TERRORISMO URBANO EN EL PERU
URBAN TERRORISM IN PERU
MORALES RAMOS RUBEN NILTON
Resumen
El terrorismo en el Perú es un fenómeno que ha sido objeto de análisis y estudio en
diferentes ámbitos. El conflicto armado interno en el Perú, denominado oficialmente
como guerra o lucha contra el terrorismo, que se desarrolló entre 1980 y 2000, y fue
protagonizado principalmente por el grupo terrorista Sendero Luminoso y el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). El terrorismo en el Perú se caracterizó por el uso
de la violencia en actos aislados y sistemáticos, llevados a cabo por organizaciones o
grupos con proyectos políticos o programas estratégicos. El impacto social del terrorismo
en el Perú fue significativo, afectando a diversos aspectos como la seguridad, la
estabilidad y el bienestar de las personas. ha sido objeto de análisis desde diferentes
perspectivas, incluyendo la política, la sociología y el derecho. Se ha destacado la
importancia de abordar las causas subyacentes del terrorismo, como la pobreza, la
exclusión social y la falta de oportunidades, así como la necesidad de desarrollar políticas
y estrategias antiterroristas adecuadas para enfrentar este conflicto armado ha sido
abordado desde una perspectiva histórica, analizando su evolución a lo largo del tiempo
y su impacto en la sociedad peruana. Se ha destacado la importancia de reconocer y
valorar la memoria histórica de las víctimas del terrorismo, así como de promover la
justicia y la reparación para las personas afectadas por este hecho social., el terrorismo en
el Perú es un fenómeno complejo que ha afectado significativamente a la sociedad
peruana. Su abordaje requiere una respuesta coordinada y adecuada por parte de los
estados, que deben desarrollar políticas y estrategias antiterroristas adecuadas para
enfrentar este desafío. Además, es fundamentalmente abordar las causas subyacentes del
terrorismo y promover la justicia y la reparación para las personas afectadas por el
terrorismo.
Palabras clave: sendero luminoso ,mrta,conflicto armado
ABSTRAC
Terrorism in Peru is a phenomenon that has been the subject of analysis and study in
different areas. The internal armed conflict in Peru, officially known as war or fight
against terrorism, developed between 1980 and 2000, and was carried out mainly by the
terrorist group Sendero Luminoso and the Túpac Amaru Revolutionary Movement
(MRTA). Terrorism in Peru was characterized by the use of violence in isolated and
systematic acts, carried out by organizations or groups with political projects or strategic
programs. The social impact of terrorism in Peru was significant, affecting various aspects
such as security, stability and well-being of people. It has been analyzed from different
perspectives, including politics, sociology and law. The importance of addressing the
underlying causes of terrorism, such as poverty, social exclusion and lack of
opportunities, has been highlighted, as well as the need to develop appropriate anti-
terrorism policies and strategies to confront this armed conflict has been addressed from
a historical perspective, analyzing its evolution over time and its impact on Peruvian
society. The importance of recognizing and valuing the historical memory of the victims
of terrorism has been highlighted, as well as promoting justice and reparation for people
affected by this social fact. Terrorism in Peru is a complex phenomenon that has
significantly affected Peruvian society. Addressing it requires a coordinated and adequate
response by states, which must develop appropriate anti-terrorist policies and strategies
to face this challenge. Furthermore, it is fundamentally to address the underlying causes
of terrorism and promote justice and reparation for people affected by terrorism.
Keywords: luminous path, mrta, armed conflict
Introducción
El terrorismo urbano, representado por ataques indiscriminados en zonas urbanas, ha
dejado una huella imborrable en la historia de algunos países. Este es un fenómeno
delictivo que ha sido objeto de análisis en el ámbito jurídico. Se ha abordado la figura del
terrorista "no perteneciente" a una organización terrorista, la cual resulta paradójica y
relativamente reciente. Este delito, tipificado en el Artículo 577 del Código Penal, ha sido
objeto de estudio en relación a la ambigüedad de su cuerpo penal y la necesidad de
interpretación. Se destaca la importancia de delimitar cuándo un individuo pertenece a
una banda armada, organización o grupo terrorista, así como cuándo, mediante la
comisión de ciertos delitos, tiene por finalidad alterar gravemente el orden público o
subvertir el orden constitucional. Este análisis busca proporcionar criterios interpretativos
existentes hasta el momento, atendiendo a la complejidad de esta figura delictiva. El
terrorismo urbano se ha definido como una estrategia secundaria, practicada por
grupúsculos con fines políticos, que recurren al secuestro, asesinato y atentados contra
personas o propiedades. Se ha resaltado la importancia de dar una respuesta coordinada a
esta amenaza por parte de los estados, reconociendo que el terrorismo constituye una de
las mayores agresiones a la paz, seguridad y estabilidad de las sociedades democráticas.
