“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICA 4to EDUCACIÓN
SECUNDARIA
I. INFORMACIÓN GENERAL:
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL OTUZCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 80269
DIRECTORA LILIAN MENDOZA RODRIGUEZ
ÁREA MATEMÁTICA CICLO VII GRADO 4to SECCIONES ÚNICA
DOCENTE VARGAS NOLAZCO MÓNICA
FECHA DE INICIO 17 MARZO FECHA DE TÉRMINO 19 DICIEMBRE
TURNO Mañana HORAS SEMANALES 5 horas
AÑO ACADÉMICO 2025
TIPO DE SERVICIO PRESENCIAL
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
PROPÓSITO Y ENFOQUE DEL ÁREA:
La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de
la cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y reajuste, y, por ello, sustenta una
creciente variedad de investigaciones en las ciencias y en las tecnologías modernas, las cuales son
fundamentales para el desarrollo integral del país.
El aprendizaje de la matemática contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar
y analizar información para entender e interpretar el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar
decisiones pertinentes, y resolver problemas en distintas situaciones usando, de manera flexible,
estrategias y conocimientos matemáticos.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas
competencias. A través del enfoque Centrado en la Resolución de Problemas, el área de Matemática
promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
• Resuelve problemas de cantidad.
• Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios.
• Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE:
VII CICLO
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
Los estudiantes en este ciclo experimentan una serie de transiciones a nivel físico,
emocional, psicológico, social y mental que conllevan cambios en la manera de procesar y
construir conocimientos e interactuar con otros.
Los cambios físicos que experimentan los adolescentes van consolidando su identidad e imagen
corporal, y generan en ellos más conciencia de su cuerpo y de cómo se ven ante otros. Su
pensamiento es más abstracto en relación con la etapa anterior, lo que significa que está en
condiciones de desarrollar aprendizajes más profundos y complejos. En lo social y emocional, los
adolescentes tienden a la formación de grupos heterogéneos, en los cuales puede expresarse y
sentirse bien. También vivencian periodos de inestabilidad emocional y la experiencia de una
mayor intensidad en la expresión de los sentimientos. Por ello, esta etapa implica un desfase entre
lo físico, lo emocional y lo cognitivo; es decir, los estudiantes cuentan con una madurez biológica
que no siempre se corresponde con la madurez emocional y con los cambios cognitivos que no se
dominan. Están en proceso de reafirmación de su personalidad, reconocen su necesidad de
independencia y de reafirmación de su propio “Yo”, y sienten la necesidad de aumentar su
confianza en sí mismos para asumir responsabilidades como jóvenes y ciudadanos.
El adolescente asume conscientemente los resultados de su creatividad y muestra interés por las
experiencias científicas. Además, se comunica de manera libre y autónoma en los diversos
contextos donde interactúa.
En esta etapa, el adolescente afianza su identidad y personalidad respecto de sus gustos e
intereses. Toma conciencia de que está por entrar a un mundo adulto y donde debe tomar
decisiones respecto de su futuro, ya sea educativo o laboral. Empieza a cuestionarse sobre
diversos aspectos de su vida: personal, familiar, social, escolar. El adolescente, a nivel cognitivo,
afianza su pensamiento crítico y su metacognición a partir de sus niveles de pensamiento abstracto
y contextual, lo que le permite reflexionar sobre las implicancias y consecuencias de sus acciones y
desarrollar un sentido de la ética.
Desde el punto de vista socioafectivo, el adolescente está en una constante búsqueda de
aceptación y pertenencia en la que debe enfrentar diversos escenarios y tomar decisiones.
Asimismo, redescubre el tipo de relaciones que mantiene con los otros, cuestiona la autoridad y
vive con intensidad su vida afectiva.
Específicamente en la I.E Nº80269 del caserío de Cochaya-Salpo que pertenece se evidencian
estudiantes que provienen de familias dedicadas a las labores agrícolas, tienen escaso acceso a
Internet, se dedican gran parte de su tiempo a las actividades agropecuarias, cuestionan la forma
de actuar de los adultos. Además, son estudiantes egocéntricos, poco comunicativos, falta de
hábitos en la lectura, poco comprometidos con su aprendizaje, muchos de los estudiantes son poco
expresivos (no expresan sus ideas) sin embargo y también se ha evidenciado estudiantes con
potencialidades, desenvolvimientos en el dominio de la palabra e interactivos.
