¿QUE ES EL METODO EXPERIMENTAL?
Comencemos con un proceso que nos ha sido de completa utilidad para el
avance de la ciencia, incluyendo el entendimiento de los sucesos naturales
e incluso sociales del alrededor, y es el método experimental .
Un método experimental es un experimento diseñado para probar una
pregunta o hipótesis específica. El método experimental es una forma de
presentar el aprendizaje que involucra directamente a los alumnos en la
prueba de una teoría con el material de aprendizaje que han adquirido.
El objetivo del método experimental es capacitar a los estudiantes para que
encuentren sus propias respuestas o problemas realizando experimentos
por su cuenta. A través del aprendizaje experiencial, los estudiantes pueden
entrenarse en el pensamiento científico. El método experimental permite a
los estudiantes encontrar evidencia que demuestre la exactitud de la teoría
sobre el problema que están investigando.
El método experimental es un método de investigación cuantitativa que
consiste en comprobar la validez de una hipótesis sometiéndola a un
experimento. Es más utilizado en las ciencias exactas, aunque también se
ha utilizado con éxito en psicología y educación.
Los métodos experimentales incluyen identificar las variables relevantes
para el estudio, diseñar los experimentos y observar los cambios que
sufren o producen después de su implementación.
Este método permite a los investigadores manipular variables. De esta
manera, se puede establecer una relación causa-efecto precisa entre la
muestra de control (variables no manipuladas) y la muestra experimental
(variables manipuladas).
Para analizar resultados experimentales se prefieren herramientas
estadísticas, que proporcionan datos precisos y permiten observar patrones
que no pueden detectarse a simple vista.
Objetivo del método experimental:
El objetivo del método experimental en el ámbito científico es el de adquirir
conocimiento y comprensión más profundos sobre fenómenos naturales o
sistemas específicos a través de la investigación sistemática y la
observación controlada. Los objetivos principales del método experimental
son los siguientes:
Comprobar o refutar hipótesis: El método experimental permite
verificar la validez de las hipótesis científicas. Las hipótesis son
suposiciones educadas sobre cómo funciona algo en la naturaleza. Al
realizar un experimento, se busca confirmar si la hipótesis es correcta
o si debe ser rechazada.
Establecer relaciones causales: A menudo, el objetivo de un
experimento es identificar relaciones de causa y efecto entre
variables. Al manipular una variable independiente y observar cómo
afecta a una variable dependiente, los científicos pueden determinar
si existe una relación causal entre ellas.
Medir y cuantificar: El método experimental proporciona una manera
precisa de medir y cuantificar los fenómenos observados. Esto es
fundamental para obtener datos confiables y reproducibles.
Generar datos empíricos: Los datos recopilados a través de
experimentos son empíricos, lo que significa que se basan en la
observación y medición directa en lugar de conjeturas o teorías no
comprobadas. Estos datos empíricos constituyen una base sólida
para la toma de decisiones informadas y la construcción de teorías
científicas.
Contribuir al conocimiento científico: Los resultados de los
experimentos pueden ampliar nuestra comprensión de un fenómeno
específico o contribuir al cuerpo de conocimientos científicos en un
campo determinado. Esto puede tener aplicaciones prácticas y
teóricas.
Fomentar la replicación y validación: Los experimentos deben ser
diseñados y documentados de manera que otros científicos puedan
replicarlos y verificar los resultados. La replicación es esencial para la
validación y la construcción de consenso en la comunidad científica.
Características del método experimental
El método experimental se distingue por estas cinco características:
1. Es un tipo de método cuantitativo: Su objetivo es determinar la validez de
una hipótesis por medio de la experimentación y del análisis estadístico.
Proporciona resultados específicos.
2. Se lleva a cabo bajo condiciones controladas: Ya sea en el laboratorio o
en una investigación de campo, los investigadores tienen el control de todos
los factores que pueden influir en el resultado de la experimentación.
3. Los investigadores pueden manipular las variables: Se trabaja con una
muestra de control (en el que no se manipula ninguna variable) y una
muestra experimental, cuyas variables son manipuladas de acuerdo a los
requerimientos de cada investigación.
4. Consiste en comparar las variables: La investigación experimental se
trata de observar los cambios que se han producido en las variables
después de someterlas a experimentación, y compararlas con las variables
del grupo de control.
5. Utiliza variables dependientes e independientes: Se llama independiente
a aquella variable que ha sido manipulada por los investigadores. Las
variables dependientes son las que se ven alteradas debido a la
manipulación de la variable independiente.
Pasos para llevar a cabo el método experimental:
Formulación de una pregunta de investigación:
Este proceso comienza con la identificación de una pregunta o problema
específico que el investigador desea abordar. Esta pregunta debe ser clara
y precisa.
