0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Final Romanticismo

El romanticismo, surgido a finales del siglo XVIII y principios del XIX, es un movimiento cultural y político que defiende la libertad individual y la expresión emocional, en oposición al neoclasicismo y racionalismo. Se caracteriza por su enfoque en la subjetividad, el amor y la conexión entre el individuo y la naturaleza, promoviendo la idea de que la realidad se construye a través de la interacción del sujeto con su entorno. Este movimiento ha influido en diversas corrientes artísticas y filosóficas, destacando la importancia de la libertad y el amor como motores de la existencia humana.

Cargado por

Luz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Final Romanticismo

El romanticismo, surgido a finales del siglo XVIII y principios del XIX, es un movimiento cultural y político que defiende la libertad individual y la expresión emocional, en oposición al neoclasicismo y racionalismo. Se caracteriza por su enfoque en la subjetividad, el amor y la conexión entre el individuo y la naturaleza, promoviendo la idea de que la realidad se construye a través de la interacción del sujeto con su entorno. Este movimiento ha influido en diversas corrientes artísticas y filosóficas, destacando la importancia de la libertad y el amor como motores de la existencia humana.

Cargado por

Luz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

- Cómo surgió

El romanticismo surge como un movimiento cultural, político y social en el principio año 18 y


finales del siglo 19. Ideológicamente el romanticismo estuvo ligado a un pensamiento liberal, esa
doctrina que pugnaba por la defensa y la realización de la libertad en el campo político. Alemania
fue considerada la cuna del romanticismo y luego se fue expandiendo a Europa y América siendo
tomado como un proceso mundializador de ideas, de expresiones, de lo cultural, social y
espiritual.

- Características
Los rasgos más característicos del romanticismo fue la oposición al neoclasicismo y racionalismo
que prevalecieron entre los, también al contrario de los pensadores de la ilustración los románticos
desarrollaron un principal gusto por la noche y el misterio, lo oscuro, el dominio de la
imaginación, los sentimientos personales y la audacia expresiva, sobre todo los conceptos de amor
y libertad, el individuo y su relación con el mundo yy la naturaleza.

- Crítica racionalista y neoclasicismo


El romanticismo crítica al racionalismo y al neoclasicismo ya que se centró bastante en el arte y el
arte clásico y el neoclásico se habían caracterizado por mantener la serenidad, la simplicidad y la
nobleza, por permanecer atento a las normas. De acuerdo con la concepción clásica la finalidad del
arte era educar. se plantea en su momento como movimiento cultural, político y movimiento
artístico una confrontación con las ideas preestablecidas, con esa construcción del racionalismo de
que todo está encasillado, con las ideas del neoclasicismo de que todo debía hacerse de una
manera predefinida, como estrategía única y definida por unos expertos a lo que el romanticismo
se levanta en contra de esto y dice que no. Para el romanticismo lo importante es la expresión
desde la libertad, desde la tormenta de las emociones que se presentan como son y como están
dentro de nosotros. Toman la libertad en el romanticismo como base de toda la vida y la expresión,
y la vida como forma de manifestación del espíritu del alma del sujeto y del espíritu del universo.

El romanticismo intentó rescatar lo que de acuerdo a su punto de vista la razón había enterrado que
era el espíritu del hombre.

- Sus ideas fundamentales


Por otro lado se plantean ciertas ideas fundamentales del romanticismo, de cómo la voluntad y la
conciencia que están vinculadas en sí mismas, una porque la voluntad se ejerce a partir del
autodescubrimiento de lo que somos, en búsqueda de la libertad, de nuestro propio ser, en esa
búsqueda reconocen los románticos que el espíritu, que es la manifestación del todo en el
universo, tiene su contraparte en lo humano, en el alma. Y que estos están hechos de la misma
cosa solo que el individuo es poseedor de alma y la naturaleza poseedora de espíritu. Si todos
somos partes de un mismo contenedor que es el universo, en mí están las mismas propiedades de
todos los demás elementos, si esto es así existe una continuidad entre lo individual, el individuo el
sujeto, y la naturaleza. Ocurre en los actos cotidianos como barrer, comer, limpiar el auto, porque
me estoy moviendo y el movimiento es una manifestación en sí misma de lo divino, lo que haga
con ese movimiento y el sentido está determinado por el ejercicio de la libertad. El amor como
motor de las cosas que hacemos y la libertad como fin último del sujeto son los dos más grandes
valores que nos presenta el romanticismo.

