Módulo II-B (1)
Módulo II-B (1)
Contenido
Introducción ....................................................................................................................................... 4
Definiciones ........................................................................................................................................ 5
Seguimiento de pacientes con atención de parto para identificación de una IAAS ... 31
3. Vigilancia epidemiológica en paciente que cursa con infección por agente de riesgo
epidémico (AREpi) ....................................................................................................................... 33
Seguimiento de pacientes que cursan infección por AREpi, en búsqueda de una IAAS
..................................................................................................................................................... 36
2
Análisis y generación de datos .............................................................................................. 38
Auditoría de mortalidad.............................................................................................................. 48
Bibliografía ........................................................................................................................................ 52
3
Introducción
La estrategia instaurada por el Ministerio de Salud para poder implementar proyectos de
mejora de la calidad, en el ámbito de prevención de infecciones, fue desarrollar un método
de medición estandarizada que permita comparar los distintos establecimientos a nivel
nacional, de esta manera los datos entregados reflejarían los servicios y procedimientos
que presenten mayor riesgo de desarrollar una IAAS.
4
Definiciones
AREpi: infección por agente de riesgo epidémico
BPC: by pass coronario
Ces.c/TP: cesárea con trabajo de parto
Ces.s/TP: cesárea sin trabajo de parto
CHD: catéter de hemodiálisis
CVC: catéter venoso central
CVC-qmt: catéter venoso central de quimioterapia
CU: catéter umbilical
CUP: catéter urinario permanente
DIP: dispositivo invasivo permanente
IRAVB: infección respiratoria aguda viral baja
SDA/L: síndrome diarreico agudo en lactantes
SDA/N: síndrome diarreico agudo en neonatos
SDA/Cd: síndrome diarreico agudo por clostridium difficile en adultos
PCI: programa control de infecciones
PV: parto vaginal
REAS: residuos de establecimientos de atención de salud
VD snc/VE: válvula derivativa de sistema nervioso central ventricular externa
VD snc/VP: válvula derivativa de sistema nervioso central ventrículo peritoneal
VMI: ventilación mecánica invasiva
5
Generalidades del sistema de vigilancia
Para comprender mejor los procedimientos o patologías que debemos supervisar, se debe
comprender primero que se trata de una vigilancia activa y selectiva, es decir, no
vigilaremos todas las patologías y procedimientos del establecimiento de salud, sino
aquellas que por norma están descritas como quienes presentan mayor riesgo de
desencadenar una IAAS. A su vez describimos que la vigilancia es un proceso activo, esto
quiere decir que realizaremos visitas directas en cada servicio clínico o de apoyo que se
requiera para supervisar según lo normado, ya que antiguamente se realizaba en conjunto
una vigilancia pasiva en donde los jefes de servicios (quienes muchas veces no contaban
con capacitación en materia de IAAS) eran quienes diagnosticaban o informaban
sospechas.
6
El sistema de vigilancia consta de etapas, a través de las cuales se obtiene y analiza
información. En primer lugar, se debe identificar a los pacientes expuestos a los factores
de riesgo, luego se realiza registro de pacientes ingresados a la vigilancia epidemiológica,
en tercer lugar se realiza un seguimiento de los pacientes expuestos mientras se mantenga
la exposición al factor de riesgo, finalmente se analiza y genera la información para
posteriormente ser difundida.
7
El primer paso es identificar a los pacientes que presenten el factor de riesgo, es decir, que
presenten exposición a DIP. La fuente de información principal será la ficha clínica, ya que
de ella se obtendrán evoluciones clínicas, exámenes de laboratorio, entre otros.
Se presentan criterios de inclusión y exclusión de pacientes con uso de DIP para ser
incorporados o no al sistema de vigilancia.
DIP Criterio de inclusión Criterio de exclusión
CU Paciente neonato con instalación de CU
arterial y venoso por más de 1 día
calendario. (Para efectos de la vigilancia
ambas ramas o vías se consideran como
un solo dispositivo por paciente).
