Psicobiología: repaso
de sistemas sensoriales
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
TEMAS
Sistemas sensoriales:
Visión
Audición
Sistema vestibular
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
Visión
¿Qué es?
Proceso de interpretación de información que se recibe a través
de los ojos
Representación significativa del entorno
Cómo los órganos visuales detectan cambios en el ambiente y el
cómo el cerebro interpreta las señales neurales que llegan de
dichos órganos
¿Sistema aferente o eferente?
(Carlson, 2014 )
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
¿Cómo se recibe la
información?
Receptores sensitivos: NEURONAS que detectan un tipo de
suceso físico
Transducción sensitiva: proceso de TRANSFORMACIÓN del
estímulo en potencial receptor
Potencial receptor: CAMBIO ELÉCTRICO que se da en las células
receptoras como respuesta a los estímulos físicos
(Carlson, 2014 )
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
Estímulo
Nuestros ojos lo que detectan es la luz en tres dimensiones
Tono: longitud de onda
Saturación: pureza de la luz que se está percibiendo
Luminosidad: la intensidad de la percepción del color
(Carlson, 2014 )
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
Anatomía del ojo
(Carlson, 2014 )
Esclerótica: no permite la entrada de luz
La córnea: parte anterior del ojo.
Pupila: regula la cantidad de luz que entra
Cristalino: permite el enfoque o desenfoque de los objetos,
Retina: tejido nervioso y células fotorreceptoras que están en la superficie interna en la parte
posterior del ojo.
Fóvea: región de la retina encargada de la máxima agudeza visual
Células receptoras
Bastón: célula receptora en la retina, sensible a niveles bajos de intensidad luminosa
Cono: célula receptora en la retina, codifica el color
Fotorreceptores: célula receptora en la retina que convierte energía luminosa en potenciales
eléctricos.
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández (Carlson, 2014; Ichinose & Habib, 2022
(Carlson, 2014 )
Relación entre el
ojo y el cerebro
Vía visual primaria
Núcleo geniculado lateral dorsal (NGL): reciben información desde la retina y la proyectan a la
corteza visual primaria. Grupo de somas celulares en el núcleo geniculado lateral del tálamo
Nervio óptico: transporta las señales desde la retina hasta el lóbulo occipital
Quiasma óptico: Entrecruzamiento de axones de los nervios ópticos localizado en la cara basal del
cerebro, justo delante de la hipófisis.
Cisura calcarina: cisura horizontal en la superficie interna de la corteza cerebral posterior. Sede de
la corteza visual primaria.
Corteza estriada: corteza visual primaria.
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
(Carlson, 2014; Ichinose & Habib, 2022
(Carlson, 2014 )
Interpretación y
Reconocimiento
Dos vías de análisis visual
Corteza extraestriada: corteza visual de asociación que rodea a la
corteza estriada, proyecta información a corteza temporal inferior
Se divide en dos vías:
1. La vías dorsal ¿dónde?: guía el recorrido y movimientos
precisos dirigidos hacia objetos
2. La vía ventral ¿qué?: aporta información visual sobre forma,
tamaño, color, textura de los objetos
(Carlson, 2014 )
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
Audición
¿Qué es?
el proceso mediante el cual el sistema auditivo capta, transmite e
interpreta los sonidos del entorno.
Los estímulos acústicos también proporcionan información sobre
las cosas que no están a la vista,
¿Sistema aferente o eferente?
(Carlson, 2014 ) Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
Estímulo auditivo
sonido que se componen de 3 dimensiones
Tono: frecuencia de la vibración que se mide en hercios (Hz)
Volumen: la intensidad de la vibración
Timbre: proporciona la información sobre la naturaleza del sonido
(Carlson, 2014 )
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
Anatomía del oído
(Carlson, 2014 )
Se divide en: oído externo, medio e interno
Oído externo:
Pabellón auditivo u oreja, conducto auditivo
Oído medio; huesecillos del oído
Martillo, yunque, estribo
Oído interno: cóclea y vestíbulo
Órgano de Corti: órgano receptor que consta de la membrana
basilar, la membrana tectoria y de las células ciliadas Internas y externas
Ventana oval: transmite vibraciones sonoras al líquido que está
dentro de la cóclea
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández (Carlson, 2014 )
(Carlson, 2014 )
Transducción
Las células ciliadas forman sinapsis con dendritas de neuronas
bipolares cuyos axones transmiten información auditiva al encéfalo.
En otras palabras:
Cóclea: En su interior hay un fluido y el órgano de Corti, donde se
encuentran las células ciliadas (receptores sensoriales del sonido).
Las vibraciones hacen que los cilios de estas células se muevan,
transformando la señal mecánica en impulsos eléctricos.
Las células ciliadas envían estas señales al nervio auditivo
Nervio coclear: rama del nervio auditivo que transmite la información
desde la cóclea hasta el encéfalo
(Carlson, 2014; Kaas & Hackett, 1999 )
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
Vía auditiva central
Núcleo coclear: grupo de núcleos en el bulbo raquídeo que recibe
información auditiva de la cóclea.