- Corrientes romanticismo
El romanticismo tiene dos grandes corrientes, el idealismo alemán y el subjetivismo.
Idealismo alemán: divide al fenómeno del noúmeno, siendo el fenómeno el objeto en tanto que es
conocido y el noúmeno como objeto en sí mismo.
Subjetivismo: reacciona al racionalismo indicando que las características del individuo que observa
la realidad si altera el conocimiento del fenómeno.

El idealismo alemán lo diferenciamos del idealismo platónico, nos plantea la división entre el
fenómeno del noúmeno, diciendo que existen las cosas pero que para que se construyan como
universo de significado, el humano tiene que interactuar con ellas generando el fenómeno. Si hay
una necesidad de una interacción con esas cosas para que aparezcan en un universo simbólico, este
universo simbólico está marcado, atravesado y tildado por mi subjetividad, ya que soy un sujeto
único e irrepetible así como también mis interacciones y experiencias con el objeto (subjetivismo)

- La realidad para el romanticismo


Para el romanticismo la realidad es percibida a través de la subjetividad del hombre o mujer que
mira el objeto y crea el fenómeno. El individuo y sus decisiones conforme a la interacción con el
objeto y con su vida genera particularidades, expresiones particulares y diferenciales entre un
sujeto y otro, entre una sociedad y otra. Aparecen las grandes corrientes independentistas,
aparece el nacionalismo de san martín, de bolívar, grandes movimientos de personas buscando la
libertad de esos imperios que lo tuvieron condenados a la dominación. Una liberación de ese sujeto
social, de ese país, de esa nación que no se parece a su vecino ni se parece al imperio al que ha sido
anexado. Se da un movimiento nacionalista que tiene que ver con el arraigo de la cultura, costumbres
y de las expresiones particulares de estos países.

- El amor
El romanticismo tiene como precursor a Eduar Von Hartmann, Goethe, que es como un abuelo
bastardo de Jung, que inicia el movimiento Sturm und Drang que plantea la manifestación de la
tormenta del ímpetu, de los impulsos, de las emociones , de los sentimientos que era algo
imposible para el neoclasicismo y el racionalismo. Escribe Fausto, que es una obra dramática que
habla sobre un Joven que hace un pacto con el diablo a cambio de la plenitud de la vida, la
grandeza y la totalidad a cambio de la miseria moral (límites a la libertad). el amor es lo que hace
que se pueda romper la muerte, que se pueda ir más allá, como puede ser amor a la sabiduría, al
conocimiento o a la ciencia en dónde podamos superar los límites de la ética y convertirnos en
sujetos que “vuelven de la muerte” Los límites que plantea el romanticismo son basados única y
exclusivamente en el sujeto, en su voluntad y en su deseo, en sus manifestaciones.

El amor para el romanticismo es lo que hace que todo pueda ocurrir, trascender la muerte,
dominar a las bestias, trascender al odio, ser inmortal. El amor es capaz de hacer todo esto, es capaz
de movilizarnos y hacernos llegar a lugares que solo nuestro impulso por la libertad, de nuestra
necesidad por satisfacerla puede entender.

- La naturaleza para el romanticismo


Schelling: nos recuerda la naturaleza como lo absoluto, es un todo, lo que está alrededor nuestro,
nosotros somos parte de la naturaleza. El individuo es una manifestación de la naturaleza, solo que
el individuo tiene alma y la naturaleza espíritu. El carácter evolutivo del alma humana es lo que lo
diferencia del espíritu que es un carácter del movimiento que va de lo simple a lo complejo, de lo
complejo a lo degradado, de la unidad a la multiplicidad. en el alma lo que moviliza es el amor, y el
impulso a la libertad, el ir más allá del espacio en el que uno se encuentra, el alma es el amor y el
motor de la espiritualidad del mundo que nos rodea es dios porque él es el todo y el todo se
manifiesta a través de la espiritualidad que está en todas las cosas, incluido nosotros.