CVC Pacientes adultos, pediátricos y En los siguientes casos, se refiere a que
neonatos, hospitalizados en cualquier catéteres utilizados para los fines
dependencia del recinto con al menos descritos a continuación, no se
uno de los siguientes tipos de acceso incluirán en la vigilancia de CVC como
vasculares centrales instalados o en uso tal:
por más de 1 día calendario:
-Catéteres de asistencia ventricular.
a) CVC instalado cerca del corazón o -Membrana de oxigenación
que su punta esté en el lumen de un extracorpórea (ECMO)28 .
gran vaso: -Catéter arteria femoral. - Balón de
- Aorta contrapulsación intraaórtico.
-Arteria pulmonar -Cable de marcapaso y
-Vena cava superior desfibriladores.
-Vena cava inferior -Catéter Check: marcapasos, Swan
-Venas braquiocefálicas ganz etc.
-Venas yugulares internas. -Diálisis continua.
-Venas subclavias -Catéteres de hemodiálisis
-Venas ilíacas externas exclusivos.
-Venas ilíacas comunes -Catéteres periféricos cortos que
-Venas femorales no acceden a un gran vaso.
-Catéteres línea media y mini
b) CVC de inserción periférica (PICC). midline.
8
d) CVC de larga duración (sean Es necesario aclarar que si el paciente
tunelizados o de reservorio). presenta alguno de los catéteres antes
mencionados, pero además cuenta
Se consideran en uso, aquellos CVC por con un CVC, se debe incorporar a la
los que se infunden soluciones, incluidas vigilancia por DIP de forma obligatoria
nutrición parenteral, administración de desde el punto de vista de CVC.
fármacos y soluciones continuas e
intermitentes y también aquellos por los
que se realiza toma de muestras
VMI Paciente adulto, pediátrico y neonatal Pacientes conectados a dispositivos de
conectado a ventilación mecánica ventilación y expansión pulmonar que
invasiva, sea para ventilación o suministran presión positiva a las vías
expansión pulmonar por medio de una respiratorias (por ejemplo: CPAP,
interfaz endotraqueal, orotraqueal, BIPAP, IPPB y PEEP) a través de
nasotraqueal o por traqueotomía por medios no invasivos (por ejemplo:
más de 2 días calendario cánulas nasales, máscara nasal,
máscara facial completa, máscara total,
etc.). No se consideran ventiladores
invasivos a menos que se administre a
través de una vía aérea artificial
(endotraqueal oral/nasal o tubo de
traqueotomía)
CUP Paciente adulto hospitalizado por Paciente usuario de catéter urinario
patología médica, cirugía, médico- permanente previa a la hospitalización
quirúrgico, obstetricia o UPC, con CUP debido a patología urológica o
instalado por vía uretro-vesical por más neurológica neuroquirúrgica crónica o
de 2 días calendario. pendiente de resolución definitiva.
VD- Paciente adulto con instalación de -Pacientes con cambios de válvulas
VE primera válvula derivativa de SNC. derivativas de SNC.
-Pacientes con instalación de
válvulas derivativas con infección del
sistema nervioso central demostrada
anterior a la instalación.
-Paciente con instalación de
válvulas derivativas que hayan
presentado TEC’s abiertos.
-Pacientes con captores de PIC sin
lumen.
-Si un paciente presenta más de
un DVE, se contabiliza como un solo
DIP.
9
-Si un paciente presenta un DVE y
además un DVP, se consideran ambos
elementos para vigilancia por DIP
10
Se debe comprender, que de cada subgrupo (DIP, Cirugía y procedimiento, AREpi y
procedimiento de atención específica) deberá existir una hoja de registro por paciente que
cumpla con los criterios de inclusión a la vigilancia. Esta hoja de registro será individual, y
debe contener la información que se solicita por cada subgrupo y que aquí revisaremos.
Es importante considerar esta información, ya que como enfermera del programa control
de infecciones, será de su propia responsabilidad la creación de estos registros (hojas de
seguimiento, consolidado de tasas, consolidado de datos trimestral, creación de
protocolos, entre otros).
11
En la imagen N°1 se observa el ejemplo que entrega el Manual de vigilancia epidemiológica
actual, para comprender que cada DIP debe tener registro individual:
Imagen N°1
Luego de comprender cómo vamos a incluir y registrar a cada paciente que presente uso
de DIP, es importante que sepamos ahora cómo vamos a llevar a cabo el seguimiento.
