guion para mi defensa ante la agraviada
“Buenos dias , señora Juez. Mi nombre es [Cachay Grandez Alex Jesús ], abogado
colegiado con registro CAL N° [035], me presento en calidad de defensa técnica del
señor(a) [Sanchez Diaz Kevin], en el proceso seguido por [. robo agravado], a
efectos de ejercer la defensa de los derechos de mi patrocinado, conforme al debido
proceso y el derecho a la defensa. Me encuentro a disposición del despacho para lo
que considere pertinente.”
1. Negación de los hechos y cuestionamiento de la veracidad
“Señor Juez, la defensa niega categóricamente los hechos relatados por la
agraviada. Su versión no solo carece de sustento probatorio, sino que además
incurre en contradicciones que serán demostradas a lo largo del proceso. No
existe evidencia objetiva que vincule directamente a mi patrocinado con los
hechos que se le imputan.”
2. Inexistencia de pruebas objetivas
“Solicito al despacho que tenga presente que lo manifestado por la parte
agraviada no está corroborado por prueba alguna. Una declaración sin
elementos de verificación externa no puede, por sí sola, sustentar una
imputación penal. Estamos ante una afirmación subjetiva sin sustento técnico
ni material.”
3. Presunción de inocencia y carga de la prueba
“Recordemos que mi patrocinado goza del principio de presunción de
inocencia, y es el Ministerio Público quien debe demostrar la responsabilidad
penal con pruebas concretas. No puede asumirse culpabilidad únicamente por
la versión de la agraviada.”
4. Posible motivación o interés de la agraviada
“La defensa considera pertinente señalar que podrían existir intereses
personales detrás de la acusación formulada por la agraviada. En este
contexto, solicitamos se evalúe con cautela su declaración, ya que podría
responder a una motivación ajena a la búsqueda de justicia.”
5. Contradicciones en su testimonio
“Señor Juez, durante su intervención, la agraviada ha incurrido en
afirmaciones contradictorias respecto al lugar, la hora y la forma de ocurrencia
de los hechos. Esto demuestra que su versión carece de consistencia y debe
ser valorada con reserva.”
6. Falta de credibilidad por omisiones o inconsistencias
“La agraviada omite mencionar aspectos fundamentales del hecho, y ello
genera dudas razonables respecto a la veracidad de su relato. Estos vacíos
afectan gravemente su credibilidad.”
7. Cuestionamiento de la conducta posterior de la agraviada
“Señor Juez, resulta llamativo que la agraviada no haya denunciado los
hechos de forma inmediata, y que incluso haya mantenido contacto posterior
con el imputado. Esta conducta es incoherente con el relato de una persona
supuestamente agraviada.”
8. Planteamiento de pruebas de descargo
“A efectos de desvirtuar lo afirmado por la agraviada, esta defensa propondrá
la incorporación de [nombres de testigos, registros, videos, pericias, etc.], que
demostrarán que los hechos no ocurrieron como ella afirma, y que mi
patrocinado no participó en los mismos.”
9. Propuesta de reconstrucción o pericia
“Solicitamos se autorice la práctica de una pericia o reconstrucción de los
hechos, ya que lo declarado por la agraviada no resulta físicamente posible,
según los datos espaciales y temporales del caso.”
10. Confrontación con prueba documental o testimonial
“Señor Juez, tenemos en autos un documento/testimonio que contradice
expresamente lo dicho por la agraviada. Esta defensa pide que se valore ese
elemento en favor de la inocencia del imputado.”
Introducción formal:
Señor Juez, con su venia, procederé a realizar el contrainterrogatorio a la parte agraviada.
Bloque 1: Precisión sobre los hechos
1.Señora/Sr. [Molocho Maldonado Diana ], ¿podría indicarnos a qué hora, con exactitud,
ocurrió el hecho que usted denuncia?
2.¿Cuánto tiempo aproximadamente duró el hecho?
3.¿Cuántas personas participaron en el robo, según usted?
4.¿En qué condiciones de luz se encontraba el lugar donde ocurrió el hecho?
5.¿El o los autores llevaban gorro, pasamontañas, mascarilla u otra prenda que cubriera el
rostro?
→ Objetivo: evidenciar poca visibilidad o falta de precisión en la identificación.
Bloque 2: Reconocimiento del imputado
6.¿Cuánto tiempo después del hecho usted fue convocado(a) para hacer el reconocimiento?
7.¿Le mostraron una sola foto o varias fotos? ¿Recuerda cuántas?
8.¿Alguien le comentó previamente que uno de los que aparecería en la foto era el presunto
autor?
9.¿Fue usted advertido(a) por el fiscal o por la policía que debía reconocer al autor solo si
estaba completamente seguro(a)?
10.¿Está usted completamente seguro(a) de que fue el señor Kevin quien cometió el hecho?
→ Objetivo: cuestionar la legalidad y objetividad del reconocimiento.
Bloque 3: Coherencia del testimonio
11.Usted declaró en su manifestación que el sujeto era de contextura delgada y medía
aproximadamente 1.81 m, ¿lo recuerda?
12.¿Sabe usted que el señor Kevin mide 1.85 m y es de contextura gruesa?
13.¿Puede explicar esa diferencia?
→ Objetivo: señalar contradicciones físicas entre el imputado y la descripción.
Bloque 4: Prueba material
14.¿Le fue devuelto alguno de los objetos que usted denunció como robados?
15.¿Sabe si la policía encontró en poder del señor Kevin alguno de esos objetos?
16.¿Ha visto alguna imagen o video que muestre al señor Kevin cometiendo el hecho?
→ Objetivo: dejar en evidencia que no hay prueba material directa.
Cierre del contrainterrogatorio:
No tengo más preguntas, señor Juez. Muchas gracias.