- La divinidad
Nos plantea que siendo dios la totalidad y estando nosotros dentro de esa totalidad, nosotros somos
parte del mismo, un individuo es la manifestación de la divinidad, yo tengo alma y el alma es una
manifestación del espíritu, mi alma y el espíritu vital que está alrededor de todas las cosas en las que
yo estoy o donde estoy que se manifiesta por la degradación, del proceso de lo simple a lo complejo y
por el movimiento continuo también está en el alma y el hombre va a buscar esa libertad como
forma de conectarse con lo divino. Esa búsqueda de la libertad, del trascender, de ir más allá está
motorizado por el amor, como elemento capaz de romper incluso hasta la muerte. Cada sujeto es
único, cada artista que expresa a través del amor, su ideal de libertad en el objeto que crea está
inmortalizando, haciendo trascender, llevándolo más allá. Cada sujeto en sí mismo es un proceso de
originalidad, porque es una sustancia inacabada, continuamente se está modificando y
complejizando, el amor promueve este movimiento y nos lleva mucho más allá de la muerte, el
amor hace que el fausto haga el pacto con el diablo para conocer, que drácula haga pacto con el
diablo para vencer a los malos y salvar a su familia, y que el doctor frankenstein haga el monstruo que
creó como amor a la ciencia y al conocimiento.

- La libertad
La libertad como máxima expresión de la voluntad y sentido de la vida, el “ser libres”, eso que
llamamos el grito fundamental del romanticismo, que busca a la libertad como el fin último, ser
libres es lo más importante porque ser libres nos permite el ejercicio de nuestra individualidad, del
amor y de las manifestaciones de nuestro amor para con el mundo y las cosas que nos rodean. Lo
peor para el romantico es la esclavitud, a las costumbres a las religiones a los imperios. Aquí que
románticos como san martín y bolívar deciden emprender sus gestas libertadoras y gritar para luego
concluir con la libertad de los pueblos de América latina.

- El yo
El yo, en el movimiento romántico es fundamental, aparece el yo como la manifestación de ese
artista que somos nosotros, todos somos artistas de nuestra propia vida en las que podemos
expresar nuestras emociones, aca en este cuadro un hombre que camina por las nubes, un hombre
que procura fundirse con la inmensidad, con la naturaleza, que se encuentra con la misma y que está
consciente de su propia naturaleza y como es parte del lugar en el que se encuentra. Lo que existe es
el fenómeno, mi interacción con el fenómeno es lo que genera la realidad, esta va asociada a mi
experiencia con el fenómeno con el elemento que está allí. Para el romanticismo es fácil hablar de
simbolismos, un signo es una cosa y un símbolo es otra. Un símbolo es un signo cargado con
emotividad, afecto, con contenido que va mucho más allá del objeto.

Para el psicoanálisis el romanticismo es fundamental. Esta idea del yo, que es capaz de ir más allá por
la necesidad de la libertad, la construcción simbólica de la realidad, el subjetivismo que plantea la
interacción del objeto con el sujeto y el surgimiento del fenómeno como mapa de la realidad es
importantísimo para el psicoanálisis. Si no existe un paradigma marco o paradigma filosófico no
existe un lugar de donde tomar los conceptos fundamentales para el resto de las ciencias. El
psicoanálisis se sirve del romanticismo, de sus ideas de libertad, del amor como elemento que
trasciende las cosas y carga las cosas para darles sentido y la interacción sujeto del sujeto con el
objeto creando el fenómeno que a su vez es susceptible de estudiar por la psicología. Es fundamental
para el resto de las corrientes psicológicas, y el psicoanálisis.

Decimos sin duda que tuvo manifestaciones en todo el mundo, es un proceso de mundialización de
ideas, en el caribe y en cuba aparece Jose Marti, que plantea la interacción del amor, la vida y la
libertad. Dice que hay que ser cultos para ser libres, que ser culto es el único modo de ser libres. Idea
romántica, amar el conocimiento y trascender con el propio amor hacia eso.

El arte

Emociones muy marcadas en las pinturas de esta época, el beso como manifestación de amor o
manifestación de un encuentro entre dos sujetos que se inmortalizan pero que no dejan de
expresarnos a nosotros esos sentimientos que está en el momento en el que artista lo plasman y lo
deja impreso en el mármol.
Gustavo adolo Becquer. poeta y filósofo, poeta profundo que rayan en el amor extremo y en la
melancolía. Ideas a la espera que el amor las cargue de sentido para manifestarse.

El romanticismo nos trae la libertad, las virtudes, el amor, la expresión de las emociones como están
en su carácter más crudo, nos recuerda todo un movimiento artístico.

También podría gustarte