3,3 metros de
diámetro y u peso de 30 toneladas cada uno. En algunos casos los cilindros son
seleccionados a requerimiento de los clientes. Posteriormente, a través de grúas,
los rollos se cargas en camiones para ser transportados como materia prima hacia
fábricas de cajas de cartón. Al final del ciclo se elaboran embalajes para fruta de
exportación y otros usos. Cabe destacar que el cartón se puede reciclar hasta 7
veces, porque la fibra del material comienza a deteriorarse a causa del sobreuso
(pág. .18)
Como lo establece Cortes el cartón es un insumo que se puede dar varias opciones
de reutilizaciones, también siendo una materia prima para las fábricas ya que en
sus productos cuando lo distribuyen son en cajas para proteger su material, este
material se puede reutilizar en varias formas como, por ejemplo: sea en tacho de
basura, crear juegos para sus niños, para guardar ropa y entre otros más.