Formular una pregunta de investigación es un paso importante en el
proceso científico porque establece las bases para la investigación y guía
todo el estudio. Una pregunta de investigación bien formulada debe ser
clara, específica y relevante.
Identifique un tema de interés: un tema que despierte el interés del
investigador y sea relevante para el contexto de campo de investigación.
Revisión de la literatura: Antes de formular una pregunta de investigación,
es necesario realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica
existente.
Identificar lagunas de conocimiento: Con base en la revisión de la literatura,
identificar limitaciones o lagunas en el conocimiento actual. ¿Qué preguntas
quedan sin respuesta? ¿Dónde existe controversia o desacuerdo entre
investigadores? ¿Qué aspectos no se han explorado suficientemente?.
Definición de los objetivos de la investigación: A partir de la identificación de
la brecha en el conocimiento, establecer los objetivos de la investigación.
¿Qué deseas lograr con tu estudio?
Formule la pregunta de investigación: La pregunta de investigación debe
ser la culminación de los pasos anteriores. Debe ser claro, preciso y
conciso. Debe reflejar sus objetivos de investigación y llenar los vacíos de
conocimiento identificados.
Evaluar la viabilidad: Asegúrarse de que la pregunta de investigación sea
factible y que pueda responderla con los recursos y el tiempo disponibles.
Refinar y ajustar preguntas: Normalmente, las preguntas de investigación se
perfeccionarán a medida que avance en su trabajo.
Revisión de la literatura
La revisión de la literatura es un proceso importante y sistemático que
implica buscar, recopilar y evaluar fuentes de información relacionadas con
un tema de investigación específico. Esta etapa juega un papel fundamental
en el proceso de desarrollo de la investigación.
Identificación de fuentes: El primer paso en el proceso de revisión de la
literatura es identificar las fuentes relacionadas. Estas fuentes pueden incluir
artículos de revistas académicas, libros, informes técnicos, disertaciones,
sitios web confiables y cualquier otro documento relacionado con el tema de
investigación.
Búsqueda exhaustiva: El investigador debe realizar una búsqueda
exhaustiva utilizando bases de datos académicas, bibliotecas y motores de
búsqueda en línea.
Recopilación de documentos: Una vez identificadas las fuentes, se
recopilan. Esto incluye leer documentos, extraer datos relevantes y
organizar información en una base de datos o herramienta de gestión de
referencias.
Evaluación Crítica: Cada fuente debe ser evaluada críticamente para
determinar su calidad y relevancia. Los criterios de evaluación pueden
incluir la confiabilidad de la fuente, los métodos utilizados en la
investigación, la relevancia del contenido y la popularidad de la información.
Identificación de tendencias y patrones: Durante la revisión de la literatura,
es importante buscar tendencias, patrones y áreas de acuerdo o
desacuerdo en la investigación actual.
Identificar lagunas de conocimiento: Uno de los objetivos principales de una
revisión de la literatura es identificar lagunas de conocimiento. Esto implica
identificar áreas donde la investigación actual está incompleta o no aborda
completamente el tema de investigación.
Una revisión de la literatura es una investigación en profundidad de las
fuentes existentes sobre un tema específico. Este proceso incluye
encontrar, compilar y analizar críticamente estudios, investigaciones y
publicaciones relacionadas con el tema de investigación. La revisión de la
literatura tiene como objetivo:
También podemos Proporcionar el contexto histórico y teórico del estudio.
Formulación de hipótesis:
La formulación de hipótesis es un paso importante en el proceso de
investigación científica porque establece las bases para diseñar y realizar
un estudio.
Construir una hipótesis es un paso importante en el proceso de
investigación científica porque sienta las bases para diseñar y realizar un
estudio.
Identifique la pregunta de investigación: Antes de formular una hipótesis,
debe tener en mente una pregunta de investigación clara y específica. Esta
pregunta debe estar relacionada con el tema que estás investigando y debe
ser algo que puedas probar o estudiar de forma experimental.
Formular una hipótesis clara y precisa: Una hipótesis es un enunciado
predictivo que establece una relación entre una variable independiente y
una variable dependiente. Debe ser una declaración específica que describa
lo que sucederá como resultado de la manipulación de la variable
independiente. La hipótesis debe ser:
Específicamente: Debe ser lo más precisa posible sobre lo que esperamos
observar.
Comprobable: Se puede diseñar un experimento o estudio para probar la
hipótesis.
Falsificable: Debe ser posible demostrar que la hipótesis es incorrecta si los
datos no la sustentan.
Considere las predicciones y la dirección de la relación: En la hipótesis,
debe incluir una predicción sobre cómo cree que la variable independiente
afectará a la variable dependiente. Debes indicar si esperas una relación
positiva (aumento juntos), negativa (uno aumenta mientras el otro
disminuye) o ninguna relación.