En resumen, el análisis del terrorismo urbano se ha centrado en la interpretación y
delimitación de esta figura delictiva, así como en la necesidad de una respuesta
proporcionada y coordinada por parte de los estados para hacer frente a esta amenaza.
Este ensayo explorará el fenómeno del terrorismo urbano, centrándose en sus
manifestaciones, motivaciones y su impacto devastador en la sociedad
Desarrollo
Aproximaciones al terrorismo
Comprender las motivaciones detrás del terrorismo urbano es crucial. En el caso
de Sendero Luminoso, la ideología maoísta y el deseo de establecer un Estado comunista
en Perú fueron las fuerzas impulsoras. La desigualdad social, la insatisfacción popular y
la lucha por el poder contribuyeron a la radicalización de sus seguidores. Es así como
estos grupos hacen su aparición:
El primer grupo terrorista conocido operó en Palestina aproximadamente hacia el
año 70 d.C.; la secta de los asesinos cuyos activistas se llamaban a sí mismos
Fidaiin, este apareció en el siglo XI. En uno y otro caso, puede observarse en tales
movimientos unos individuos animados por un frenesí religioso y una esperanza
mesiánica (Hervé & de Ory, 1981, pág. 2).
Del mismo modo este no solo causa pérdidas materiales, sino que deja cicatrices
profundas en la sociedad. La pérdida de vidas, la destrucción de infraestructuras y la
constante amenaza afectan psicológicamente a la población. La desconfianza y el miedo
perduran mucho después de que los ataques hayan cesado. Frente al terrorismo urbano,
los gobiernos a menudo responden con medidas militares y policiales. Sin embargo, estas
respuestas pueden ser complejas y pueden dar lugar a violaciones de derechos humanos,
lo que añade capas adicionales de trauma y conflicto. La desarticulación de grupos
terroristas urbanos es esencial para restaurar la estabilidad. En el caso de Sendero
Luminoso, la captura de líderes clave llevó a una disminución de la violencia. Sin
embargo, las consecuencias a largo plazo persisten en la memoria colectiva, afectando las
relaciones sociales y políticas.
Una característica común del terrorismo urbano son los ataques en áreas
densamente pobladas, ya que los ataques llevados a cabo en áreas densamente pobladas
como ciudades o áreas metropolitanas buscan maximizar el impacto de sus acciones
afectando a grandes poblaciones. En otros casos, se utilizan métodos violentos como
bombardeos, tiroteos, secuestros u otros actos de violencia con la intención de causar
daño físico, psicológico o económico. Los actos de terrorismo, por otra parte, suelen
conllevar un mensaje político o ideológico. Los perpetradores intentan llamar la
atención sobre sus causas difundiendo retórica, tomando rehenes o destruyendo
símbolos representativos.
Ya en el contexto peruano se utilizaba tácticas, lo que significaba que usaban
métodos no convencionales o desproporcionados en comparación con sus oponentes,
como el uso de guerrilla urbana, bombas improvisadas o atentados suicidas. Y esto se
reflejo en los llamados coches bomba, sin dejar de lado a incendios por parte del grupo
armado de sendero luminoso. Así mismo los actos terroristas estaban dirigidos contra la
autoridad del Estado, desafiando su capacidad para mantener la seguridad y el orden en
las áreas urbanas.
Representante del terrorismo en el Perú
En el Perú se habla de Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso quién nació en
el año1934 en Arequipa. En 1953 ingresó a la Universidad San Agustín de Arequipa
donde terminó sus estudios con el título de Bachiller de Humanidades y Derecho. Desde
1962 se desempeñó como catedrático en la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga, de Ayacucho. En 1963 fue designado delegado de la Facultad de Ciencias
Sociales ante el Consejo Universitario, iniciando el trabajo de infiltración comunista en
dicho centro superior, dándose tiempo para realizar en forma paralela el trabajo de
catequizar al campesinado de la zona. En 1961, como delegado del Partido Obrero
Revolucionario (POR), fue elegido miembro de la directiva provincial del Frente de
Liberación Nacional de Arequipa, integrada en su mayoría por partidos políticos de
izquierda.
En 1969 conformó un grupo de profesores que se opusieron a la Reforma
Educativa. En junio de 1969 fue detenido por ser el presunto autor de los delitos de ultraje
a la nación y a los símbolos representativos, ataque a las Fuerzas Armadas contra el Orden
Constitucional y la seguridad del Estado, fabricación, uso de armas y explosivos y daños
a la propiedad pública y privada. En 1971 se registró su presencia en Lima. En 1972 fue
expulsado del Partido Comunista Peruano-Bandera Roja y al año siguiente integró la
Junta Directiva del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la UNSCH,
habiendo sido elegido como representante del Programa Académico de Educación.