Por otro lado, en la Evaluación diagnóstica que se aplicó, los estudiantes de este grado de
secundaria se encuentran en el nivel de Inicio en las competencias “Resuelve problemas de
cantidad”, “Resuelve problemas de relación, equivalencia y cambio”, “Resuelve problemas forma,
movimiento y localización” y “Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre”.
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO:
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
La IE. 80269 del caserío de Cochaya, se ubica en el distrito de Salpo provincia de Otuzco,
entre los 3219 msnm, siendo un pueblo muy acogedor por sus habitantes con un clima lluvioso y
húmedo, presenta una variedad de fauna silvestre. Se considera como la tierra del deporte y de
respetadas tradiciones y costumbres donde cada año se rinde homenaje a la santísima Virgen del
Carmen celebrando su fiesta patronal 14,15 y 16 de Julio, cabe mencionar que en la festividad
patronal se observa el consumo de licor por parte de los estudiantes.
Su agricultura es su principal actividad productiva, predominando el cultivo de la papa, la cebada,
trigo, cereales, entre otros. Como actividad alterna a la agricultura algunos pobladores se dedican al
comercio, sin embargo, la mayoría no están formalizados y existe muy poco interés por conocer las
ventajas que puede traer la formalización. Un gran porcentaje de la población ha concluido solo el
nivel primario, lo que ocasiona que la mayoría no tengan un proyecto de vida y se constituyan en una
producción de autoconsumo.
El poblador tiene malos hábitos alimenticios y escasos hábitos de higiene, los que ocasiona que sufran
enfermedades estomacales y una parte de la población tengan problemas de anemia, dado que
prefieren vender sus productos que ellos cosechan, para consumir productos poco nutritivos.
III. DIAGNÓSTICO DE LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA:
En la IE. 80269 del caserío de Cochaya, que se ubica en el distrito de Salpo provincia de Otuzco , se contará
con una programación curricular propuesta por el nivel secundario, también con actividades y recursos a
utilizar por semana según la Unidad de Aprendizaje seleccionada. Se tendrá en cuenta el contexto de
nuestros estudiantes, para sus respectivas adaptaciones de materiales proporcionados. También tenemos
como parte de reforzamiento de los aprendizajes las Fichas de Matemática, otorgado por el MINISTERIO DE
EDUCACIÓN.
Por otro lado, en la Evaluación diagnóstica que se aplicó, los estudiantes de este grado de secundaria se
encuentran en el nivel de Inicio en las competencias “Resuelve problemas de cantidad”, “Resuelve
problemas de relación, equivalencia y cambio”, “Resuelve problemas forma, movimiento y localización” y
“Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre”.
Esto nos sirve como un punto de partida para implementar mejores estrategias de aprendizaje en beneficio
de nuestros estudiantes. Por tal motivo nos proponemos en este año mejorar las estrategias propuestas en
las diferentes competencias del área.
IV. CALENDARIZACIÓN:
MOMENTOS DEL SEMANAS/DÍAS FECHA
AÑO
I BLOQUE DE 2 semanas 03/03/2025-
SEMANAS DE 14/03/2025
GESTIÓN
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
I BLOQUE DE 9 semanas 17/03/25-
SEMANAS 16/05/2025
LECTIVAS
II BLOQUE DE 1 semana 19/05/2025 –
SEMANAS DE 23/05/2025
GESTIÓN
II BLOQUE DE 9 semanas 26/05/2025-
SEMANAS 25/07/2025
LECTIVAS
III BLOQUE DE 2 semanas 28/07/2025 –
SEMANAS DE 08/08/2025
GESTIÓN
III BLOQUE DE 9 semanas 11/07/2025 –
SEMANAS 10/10/2025
LECTIVAS
IV BLOQUE DE 1 semana 13/10/2025 –
SEMANAS DE 17/10/2025
GESTIÓN
IV BLOQUE DE 9 semanas 20/10/2025 –
SEMANAS 19/12/2025
LECTIVAS
V BLOQUE DE 2 semanas 22/12/2025 –
SEMANAS DE 31/12/2025
GESTIÓN
V. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy
Resuelve pequeñas, magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y
problemas de operativas con números irracionales o racionales, notación científica, intervalos, y tasas de
interés simple y compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales
Cantidad
del problema. Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus
operaciones y propiedades, así como de la notación científica; establece relaciones de
equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de
temperatura, empleando lenguaje matemático y diversas representaciones; basado en esto
interpreta e integra información contenida en varias fuentes de información. Selecciona,
combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y
estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
condiciones del problema. Plantea y compara afirmaciones sobre números
racionales y sus propiedades, formula enunciados opuestos o casos especiales que
se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o descarta la validez
de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.
Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o
Resuelve regularidades entre magnitudes, valores o expresiones, traduciéndolas a
problemas de expresiones algebraicas que pueden contener la regla general de progresiones
geométricas, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones cuadráticas y
regularidad,
exponenciales. Evalúa si la expresión algebraica reproduce las condiciones del
equivalencia y problema. Expresa su comprensión de la regla de formación de sucesiones y
cambio progresiones geométricas; la solución o conjunto solución de sistemas de
ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia entre una función lineal y una
función cuadrática y exponencial y sus parámetros; las usa para interpretar
enunciados o textos o fuentes de información usando lenguaje matemático y
gráficos. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y
procedimientos matemáticos para determinar términos desconocidos en
progresiones geométricas, solucionar ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar
expresiones usando identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más
idóneos según las condiciones del problema. Plantea afirmaciones sobre
enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones
algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables; comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos y propiedades
matemáticas.
Resuelve Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas
problemas de geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades,
forma, líneas, puntos notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos
movimiento y puntos, ecuación de la recta y parábola; la ubicación, distancias inaccesibles,
localización movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante coordenadas cartesianas,
razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la
relación entre las medidas de los lados de un triángulo y sus proyecciones, la
distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas
que conservan las medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de
revolución, usando construcciones con regla y compás. Clasifica polígonos y
cuerpos geométricos según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una clase
en otra. Selecciona, combina y adapta variadas estrategias, procedimientos y
recursos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de formas
compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y
compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las
propiedades de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez
de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades geométricas.
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la
Resuelve población y la muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el
problemas de muestreo aleatorio para determinar una muestra representativa. Recolecta datos
Gestión de mediante encuestas y los registra en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles;
datos e la desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos; representa el
incertidumbre comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a
las variables en estudio. Interpreta la información contenida en estos, o la
información relacionada a su tema de estudio proveniente de diversas fuentes,
haciendo uso del significado de la desviación estándar, las medidas de localización
estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto contrasta y justifica
conclusiones sobre las características de la población. Expresa la ocurrencia de
sucesos dependientes, independientes, simples o compuestos de una situación
aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las
propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación;
justifica sus predicciones con base a los resultados de su experimento o
propiedades.
Se Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios
desenvuelve (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera consciente
y sistemática administrando información y creando materiales digitales en
en los
interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su
entornos
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
virtuales identidad personal.
generados por
las TIC
Gestiona su Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe
aprendizaje aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en
cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus
de manera
potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe organizarse
autónoma lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable,
medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios
basados en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que
le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances
respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de
logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo
cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y
los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los
posibles cambios.
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
PERIODOS
DURACIÓN SITUACIÓN TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS
I II III IV
2 semanas Resuelve problemas de cantidad
17/03/25- Resuelve problemas de
28/03/2025 regularidad, equivalencia y
Conociendo el nivel Retornamos a clases con el deseo de seguir
cambio
de logro de las competencias aprendiendo X
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre.
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización.
7 semanas Baja Autoestima y Promovemos el buen trato con la práctica de valores
Resuelve problemas de gestión de X
31/03/25- práctica de valores y la agricultura en la comunidad educativa
datos e incertidumbre.
16/05/2025
VACACIONES ESTUDIANTILES: DEL 19 DE MAYO AL 23 DE MAYO – II BLOQUE DE SEMANAS DE GESTIÓN
9 semanas Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
26/05/2025- Fortalecemos nuestra identidad conociendo y cambio
Poca identidad promoviendo las costumbres y tradiciones
25/07/2025 X
personal y cultural Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización.