12
En la imagen N°2 se observa el ejemplo que nos entrega el Manual de vigilancia
epidemiológica actual respecto al seguimiento:
Imagen N°2:
Nota: si en un mismo día existe un cambio de CUP, es decir, se retira y se instala uno
nuevo, este día mantiene una contabilización secuencial, no se suma de manera agregada
al total de día de seguimiento (Imagen N°3)
Imagen N°3
13
Se reitera la importancia de leer el “Manual de vigilancia epidemiológica para IAAS,
segunda versión año 2023” para aprender de manera detallada y resolver dudas respecto
al método correcto de vigilancia epidemiológica según normativa.
Se debe utilizar la ficha clínica como base de datos única, en donde se hará revisión de los
signos vitales, exámenes de laboratorio y evoluciones médicas, en búsqueda de elementos
compatibles con los criterios de infección de las definiciones de IAAS vistas anteriormente.
La vigilancia se hará de la siguiente forma:
14
Los elementos que podemos encontrar serán: elementos inespecíficos (EI), elementos
específicos (EE) y elementos definitivos (ED).
Imagen N°4
15
Según lo que encontremos en cada vigilancia obtendremos los siguientes resultados: sin
hallazgos, sin IAAS (cuando cuenta con elementos presentes, pero no todos para
diagnosticar una IAAS como tal) o con infección (IAAS). Esto debe ser consignado en la
hoja de registro que tiene cada PCI, se estipula en el “Manual de vigilancia epidemiológica
para IAAS, del año 2023” que no es necesario que se realice un registro de IAAS en ficha
clínica, y que tampoco es obligación efectuar una marca o timbre en ella al momento del
seguimiento. En el caso de que un paciente egrese con un DIP instalado, se otorga ese día
como último de vigilancia.
Imagen N°5
16
De la temporalidad en la elaboración de un diagnóstico de
IAAS
Si para diagnosticar una infección de tracto urinario asociada al uso de un catéter urinario
permanente es necesario que se presenten 3 elementos, se estipula en el manual que debe
existir una vigencia temporal de 5 días calendario entre elementos de manera prospectiva
o retrospectiva, para que haya una correlación entre síntomas. En caso de que uno de los
elementos del criterio requiera un examen de laboratorio, se tomará como fecha del
examen el día en que éste es tomado y no la fecha de resultado.
La fecha de la IAAS será el día en que se identifica el primer elemento de los criterios
estandarizados de infección, dentro de los 5 días calendario.
Imagen N°6
17
En el caso de que existan múltiples traslados, se asignará como servicio de origen de IAAS
al servicio donde estuvo hospitalizado el día anterior al primer día de aparición del primer
elemento identificado.
Con respecto al tiempo de latencia de una IAAS, se tomarán 14 días desde la fecha de
diagnóstico, período en el cual nuevas detecciones en el mismo foco se tomarán como la
misma infección. Si al mismo tiempo aparece otro foco de infección con el mismo agente,
se atribuye como secundaria a la primera infección. Por otro lado, si en el período aparece
un nuevo foco infeccioso con otro agente, se deberá evaluar si corresponde a una nueva
infección.
a) VMI: en este caso, se buscan los elementos que pudiesen generar infección para
prevenir la neumonía asociada al proceso de ventilación mecánica invasiva.
18
El paciente seleccionado debe ser categorizado (enfermedad crónica o rango etario
de riesgo) para identificar los criterios de infección que se aplicarán.
Los días de weaning o proceso de destete del ventilador, se consideran como días
completos de exposición. Esta misma regla aplica para pacientes con uso
intermitente de VMI.
El seguimiento por vigilancia epidemiológica continuará hasta 1 día calendario
posterior al retiro del ventilador mecánico.
b) CUP: el objetivo será la identificación precoz de elementos para evitar una infección
del tracto urinario asociado a la instalación de un catéter urinario permanente.
Los pacientes que ingresan a la vigilancia serán aquellos que llevan más de 2 días
calendario desde la instalación del CUP. Además, la ITU se asociará al
procedimiento siempre y cuando los primeros signos de infección se presenten
desde 2 días calendario posterior a la instalación del catéter, o en el primer día de
retiro del DIP.
El día de retiro del invasivo se considera como día completo de exposición en el
registro de vigilancia epidemiológica.
19
c) VD SNC/ VE o VP: el objetivo es prevenir infecciones del sistema nervioso central
que se asocien a la instalación de una válvula derivativa.