Figuraba desde entonces como uno de los líderes revolucionarios de Ayacucho.
Sendero Luminoso
El terrorismo es una forma de violencia política que tiene como objetivo
conquistar y mantener el poder intimidando o induciendo pánico y alterando la
seguridad y el orden público. Para los terroristas, lo más importante es utilizar el
terrorismo como un modo de acción y no como un objetivo para poder alcanzar sus
objetivos. Estos objetivos pueden describirse como acciones encaminadas a subvertir y
poner en peligro total o parcialmente el orden político establecido, socavar el orden
constitucional, alterar la seguridad y el orden público con fines políticos o sociales.
Sendero Luminoso tiene un propósito, una meta o un plan político.
La tarea principal es considerar la preparación para el levantamiento como una
tarea a largo plazo e instruir a los residentes para que se preparen para la resistencia en
los barrios. En la primera etapa de la revolución, algunas personas propusieron tomar
el poder mediante la guerra popular y establecer la República Popular del Perú. El
campo era lo principal y la ciudad el complemento.
Este esquema constituía una modificación de la estrategia maoísta clásica de la
guerra popular donde la ciudad se convertía en un escenario importante de la
guerra sólo en los momentos previos al asalto final del poder, y no desde el inicio.
(Tramontana, pág. 5).
ELIMINACION DE LOS LIDERES Y VACIO DE PODER
las acciones subversivas estuvieron especialmente dirigidas en contra de aquello
lideres que se encontraban más estrechamente ligados con sus comunidades
organizaciones y municipios lejanos en efecto la eliminación de las autoridades locales y
comunales fueron un objetivo central del PCP para poder controlar a las poblaciones
primero y sustituir a las dirigencias después ante esta situación las autoridades y los
lideres podían huir o serian asesinados si bien son aproximativas son suficientemente
elocuentes para formarnos una idea de lo que paso en el campo aproximadamente 2267
autoridades dirigentes fueron asesinados y desaparecidos hubo un evidente
descabezamiento de las comunidades y organizaciones la imposición de nuevas formas
organización que desacreditaban a las autoridades elegidas democráticamente para
imponer otras nuevas fue otra manera de violentar a la comunidad los testimonios refieren
que los pobladores en unos casos se sintieron obligados por miedo y aceptar cargos a
desempeñarlos bajo el mandato alguno de los grupos enfrentados a participar en acciones
en contra su voluntad en otros casos sin embargo simplemente dejaron la comunidad y
buscaron refugio en otros lugares
Conclusión
El terrorismo urbano en el Perú es un fenómeno que ha afectado al país desde principios
de los años 1980. Durante este período, dos importantes grupos guerrilleros, el
Movimiento Revolucionario de Túpac Amaru (MRTA) y Sendero Luminoso (SL),
utilizaron la violencia como medio para lograr sus objetivos. sus objetivos. Estos grupos
han llevado a cabo una variedad de tácticas, incluidos secuestros, asesinatos, sabotaje y
extorsión, que afectan a todos los niveles de la sociedad peruana, desde el gobierno
hasta los ciudadanos comunes. A pesar de los esfuerzos del gobierno para combatir el
terrorismo, los grupos terroristas siguen representando una amenaza para la estabilidad
y la seguridad del país. El terrorismo disminuyó significativamente en la década de 1990
debido a la acción del gobierno, pero algunos grupos todavía cometen actos de
violencia. El gobierno ha estado trabajando arduamente para prevenir actos de
terrorismo, pero aún queda mucho por hacer para garantizar la seguridad de los
ciudadanos.
Bibliografía
Hervé, W., & de Ory, C. (1981). El Terrorismo Urbano: ¿Un Fénomeno Inexplicable? . Revue
Militaire Suisse . Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4768723.pdf
Tramontana, D. (s.f.). LA VIOLENCIA TERRORISTA EN EL PERÚ, SENDERO LUMINOSO, Y LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS . Congreso De La Republica . Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BD0C6CC2DA0E3A8E05
257BF1001AA8BB/$FILE/La_violencia_terrorista_en_el_Per%C3%BA_I.pdf
Cubas, LA VIOLENCIA TERRORISTA EN EL PERÚ, 2006
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BD0C6CC2DA0E3A8E05
257BF1001AA8BB/$FILE/La_violencia_terrorista_en_el_Perú_I.pdf
(Peru0103-Report, 2005)
https://www.usip.org/sites/default/files/file/resources/collections/commissions/Peru01
-Report/Peru01-Report_Vol8.pdf