Revisa y ajusta la hipótesis: La formulación de la hipótesis no es un proceso
estático. Es posible que necesites revisar y ajustar tu hipótesis a medida
que avances en tu investigación o a la luz de nuevos conocimientos.
Diseño experimental
El diseño experimental es la planificación y estructura de un estudio o
experimento que le permite investigar y recopilar datos para responder su
pregunta de investigación y probar su hipótesis.
Determine el objetivo del experimento: Comience estableciendo claramente
cuál es el objetivo de su experimento. ¿Qué quieres probar o investigar?
¿Cuál es tu propósito de aprendizaje? Los objetivos deben ser relevantes
para su pregunta e hipótesis de investigación.
Identificar variables: Identificar variables que formarán parte de tu
experimento. Incluyen la variable independiente (la variable que manipulas)
y la variable dependiente (la variable que mides para evaluar el efecto de la
variable independiente). También puede considerar variables de control, que
se mantendrán constantes para evitar que influyan en sus resultados.
Diseña un procedimiento experimental: Decide cómo llevarás a cabo el
experimento. Especifique los pasos del experimento, los pasos que seguirá
y cómo se recopilarán los datos. Debes describir con gran detalle cómo se
realizó el experimento para que otros puedan replicarlo.
Seleccione la muestra: Determine el tamaño de la muestra, es decir, el
número de unidades experimentales (p. ej., participantes, animales,
muestras) que formarán parte de su estudio. La muestra debe ser
representativa de la población o fenómeno que se está estudiando.
Control de variables de confusión: Identifica variables que podrían afectar
tus resultados pero que no estudiaste directamente. Asegúrese de controlar
o medir estas variables para evitar que afecten sus resultados.
Recopilación y análisis de datos:
La recopilación y el análisis de datos son dos pasos importantes en el
proceso de investigación científica.
Recopilar datos:
Elija una herramienta de recopilación de datos: Elija las herramientas y
métodos que utilizará para recopilar datos. Estas herramientas pueden
incluir encuestas, cuestionarios, observaciones, entrevistas, experimentos,
archivos, mediciones y más.
Prepare y capacite: Prepare a sus investigadores o, en el caso de
encuestas, cuestionarios y entrevistas, asegúrese de que estén diseñados
para ser precisos y comprensibles para las familias de los participantes.
Asegúrese de que los investigadores estén capacitados y sigan un protocolo
estandarizado.
Recolección de datos: Lleva a cabo la recopilación de datos de acuerdo con
el diseño experimental y el protocolo establecido. Asegúrate de ser
consistente y preciso en la recopilación de datos. Registra los datos de
manera organizada y asegúrate de incluir la fecha, el lugar y otros detalles
relevantes.
Control de calidad de los datos: Realiza una verificación de calidad de los
datos para garantizar que sean precisos y completos. Esto incluye la
revisión de los datos en busca de errores, valores atípicos y omisiones.
Almacenamiento de datos: Almacene datos de forma segura y guárdelos en
un formato accesible para su análisis. Es importante mantener la seguridad
de los datos si se trata de información confidencial.
Analizar datos:
Organizar datos: Organizar datos para que sean manejables. Esto puede
incluir la creación de tablas, gráficos y resumir datos para una comprensión
inicial.
Aplicar técnicas estadísticas: Utilizar técnicas estadísticas adecuadas para
analizar datos. Esto puede incluir pruebas de hipótesis, análisis de
regresión, análisis de varianza, análisis de contenido, etc., según el tipo de
datos y la naturaleza de su investigación.
Interpretar resultados: Interpretar los resultados de su análisis estadístico.
¿Los datos apoyan su hipótesis? ¿Qué tendencias o patrones se observan
en los datos? Comprenda lo que significan sus resultados en el contexto de
su pregunta de investigación.
Presentar resultados: Presentar resultados de forma clara y concisa,
utilizando tablas, gráficos y texto narrativo. Asegúrese de respaldar sus
conclusiones con evidencia sólida y evite hacer afirmaciones sin
fundamento.
Conclusión y discusión: Discuta el significado de sus resultados. ¿Cómo se
relacionan con su pregunta y objetivos de investigación? ¿Qué aporta su
investigación al campo? También es importante discutir las limitaciones de
tu estudio y sugerir áreas para investigaciones futuras.
Documentación y referencias:
Asegúrate de documentar adecuadamente tus métodos de análisis y de
incluir referencias a las técnicas estadísticas utilizadas. Esto es esencial
para que otros investigadores puedan comprender y replicar tu estudio.
