FUNCIÓN BIYECTIVA: Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva a la vez
Ejemplo:
Si 𝑓: 𝑅 → 𝑅 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 1 entonces
𝑥 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
𝑓(𝑥) -63 -26 -7 0 1 2 9 28 65
Luego la gráfica es la siguiente:
La función es inyectiva pues al trazar cualquier
recta paralela al eje x la corta en un solo punto,
además es sobreyectiva ya que 𝐶𝑜𝑑(𝑓) =
𝑅 𝑦 𝑒𝑙 𝑅𝑎𝑛(𝐹) = 𝑅
FUNCIÓN PAR: Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es par si cumple que 𝑓(𝑥) = 𝑓(−𝑥)
Ejemplo:
Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 entonces
𝑥 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
𝑓(𝑥) 16 9 4 1 0 1 4 9 16
Luego 𝑓(−4) = 𝑓(4) o 𝑓(−2) = 𝑓(2) o 𝑓(−1) = 𝑓(1) Por lo tanto la función 𝑓 es par
FUNCIÓN IMPAR: Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es par si cumple que 𝑓(𝑥) = −𝑓(−𝑥)
Ejemplo:
Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 entonces
𝑥 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
𝑓(𝑥) -64 -27 -8 -1 0 1 8 27 64
Luego 𝑓(4) = −𝑓(−4) o 𝑓(2) = −𝑓(−2) o 𝑓(1) = −𝑓(−1) Por lo tanto la función 𝑓 es impar
64 = −(−64) 8 = −(−8) 1 = −(−1)
FUNCIÓN CRECIENTE: Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es creciente en un intervalo 𝐼 si cumple que para todo
𝑋1 𝑦 𝑋2 ∈ 𝐼 𝑐𝑜𝑛 𝑋1 < 𝑋2 implica que 𝑓 (𝑋1 ) < 𝑓(𝑋2 ).
FUNCIÓN DECRECIENTE: Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es decreciente en un intervalo 𝐼 si cumple que para todo
𝑋1 𝑦 𝑋2 ∈ 𝐼 𝑐𝑜𝑛 𝑋1 < 𝑋2 implica que 𝑓 (𝑋1 ) > 𝑓(𝑋2 ).
Una función que es creciente en todo su rango se denomina creciente. Si es decreciente en todo su rango se
denomina decreciente.
Ejemplos
FUNCIÓN PERIODICA: Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es periódica si 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥 + 𝑃), es decir, si las imágenes se
repiten después de que la variable independiente recorre un cierto intervalo. La longitud del intervalo P recibe
el nombre de periodo. Todas las funciones trigonométricas son periódicas.
Ejemplo:
El periodo de la función 𝑦 = 𝑆𝑒𝑛𝑥 es 2𝜋
El periodo de la función 𝑦 = 𝑇𝑎𝑛𝑥 es 𝜋
CLASIFFICACIÓN DE FUNCIONES
Las funciones reales se clasifican en: funciones polinómicas, funciones racionales, funciones radicales, funciones
trascendentes y funciones especiales
FUNCIONES POLINÓMICAS: Una función polinómica es de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 +
𝑎𝑛−2 𝑥 𝑛−2 … … . +𝑎1 𝑥 1 + 𝑎0 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑛 ≠ 0, 𝑛 ∈ ℤ+ 𝑦 𝑎 ∈ ℝ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑖 = 0,1,2,3,4 … . 𝑛
El dominio de una función polinómica es el conjunto ℝ y su rango es ℝ o un intervalo de ℝ
Algunos ejemplos de funciones polinómicas son la función constante, la función afín y la función cuadrática
FUNCIÓN CONSTANTE: Toda función de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑘 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 ∈ ℝ recibe el nombre de función
constante. La gráfica de una función constante es una recta paralela al eje x. Si 𝑓 es una función constante su
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ 𝑦 𝑠𝑢 𝑅𝑎𝑛𝑔(𝑓) = {𝑘}
FUNCIÓN AFIN: Toda función de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 𝑦 𝑏 ∈ ℝ recibe el nombre de función afín.
La gráfica de una función afín es una línea recta. El valor de 𝑚 es la pendiente, si 𝑚 > 0 la función es creciente
y si 𝑚 < 0 la función es decreciente. El valor de 𝑏 es el punto de corte de la recta con el eje y por eso se
denomina 𝑦 − 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜. En toda función afín se cumple que 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑅𝑎𝑛 𝑓 = ℝ
Cuando el valor de 𝑏 = 0 la función recibe el nombre de función lineal, su grafica corresponde a una línea recta
que pasa por el punto (0,0). La función lineal es de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 𝑐𝑜𝑛 𝑚 ≠ 0
FUNCIÓN CUADRATICA: Una función 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ recibe el nombre de función
cuadrática. La gráfica de una función cuadrática es una parábola que abre hacia arriba si 𝑎 > 0 ,ó , abre hacia
abajo si 𝑎 < 0.
El vértice de la parábola cuya ecuación es 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 se encuentra ubicado en el punto
−𝑏 −𝑏
𝑉 = ( 2𝑎 , 𝑓 ( 2𝑎 )).
Si 𝑓 es una función cuadrática se cumple que 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ y su rango está determinado así:
−𝑏
• Si 𝑎 > 0 , 𝑅𝑎𝑛 (𝑓) = [ 𝑓 ( 2𝑎 ) , +∞)
−𝑏
• Si 𝑎 < 0 , 𝑅𝑎𝑛 (𝑓) = (−∞ , 𝑓 ( 2𝑎 )]
Ejemplos