0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas13 páginas

CcNn6p Udi01

La Unidad Didáctica Integrada (UDI) sobre 'Estructura y funciones de los seres vivos' para 6º de Primaria se centra en el estudio de las células, tipos de seres vivos y su clasificación en reinos, así como en la importancia de las bacterias, algas y hongos en el ecosistema. Se busca fomentar el pensamiento científico a través de la observación, experimentación y trabajo en equipo, promoviendo valores de respeto y cuidado por el medio ambiente. La unidad incluye actividades prácticas y de investigación que permiten a los alumnos aplicar sus conocimientos y reflexionar sobre el equilibrio ecológico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas13 páginas

CcNn6p Udi01

La Unidad Didáctica Integrada (UDI) sobre 'Estructura y funciones de los seres vivos' para 6º de Primaria se centra en el estudio de las células, tipos de seres vivos y su clasificación en reinos, así como en la importancia de las bacterias, algas y hongos en el ecosistema. Se busca fomentar el pensamiento científico a través de la observación, experimentación y trabajo en equipo, promoviendo valores de respeto y cuidado por el medio ambiente. La unidad incluye actividades prácticas y de investigación que permiten a los alumnos aplicar sus conocimientos y reflexionar sobre el equilibrio ecológico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

EDUCACIÓN PRIMARIA

CIENCIAS de la NATURALEZA 6
UDI 1
6º  Ciencias de la naturaleza Unidad 1

A. CONCRECIÓN CURRICULAR

A.1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA (UDI)

Título Estructura y funciones de los seres vivos Sesiones 10- 12


Justificación de la UDI
La unidad didáctica se compone de dos partes. En la primera parte, se integran aprendizajes relativos a:
¿Qué son los seres vivos? (las células y los tipos (procariotas y eucariotas); las células y las funciones
vitales; la organización de las células y los tipos de seres vivos: unicelulares y pluricelulares). En la
segunda, se desarrollan aprendizajes sobre algunos de los reinos en los que se clasifican los seres vivos
(moneras: ¿Cómo son las bacterias?; protoctistas: los protozoos y las algas; hongos: ¿cómo son?; los
hongos y los líquenes). Al mismo tiempo, que se trabaja el aprendizaje de conocimientos relacionados
con los beneficios y perjuicios de las bacterias, algas y hongos para las personas (descubrimiento de la
Penicilina a través del moho penicillium como un avance en la medicina (antibiótico)), así como valores de
defensa, respeto, cuidado y recuperación del equilibrio ecológico. Durante el avance del aprendizaje de
los contenidos de la unidad, se trabaja el fomento de la curiosidad por la lectura de texto científicos
acordes al ciclo y búsqueda de información interesante sobre lo estudiado, mediante el epígrafe ¡Qué
curioso! La unidad concluye con tareas de investigación, competenciales y “Emprender – Aprender” que
hacen centrar activamente la atención del alumnado en cuestiones vinculadas a: observar tejidos; ¿Qué
son los virus? Y realizar un estudio científico: Observación de un champiñón y de sus esporas. Además
de, actividades de repaso de los contenidos aprendidos durante la unidad y de avanzo de aprendizajes
relativos a cómo algunas bacterias que viven en el tubo digestivo favorecer la flora intestinal en los seres
vivos y difieren según el tipo de animal que sea.

A.2. OBJETIVOS DE REFERENCIA

Objetivos del área para la etapa


O.CN.1 Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos,
mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar
conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.
O.CN.2 Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos materiales,
sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para establecer diversas hipótesis,
comprobando su evolución a través de la planificación y la realización de proyectos, experimentos y
experiencias cotidianas.
O.CN.4 Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de
nuestra comunidad autónoma, analizando su organización, sus características y sus relaciones de
interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo comportamientos en la
vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del equilibrio ecológico y uso responsable de las
fuentes de energía, mediante la promoción de valores de compromiso, respeto y solidaridad con la
sostenibilidad del entorno.
O.CN.6 Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento
científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante
las experiencias individuales y colectivas.

-1-
6º  Ciencias de la naturaleza Unidad 1

Objetivos didácticos (asociados a los indicadores de evaluación)