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
VACACIONES ESTUDIANTILES: DEL 28 DE JULIO AL 08 DE AGOSTO – III BLOQUE DE SEMANAS DE GESTIÓN
9 semanas Resuelve problemas de cantidad X
11/07/2025
Resuelve problemas de gestión de
– 10/10/2025
datos e incertidumbre
Contaminación Evitamos la contaminación usando
ambiental responsablemente los residuos sólidos
VACACIONES ESTUDIANTILES: DEL 13 DE OCTUBRE AL 17 DE OCTUBRE – IVBLOQUE DE SEMANAS DE GESTIÓN
20/10/2025 Resuelve problemas de X
– 19/12/2025 Falta de expresiones regularidad, equivalencia y
Fortalecemos los lazos familiares para una cambio
afectivas en la comunidad
buena convivencia.
educativa Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre.
VACACIONES ESTUDIANTILES: DEL 22 DE DICIEMBRE AL 31 DE DICIEMBRE – V BLOQUE DE SEMANAS DE GESTIÓN
Competencias transversales Se desenvuelve en entornos virtuales generados x x x x
por las TIC
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma x x x x
Enfoque de derechos, enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, enfoque intercultural, enfoque ambiental, enfoque orientación al bien
Enfoques transversales
común, enfoque Búsqueda de la excelencia
Educación e identidad regional, educación ambiental y gestión de riesgos, educación, salud y bienestar, educación, ciudadanía, ética y
Ejes Integradores Regionales
seguridad, educación y cultura general, educación, emprendimiento y cultura empresarial
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
VII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
Recursos tecnológicos:
Computadoras
Teléfonos móviles
Tableta
Páginas wed de Facebook
WhatsApp
Aplicaciones gratuitas educativas y de matemática: Geogebra, calculadoras, reproductor de vídeos.
VIII. EVALUACIÓN
Al inicio del año escolar se identificarán las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes
a través de una evaluación diagnóstica.
A lo largo del desarrollo de las Unidad de Aprendizaje se seleccionará las estrategias adecuadas para
observar el desempeño de las estudiantes.
Se enfatizará la evaluación formativa, donde el elemento clave es la retroalimentación oportuna y reflexiva
a las producciones o actuaciones de los estudiantes, los cuales sirven como una evidencia de aprendizaje.
Se utiliza diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas,
lista de cotejo, guía de observación, semáforo de aprendizaje, Diana de evaluación, exposición, prototipos
entre otros.
Al finalizar el periodo lectivo bimestre es importante tener evidencias del nivel de logro de las
competencias y realizar las conclusiones descriptivas de las estudiantes.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
PARA EL DOCENTE
Ministerio de Educación (2020). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. MINEDU
Ministerio de Educación (2020). Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima. MINEDU
Cuadernos de Trabajo del estudiante: Resolvamos problemas 4to secundaria
Manual para el docente: Resolvamos problemas 4to secundaria
Estadística Descriptiva e Inferencial
https://www.researchgate.net/publication/275021043_Estadistica_Descriptiva_e_Inferencial
Álgebra básica http://www.xeix.org/IMG/pdf/introduccion_al_algebra_1o.pdf
Más allá de simples números https://www.redalyc.org/pdf/849/84923878017.pdf
PARA EL ESTUDIANTE:
Cuadernos de Trabajo del estudiante: Resolvamos problemas 4to secundaria
Libro: Fichas de Matemática 4(2022). Lima. MINEDU
Libro: Fichas de Matemática 4(2023). Lima. MINEDU
Manual de matemática pre-universitaria https://infolibros.org/pdfview/434-manual-de-matematica-
preuniversitaria-marilina-carena/
Juegos matemáticos para secundaria https://www.laie.es/es/libro/juegos-matematicos-para-secundaria-y-
bachillerato/9788477382317/806721
Problemas de proporcionalidad https://ejerciciosdematematica.com/problemas-de-proporcionalidad-quinto-
secundaria/
https://es.khanacademy.org/math/5-secundaria-pe
Planteo de ecuaciones https://recursosdidacticos.org/problemas-de-planteo-de-ecuaciones-1
Cochaya, marzo 2025
___________________________________ _________________________________
V° B° Director(a) Docente