La válvula derivativa de SNC ventrículo peritoneal se identificará en todo tipo de
pacientes: adultos, pediátricos y neonatos
La válvula derivativa de SNC ventrículo externa se identificará en adultos
Independiente del tipo de válvula derivativa, se vigilará la primera instalada o con
la cual ingresan a hospitalización.
El seguimiento se realizará hasta el día 15 posterior a instalación. En casos de que
se indique retiro previo los quince días, el seguimiento se realiza hasta el día
posterior al retiro
Las infecciones que se vigilan en sistema nervioso central, a través de los signos y
síntomas, son: meningitis, ventriculitis y sepsis de foco central.
VD-VE: la IAAS se asigna según lo descrito en el manual de definiciones para DIP.
Si el paciente cuenta con 2 o más de estas válvulas, se contabiliza como 1 DIP en
registro de vigilancia epidemiológica
VD-VP: la IAAS se asigna al establecimiento de salud quién instala el dispositivo
invasivo
Si el paciente cuenta con 2 derivativas diferentes (VD-VE + VD-VP), se contabilizan
como dos registros de DIP diferentes, por separado.
20
Análisis y generación de datos
Si hemos decidido como equipo PCI realizar el consolidado de datos de manera
cuatrimestral, esto significa que luego de 3 meses debemos reunir la información recabada
de nuestra vigilancia, realizada semanal o bisemanalmente en este período.
Los datos recopilados nos ayudarán a obtener las tasas de infecciones presentes en el
establecimiento de salud, las cuales son un reflejo de la calidad, ya que el resultado lo
debemos comparar con los índices de tasa nacionales para verificar si el actuar clínico y
los procedimientos que realiza nuestro personal tienen un alto o bajo riesgo de infectar a
los pacientes, alterando su morbimortalidad y calidad de vida.
21
Tasa o densidad de incidencia: es la velocidad con la que aparece una infección en una
población susceptible, en un tiempo determinado de exposición al riesgo.
Para obtener la tasa de infección de un DIP, tenemos que el numerador siempre va a ser
la cantidad de IAAS presente por tipo de DIP. Luego, el denominador será el día total de
uso del DIP en el total de pacientes, y como amplificador lo multiplicaremos por 1000, ya
que es una exposición que estamos observando en el tiempo. Por lo anterior las tasas se
calcularán como se observa en la imagen N°7:
Imagen N°7
22
2. Pacientes con procedimientos de atención de parto
y cirugías trazadoras
Para el segundo subgrupo de vigilancia epidemiológica, debemos saber que nuestro
objetivo tras la supervisión y seguimiento será la prevención o detección precoz de
infección de herida operatoria, existen una cantidad acotada de cirugías descritas como
aquellas que ingresan a la vigilancia, las cuales revisaremos más adelante. Además del
riesgo de infección de herida operatoria, nuestro segundo objetivo será la vigilancia a
pacientes con atención de parto para prevenir la endometritis puerperal (Figura N°8).
Figura N°8
Pacientes objetivo:
- Cirugías trazadoras
- Procedimientos de parto
23
En primer lugar, vamos a identificar cuáles son las cirugías trazadoras que ingresan a la
vigilancia, los distintos procedimientos de parto, y los criterios de inclusión/exclusión de
ambos. Cabe mencionar, que las fuentes de información en este subgrupo si bien son las
fichas clínicas, se aconseja reforzar con tabla quirúrgica, registros administrativos de
unidades quirúrgicas y de pabellón.
24
Cirugía de hernia Adultos operados por -Cualquier condición previa a la
inguinal en adulto cualquier tipo de cirugía que modifique la condición
con o sin malla técnica quirúrgica por de herida limpia a limpia-
hernia inguinal (con y contaminada, contaminada o sucia.
sin malla).
25
Cesárea con o sin Atención de parto por Cualquier condición previa a la
trabajo de parto cesárea, incluidas cirugía que modifique la condición
aquellas con de herida limpia contaminada a
salpingoligadura y contaminada o contaminada o sucia
técnica Pomeroy
Una vez que hayamos identificado al paciente que ingresa a nuestra vigilancia, el manual
indica que debemos consignar los siguientes datos: nombre, RUT, fecha de la cirugía y
nombre de la intervención quirúrgica. Si un mismo paciente cuenta con más de una cirugía
en el mismo período, se debe registrar por separado ambas intervenciones.