Interpretación de datos:
La interpretación de datos es un paso importante en el proceso de
investigación científica porque implica comprender y comprender los
resultados de su investigación.
Contextualizar: Comience proporcionando el contexto necesario para que
los datos tengan sentido. Esto implica tener en cuenta la pregunta de
investigación, la hipótesis y los objetivos del estudio. Describa brevemente
la importancia de la investigación en esta área.
Resumen de los hallazgos clave: Comience resumiendo los hallazgos clave.
Esto puede incluir números, estadísticas o resultados clave. Presentar los
resultados de forma clara y concisa.
Comparar con hipótesis: Analiza si los resultados apoyan o refutan tu
hipótesis. ¿Se ha demostrado o refutado la relación que esperaba encontrar
entre las variables? Explique cómo se relacionan los datos con la hipótesis.
Variabilidad y consistencia: Considere la variabilidad de los datos. ¿Los
resultados difirieron significativamente entre participantes o grupos? ¿Qué
factores podrían explicar esta variación? Además, busque coherencia en los
resultados, lo que ayuda a fortalecer la validez de sus conclusiones.
Significancia estadística: Si utiliza pruebas estadísticas, interprete los
resultados estadísticamente. Indica si la diferencia observada es
estadísticamente significativa. Esto implica observar los valores p (niveles
de significancia) y los intervalos de confianza.
Conclusiones y recomendaciones: Con base en sus hallazgos, saque
conclusiones sobre la pregunta de investigación y la hipótesis. ¿Se lograron
los objetivos de la investigación? ¿Pero por qué? Haga recomendaciones
basadas en sus hallazgos para futuras investigaciones, aplicaciones
prácticas o políticas.
Limitaciones del estudio: Reconozca y discuta las limitaciones de su
estudio. Ningún estudio es perfecto y es importante ser transparente acerca
de las limitaciones de su investigación. Esto puede incluir problemas de
diseño, limitaciones de la muestra, posibles fuentes de error, etc.
Comunicación de resultados:
Comunicar los resultados es una fase importante de la investigación
científica porque implica compartir de manera efectiva sus hallazgos con
otros científicos, la comunidad académica y, en algunos casos, el público en
general. Aquí hay pautas para comunicar resultados:
1. Formato de comunicación: Elija un formato apropiado para presentar
sus resultados, como un artículo, presentación, informe o ayuda
visual.
2. Estructura clara: Organiza tus resultados de forma lógica, con
introducción, metodología, resultados, discusión y conclusión.
3. Visualización de datos: Utilice gráficos y tablas claros para
representar sus datos.
4. Narrativa clara: Describe tus hallazgos de forma sencilla, sin jerga
innecesaria.
5. Interpretación y contexto: Explica el significado de tus resultados en
relación con la investigación previa.
6. Limitaciones: Reconoce las limitaciones de tu estudio de manera
transparente.
7. Conclusión y recomendaciones: Resume las conclusiones clave y
ofrece recomendaciones.
8. Citas y referencias: Incluye citas adecuadas y una lista de referencias.
9. Adaptación a la audiencia: Ajusta tu comunicación al nivel de tu
audiencia.
10. Publicación y difusión: Decide dónde y cómo compartirás tus
resultados.
11.Comentarios: Busque comentarios de sus colegas para mejorar la
comunicación futura.
Repetición y revisión:
Repetición: Implica realizar el mismo estudio varias veces o adaptar el
diseño para confirmar resultados, evaluar la robustez de los hallazgos y
confirmar patrones.
Revisión: Involucra la actualización constante del conocimiento a través de
la revisión de literatura, la revisión por pares antes de la publicación, la
autoevaluación continua, la actualización de conclusiones en función de
nueva evidencia y la consideración de cuestiones éticas y de integridad en
la investigación. La revisión es esencial para mantener la calidad y la
integridad en la investigación científica.
En definitiva, el proceso de investigación científica es un método riguroso y
estructurado, que consta de una serie de pasos esenciales. Comienza
identificando la pregunta de investigación, formulando la hipótesis,
diseñando y realizando el experimento, recopilando y analizando los datos,
interpretando los resultados e informando los resultados. La iteración y
revisión son actividades continuas que apoyan la validación y mejora de la
investigación.
La ciencia se basa en la búsqueda constante del conocimiento, la
verificación de resultados y la adaptación a nuevas evidencias. La
comunicación eficaz de los resultados es esencial para compartirlos con la
comunidad científica y el público, contribuyendo así a mejorar el
conocimiento y la toma de decisiones informadas.
En última instancia, la investigación científica es una herramienta poderosa
para responder preguntas, resolver problemas y ampliar nuestra
comprensión del mundo que nos rodea, siempre enfocándose en la
objetividad, la integridad y la mejora continua.