Complejo olivar superior: Un grupo de núcleos en el bulbo raquídeo;
Implicados en las funciones auditivas, Incluida la localización de la
fuente de sonido.
Lemnisco lateral: Una banda de fibras que ascienden a través del bulbo
raquídeo y la protuberancia; lleva fibras del sistema auditivo.
Colículo inferior: es donde hacen sinapsis las fibras del lemnisco lateral,
neuromas de este colículo llegan al NGM para hacer sinapsis
talamocorticales
Núcleo geniculado medial del tálamo (NGM): los axones de este
núcleo viajan a la corteza auditiva primaria
(Carlson, 2014; Kaas & Hackett, 1999 )
La Cx auditiva parece disponerse de
una forma parecida a las vías de análisis
de la Cx visual
Región del núcleo: contiene la Cx auditiva
primaria
Región cinturón: rodea a la Cx auditiva primaria, es el
primer nivel de la Cx auditiva asociativa y recibe
información de esta y de lagunas divisiones
del NGM
Región paracinturón: mayor nivel de la Cx asociativa,
recibe información de la región cinturón y de algunas
divisiones del NGM
(Carlson, 2014 )
Interpretación y percepción
Otras áreas del cerebro, como la corteza auditiva secundaria, ayudan
a reconocer patrones y significados del sonido (por ejemplo, distinguir
entre una voz y un ruido de fondo).
En el caso del lenguaje, el área de Wernicke en el hemisferio izquierdo
es clave para la comprensión de palabras y frases
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
(Carlson, 2014; Kaas & Hackett, 1999 )
Sistema Vestibular
¿Qué es?
Es el en encargado de detectar el equilibrio y la
orientación espacial del cuerpo. Se encuentra
en el oído interno y trabaja en conjunto con
regiones del cerebro y la médula espinal para
coordinar el movimiento y la postura, así como
el ajuste del movimiento ocular para compensar
los movimientos de la cabeza
¿Sistema aferente o eferente?
(Binetti, 2015; Carlson, 2014)
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
Anatomía del sistema
vestibular
Tiene 2 componentes:
1. Sacos vestibulares: responden a la fuerza de la gravedad e
informan al encéfalo sobre la orientación de la cabeza.
2. Los conductos semicirculares: responden a los cambios en la
rotación de la cabeza
(Binetti, 2015; Carlson, 2014)
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
Conductos semicirculares: conducto membranoso
flotante, contiene líquido endolinfa. Hay un
agrandamiento llamado ampolla y esta contiene al
órgano donde están los receptores sensitivos... células
ciliadas que están cubiertas de la cúpula
(Binetti, 2015; Carlson, 2014)
Sacos vestibulares: utrículo y sáculo tienen una placa de tejido
receptor... y también células ciliadas que contienen un cristal otolito
(Binetti, 2015; Carlson, 2014)
Vía vestibular
VIII par craneal (vestibulococlear) Nervios vestibular y coclear
Ganglio vestibular
Un nódulo del nervio vestibular que
Las neuronas de los núcleos contiene los cuerpos celulares de las
vestibulares envían sus axones al neuronas bipolares que llevan la
cerebelo, la médula espinal, el
Información vestibular al encéfalo.
bulbo raquídeo y la protuberancia
La mayoría de los axones del nervio
vestibular hacen sinapsis dentro de los
núcleos vestibulares del bulbo raquídeo,
pero algunos axones viajan directamente al
cerebelo
(Binetti, 2015; Carlson, 2014)
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
La actividad de las proyecciones a la
porción inferior del tronco del encéfalo
puede producir las náuseas y los vómitos
que acompañan a la cinetosis.
Proyecciones a los núcleos del tronco del
encéfalo que controlan los músculos del
cuello están claramente implicados en el
mantenimiento de una posición recta de la
cabeza
También existen proyecciones a la Cx
temporal: responsables de la sensación de
mareo
(Carlson, 2014; Tampán, 2020)
conexión de los núcleos de los pares craneales (III oculomotor, IV
troclear y VI abducens)
Control de movimientos oculares para
compensar los movimientos bruscos de la
cabeza
Reflejo vestibulo-ocular
Ayuda a mantener una imagen retiniana
estable cuando la cabeza sufre de ligeras
sacudidas
(Carlson, 2014)
Lic. en Psic. Cristina Viridiana López Hernández
¡Gracias por su
atención!
Referencias
Binetti, A. (2015). Fisiología vestibular. FASO , 22. 14-21.
https://faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/3.pdf
Carlson, N. (2014). Fisiología de la conducta. Pearson
Ichinose, T. & Habib, S. (2022). On and off signaling pathways in the retina and the visual system. Frontiers, 2.
https://doi.org/10.3389/fopht.2022.989002
Kaas, J. & Hackett, T. (1999). What and where processing in auditory cortex. Nature Neuroscience, 2, 1045-
1047. https://www.nature.com/articles/nn1299_1045
Tampán, E. (21 abril 2020). Tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación vestibular (sitio web). https://xn--
daocerebral-2db.es/publicacion/tratamiento-de-fisioterapia-en-la-rehabilitacion-vestibular/