26
Al menos de manera mensual se debe hacer revisión de controles post operatorios, de
pacientes hospitalizados como aquellos egresados. Si el establecimiento cuenta con
registro electrónico, el manual menciona que cada dos semanas se hará revisión del primer
control post operatorio. Si en el control post operatorio el médico describe que no hay
signos de infección, tal información es suficiente para finalizar el seguimiento de aquel
paciente. Se considera primer control post operatorio a todo aquel realizado por un
profesional de la salud: médico, enfermera o matrona, a un paciente que se encuentre
egresado del establecimiento de salud.
A modo de ejemplo, el manual propone la siguiente hoja de vigilancia como planilla tipo
para llevar a cabo el seguimiento de pacientes de este subgrupo (Imagen N°9)
Imagen N°9
27
El tiempo de seguimiento va a depender de lo que se esté vigilando, es decir, cuando
realicemos seguimiento por infección de herida operatoria, la vigilancia será vigente hasta
30 días posterior a la intervención quirúrgica. Por otro lado, si realizamos seguimiento de
endoftalmitis asociada a cirugía de cataratas, el tiempo vigente de vigilancia será hasta 10
días post cirugía.
Una vez diagnosticada una IAAS, se da por finalizado el proceso de vigilancia para ese
paciente, se llena la hoja de notificación y se continúa con los pasos descritos en el
protocolo de cada establecimiento. Algunos describen adjuntar la hoja de notificación a la
ficha del paciente, y otros señalan sólo enviar a través de correo a los servicios respectivos.
La fecha de infección de herida operatoria corresponderá al día en que se realizó la cirugía.
28
La tasa entonces corresponde obtenerla con la fórmula que se observa en la imagen N°10,
en el caso de infección de herida operatoria en cirugía de prótesis de cadera:
Imagen N°10
Para esta vigilancia se debe identificar a todas las pacientes puérperas de cada mes,
incluyendo partos por vía vaginal y cesárea. Las fuentes de información serán las fichas
clínicas, además de los registros estadísticos de las unidades de parto y pabellones
obstétricos. Las unidades generadoras de esta información deberán 2 veces al mes enviar
los registros estadísticos; en caso de contar con sistemas informáticos el profesional del
PCI puede obtener información a través de esta fuente.
29
A continuación, se presentan los criterios de inclusión y exclusión para este subgrupo:
Parto vía vaginal Mujeres con atención de -Usuarias con atención de parto
Cesárea con y sin parto, incluido partos con domiciliario o en vía pública.
trabajo de parto fórceps y partos por cesárea, -Pacientes con corioamnionitis
incluidas cesáreas con o infección ovular al momento
salpingoligadura y técnica del
Pomeroy. parto
-Pacientes que son
histerectomizadas después del
parto.
La información mínima que se solicitará para llevar a cabo el seguimiento será: nombre de
la paciente, RUT, fecha de parto y tipo de parto. Luego de recibidos los datos, el equipo
de PCI siempre debe verificar que no exista duplicidad de datos, y que los partos
registrados correspondan a lo que se solicita según los criterios de inclusión. Las usuarias
con parto múltiple se registran como evento único.
30
Seguimiento de pacientes con atención de parto para
identificación de una IAAS
En este grupo de pacientes, lo que se está vigilando es la aparición precoz de signos de
endometritis puerperal, es por ello que se deben vigilar a las puérperas hasta 10 días
posterior al parto. Existirán entonces cuatro tipos de seguimiento a través de los cuales
realizamos la vigilancia:
Seguimiento a pacientes que se encuentran hospitalizadas en el mismo
establecimiento durante su puerperio
Seguimiento a pacientes en su primer control post egreso, siempre y cuando se
pueda acceder a la información respectiva
Búsqueda e identificación de puérperas que se rehospitalicen en el mismo
establecimiento por signos de sospecha de infección dentro de los primeros 10 días
post parto
Ingreso de puérperas por atención de urgencias en el mismo establecimiento,
debido a signos de infección dentro de los primeros 10 días post parto.
Para obtener información respecto al primer control post parto, como hemos mencionado
anteriormente, nuestra base de datos serán las fichas o registros electrónicos. Aquí la
profesional matrona detalla signos dentro del examen físico. En caso de que se describa
“ausencia de signos de infección” será el dato necesario y suficiente para detener la
vigilancia en aquella paciente.
31
Análisis y generación de datos
Para obtener las tasas de infección de las pacientes con atención de parto, se necesita
conocer la cantidad de IAAS encontradas y el número de partos en el mismo período. Cabe
mencionar, que las tasas serán 3: pacientes con atención de parto vaginal, cesárea sin
trabajo de parto, cesárea con trabajo de parto. Las fórmulas entonces serán las que
observamos en la imagen N°11:
Imagen N°11
32
3. Vigilancia epidemiológica en paciente que cursa con
infección por agente de riesgo epidémico (AREpi)
La vigilancia de este tercer subgrupo se realiza específicamente a pacientes que se
encuentren hospitalizados, aquellos van a presentar una infección por un agente de riesgo
epidémico luego de haber cursado algunos días en el servicio, a la vez el manual estipula
que estos usuarios no debieron haber estado incubando el patógeno al momento de
ingreso al establecimiento de salud.
33
Infección respiratoria por -Pacientes pediátricos
SARS-CoV2 en adultos y (mayores de 28 días hasta
pediátricos menores de 15 años) y
adultos hospitalizados por
más de dos días calendario
Si por cualquiera de las razones anteriores se detecta un examen positivo para algún
patógeno, debemos asistir al servicio donde se encuentra hospitalizado el paciente para
agregarlo a nuestra vigilancia por este subgrupo e iniciar el seguimiento respectivo.
34
Recordemos que según lo que aprendimos anteriormente sobre definición y criterios de
notificación de una IAAS, en pacientes con AREpi (IRAVB, Diarrea, Diarrea por Clostridium
Difficile, SARS-CoV2) no sólo necesitamos un examen de laboratorio positivo, además
debemos pesquisar signos de infección para completar el diagnóstico de IAAS por agente
de riesgo epidémico, estos signos pueden ser deposiciones líquidas en un período de
tiempo establecido y/o alteraciones de signos vitales.
Que el paciente sea del grupo etario según síndrome de riesgo epidémico en
vigilancia
El paciente debe tener más de 1 día calendario de hospitalización al momento de
aparición del primer síntoma
Si existe patógeno identificado, se debe descartar que este estuviera en incubación
al momento de ingreso del paciente a hospitalización.
35
Una vez que obtenemos el examen positivo y debemos agregar al paciente a la vigilancia
para posteriormente realizar seguimiento en búsqueda de signos y síntomas de infección,
la información mínima necesaria que debemos tener en nuestras planillas según norma es:
36
En la imagen N°12 revisaremos un ejemplo que nos entrega la norma para mayor
comprensión de la vigilancia por AREpi:
Imagen N° 12
En caso de obtener todos los criterios necesarios, como se observa en la imagen, la fecha
de IAAS será el día en que se detecta el primer elemento de los criterios de infección en la
temporalidad de cinco días. Existe una serie de consideraciones generales que debemos
manejar como equipo PCI, estás hacen referencia a detalles específicos con respecto a
cada agente de riesgo epidémico:
Para pacientes que cursen con infección por C. Difficile, la reaparición de síntomas
de diarrea dentro de las próximas 8 semanas posterior a la infección detectada, se
considera parte del mismo proceso infeccioso.
Para pacientes que cursaron con infección por SARS-CoV2, la detección del mismo
agente por examen viral dentro de los siguientes 90 días desde la infección, se
considera parte del mismo proceso infeccioso.
37
Análisis y generación de datos
A diferencia de los otros subgrupos, aquí el nivel de exposición a infección en un paciente
se cuenta a través de los días de hospitalización, es decir, días cama ocupados. Es por esto
que para el subgrupo de AREpi necesitaremos trabajar en conjunto con la “unidad de
estadística” de nuestro establecimiento, ya que ellos nos aportarán mensualmente este
dato que será nuestro denominador para el cálculo de tasas.
Una vez obtenido el número de días cama ocupados por rango etario (neonatos, lactantes,
pediátricos y adultos), revisaremos según nuestros registros cuál es el valor del numerador.
Cabe mencionar que en este caso el numerador será el paciente que cursa con IAAS
diagnosticada, es decir, que cumple con todos los elementos para IAAS según los criterios
epidemiológicos que describe el “Manual de definiciones y criterios de notificación de IAAS
para vigilancia epidemiológica, año 2023”.
38
TASA DE SÍNDROME DIARREICO AGUDO (SDA) EN LACTANTES Y NEONATOS
39
4. Vigilancia epidemiológica en paciente con
procedimiento periódico específico
Este último subgrupo hace referencia a los pacientes que están expuestos a
procedimientos periódicos de alto riesgo, como son la quimioterapia y hemodiálisis.
Revisaremos a continuación en conjunto para ambos procedimientos las formas correctas
de registro, seguimiento y generación de datos según describe el “Manual de sistema de
vigilancia epidemiológica de IAAS, segunda versión año 2023”.
En detalle, los dos grupos de pacientes que vigilaremos serán los siguientes:
a) Paciente adulto con enfermedad renal crónica (ERC etapa V o terminal) que reciben
hemodiálisis a través de un catéter de hemodiálisis (CHD).
b) Pacientes adultos y pediátricos que reciben quimioterapia intravenosa en atención
especializada ambulatoria por catéter venoso central (CVC-qmt).
40
La información mínima que deben entregar las unidades generadoras de estos
procedimientos corresponde a: unidad informante, nombre del paciente o RUT y número
de procedimientos realizados al mismo.
b) Vía directa: el encargado del sistema de vigilancia en el equipo PCI, será quien
realice visitas programadas de vigilancia epidemiológica a estos servicios. Además,
deberá obtener resultados de exámenes para respaldar posibles diagnósticos de
IAAS (hemocultivos).
CHD Paciente adulto con ERC que recibe - Paciente con hemofiltración
tratamiento de hemodiálisis por un continua
catéter de hemodiálisis en cualquier - Paciente con hemodiálisis por
dependencia del recinto fístula arterio-venosa (FAV)
(hospitalización y/o unidad de - Paciente con hemodiálisis por
diálisis), con prestación otorgada por un implante
unidad de diálisis del hospital y/o por - Paciente con hemodiálisis de
compra de servicios que se desarrolla agudos
dentro del hospital.
41
Registro de pacientes con procedimientos periódicos
específicos
Es importante mencionar en primer lugar una diferencia esencial con respecto a los otros
subgrupos, y con ello especificar el método de registros de estos pacientes. Para la
generación de datos (tasa de infección), en este caso tendremos como denominador los
“días/procedimiento”, por lo cual en nuestros registros debemos contener esta
información, se entenderá entonces como días/procedimiento:
Conclusión: 2
días/procedimiento
42
Es necesario mencionar que cualquier proceso de toma de muestra o administración de
soluciones por el CVC que se realice en un día distinto del procedimiento de quimioterapia,
adiciona 1 día/procedimiento a la estadística.
Esta información debe ser entregada por las unidades generadoras de procedimientos
mensualmente, pero es responsabilidad del equipo PCI verificar la información para los
criterios de inclusión y exclusión. Además de los servicios, las fuentes de información
serán la ficha clínica y los exámenes de laboratorio para hemocultivo.
43
Para ingresar a un paciente a nuestros registros de vigilancia, existirán diferentes causales:
Hemocultivo positivo en paciente con CVC-qmt-a o CHD
Paciente que curse con signos y síntomas de infección posterior a procedimiento
de quimioterapia o diálisis
Por medio de la vigilancia semanal si el paciente se encontrase hospitalizado
Para pacientes con catéter venoso central para quimioterapia ambulatoria (CVC-qmt-a)
que se encuentren hospitalizados, en el caso de que el invasivo se esté utilizando para
administración de otras soluciones atingentes al proceso de hospitalización, dicho paciente
deberá ser retirado de la vigilancia por este subgrupo y será agregado a la vigilancia por
DIP ¿Esto por qué? Porque la vigilancia por procedimiento periódico específico
(quimioterapia en este caso) evalúa el riesgo de exposición al procedimiento como tal, y
en estas condiciones de hospitalización no se está realizando, por lo que pasaría a ser un
riesgo de exposición frente al uso del dispositivo invasivo permanente y no por el
procedimiento sí. La vigilancia en este caso se debe realizar de la misma manera que se
describió en el primer subgrupo de dispositivos invasivos permanentes.
44
Análisis y generación de datos
En el subgrupo de pacientes con procedimientos periódicos específicos, para obtener el
denominador de la tasa de infección consideraremos el número de procedimientos en
vigilancia durante el período, es decir el cálculo se hará en base a
infecciones/procedimientos.
Imagen N°16: fórmula para cálculo de tasa de infección del torrente sanguíneo asociado a procedimiento
periódico de quimioterapia intravenosa ambulatoria en adultos y pediátricos.
45
Imagen N°17: infección del torrente sanguíneo asociado a procedimiento periódico de hemodiálisis por CHD
en pacientes adultos con enfermedad renal crónica (ERC) .
46
Imagen N°18: esquema de flujo de manejo de la información
47
Este conglomerado estadístico será difundido no solo al director técnico del
establecimiento, sino también a los jefes de servicios y unidades vigiladas.
Auditoría de mortalidad
Debido a la incidencia de muertes secundarias a un proceso infeccioso que pudo haberse
evitado, se describió en el manual de vigilancia la necesidad de realizar auditorías de
mortalidad dentro del establecimiento de manera anual. Este proceso es específico para
ITS asociada a manejo de CVC, y para neumonía asociada a ventilación mecánica invasiva
(NAVMI).
48
La metodología para su desarrollo comprende los siguientes pasos:
1. El equipo PCI solicitará mensualmente a la unidad de estadística el censo de muerte
2. El censo será cruzado con los datos de pacientes que cursaron con una infección
de neumonía asociada a VMI o torrente sanguíneo asociado a CVC, CVC-qmt, CHD,
CU.
3. En caso de encontrar casos de pacientes que cursaron con alguna de las infecciones
anteriores y que se encuentran dentro del censo de mortalidad, el médico del PCI
debe gestionar la auditoría de mortalidad
4. Será misión del director técnico, velar por la participación del médico PCI y mínimo
otro médico (que no sea el tratante) para analizar el caso
5. Para realizar la ejecución de la auditoría, debe existir un plazo máximo de 30 días
entre el diagnóstico de IAAS y el fallecimiento del paciente.
La finalidad es analizar y categorizar los casos, además de llegar a los datos duros por tasas
de: letalidad bruta de mortalidad, letalidad atribuible y letalidad asociada.
Para desarrollar lo anterior, es necesario conocer las cuatro categorías en donde se pueden
ordenar los casos:
49
Los datos que se generarán en la auditoria son:
N° de pacientes con bacteriemias asociadas a CVC en el período (adulto, pediátrico
y neonato)
N° de pacientes con bacteriemias asociadas a VMI en el período (adulto, pediátrico
y neonato)
N° de pacientes con bacteriemias asociadas a CVC que fallecieron en el período
(adulto, pediátrico y neonato)
N° de pacientes con bacteriemia asociadas a VMI que fallecieron en el período
(adulto, pediátrico y neonato)
El reporte de esta auditoría debe ser subido a plataforma SICARS con un plazo máximo de
1 mes posterior a la defunción del paciente
Generación de datos
En este caso, se obtendrán los resultados a través de tasas de letalidad según categoría.
En la imagen N°19 observaremos las fórmulas que establece el “Manual de vigilancia
epidemiológica de IAAS, segunda versión 2023”:
50
Resistencia a los antimicrobianos asociado a
IAAS
La resistencia de microorganismos a los antibióticos o antimicrobianos es un problema de
Salud Pública, es por ello que a través del programa control de infecciones se realiza un
estudio en donde se identifica el agente causal de resistencia a antimicrobianos en el
establecimiento, es decir, el más incidente dentro de la población que se encuentra en
hospitalización. Se debe considerar la cantidad de colonias que desarrolla, la repercusión
sistémica que provoca en los pacientes y la endemia local. Se debe analizar además si se
trata de un agente con mecanismo de resistencia de importancia en Salud Pública
(ARAISP), y si este se encuentra en etapa de sospecha o confirmación.
El indicador de IAAS que se obtendrá con estos datos se observa en la imagen número 20:
51
Bibliografía
1. Manual de sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones asociadas a la
atención de salud: Santiago de Chile, 28 de abril 2023.
52
53