1. Utilizar el método científico para resolver situaciones problemáticas (intentamos observar tejidos;
Hacemos un estudio científico- Observación de un champiñón y de sus esporas), comunicando los
resultados obtenidos y el proceso seguido a través de informes en soporte papel y digital. (CN.3.1.1)
2. Trabajar en equipo analizando los diferentes tipos de textos científicos, contrastando la información,
realizando experimentos (y/ o experiencias), analizando los resultados obtenidos y elaborando
informes y proyectos. (CN.3.1.2)
3. Conocer la forma, estructura y funciones de las células (procariotas y eucariotas), tejidos, órganos,
aparatos y sistemas que permiten el funcionamiento de los seres vivos (f. nutrición, f. relación y f.
reproducción). (CN.3.3.1)
4. Conocer y clasificar a los seres vivos (unicelulares y pluricelulares) en los diferentes reinos (moneras:
cómo son las bacterias y las bacterias y el ser humano; protoctistas: los protozoos y las algas y los
hongos: cómo son los hongos y los hongos y las personas), valorando las relaciones que se
establecen entre los seres vivos de un ecosistema, explicando las causas de extinción de algunas
especies y el desequilibrio de los ecosistemas. (CN.3.3.2)
5. Valorar los efectos que producen las malas prácticas humanas respecto a su actividad en el medio
(contaminación, tala de árboles, perdida de ecosistemas, etc). (CN.3.4.3)

A.3. CONTENIDOS DEL ÁREA Y CONTENIDOS DE TRATAMIENTO TRANSVERSAL

Contenidos de referencia
Bloque 1: "Iniciación a la actividad científica"
1.1 Identificación de hechos y fenómenos naturales.
1.3 Realización de experimentos y experiencias diversas siguiendo los pasos del método científico.
1.4 Realización de predicciones y elaboración de conjeturas sobre los hechos y fenómenos estudiados.
1.6 Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes de información.
1.7 Curiosidad por la lectura de textos científicos adecuados para el ciclo.
1.8 Desarrollo de habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación para
buscar, seleccionar información, registrar datos, valorar conclusiones y publicar los resultados.
1.9 Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital, manteniendo unas
pautas básicas.
1.10 Planificación de proyectos y elaboración de un informe como técnicas de registro de un plan de
trabajo, comunicación oral y escrita de los resultados.
1.11 Planificación del trabajo individual y en grupo.
1.13 Técnicas de estudio y trabajo, esfuerzo y responsabilidad ante la tarea.
1.14 Curiosidad por trabajar en equipo de forma cooperativa, valorando el diálogo y el consenso como
instrumento imprescindible. Desarrollo de la empatía.
1.15 Desarrollo del pensamiento científico.
Bloque 3: "Los seres vivos"
3.1 Observación de diferentes formas de vida. Clasificación e identificación de los componentes de un
ecosistema.
3.2 Clasificación de los seres vivos en los diferentes reinos atendiendo a sus características básicas.
3.3 Identificación de la estructura interna de los seres vivos y funcionamiento de las células, los tejidos,
los órganos, aparatos y sistemas. Relación con sus funciones vitales.
3.5 Identificación de las relaciones que se establecen entre los seres vivos, que aseguran la especie y
equilibran los ecosistemas.
3.6 Curiosidad por conocer la importancia del agua para las plantas (la fotosíntesis) y para todos los
seres vivos. Su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento.
3.12 Desarrollo de hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos y su hábitat.
3.13 Desarrollo de valores de defensa y recuperación del equilibrio ecológico.

-2-
6º  Ciencias de la naturaleza Unidad 1

Contenidos de tratamiento transversal


 La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado
para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
 El respeto al medio ambiente.
 El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo
en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.
 La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento.
 La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo
globalizado, entre los que se considerará: la contaminación.

B. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

B.1. SELECCIÓN Y SECUENCIA DE LOS EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS


Metodologías
Se trata de desarrollar el pensamiento científico, generando una mentalidad abierta, dispuesta a
enfrentarse a cualquier tipo de cuestión o problemática, con capacidad para predecir conjeturas, buscar y
analizar la información en diferentes fuentes, realizar experiencias o experimentos, analizar y recoger datos
para obtener, revisar, así como exponer los resultados o conclusiones en soporte papel o en formato
digital. Al mismo tiempo se desarrolla la empatía, el espíritu emprendedor, la responsabilidad y respeto
hacia el trabajo en grupo y hacia los demás. Además de, desarrollar el conocimiento del funcionamiento en
cuanto a células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas que influyen en el correcto funcionamiento de su
cuerpo (f. nutrición, f. relación y f. reproducción), valorando y conociendo las relaciones de
interdependencia que se establecen entre ellos y que aseguran el mantenimiento de las especies y de los
ecosistemas. También, se pretende desarrollar pautas sencillas para clasificar a los seres vivos en los
diferentes reinos: animal, moneras, protoctistas y hongos, atendiendo a sus tipos y características más
importantes. Reconociendo y aprendiendo, al mismo tiempo, las posibles causas de extinción de las
especies y el desequilibrio que puede suponer esto en los ecosistemas en los que esa determinada
especie esté muy arraigada, así como valorando la diversidad de las mismas y poniendo en práctica
hábitos individuales/ colectivos de defensa, recuperación y sostenibilidad del equilibrio ecológico.

Para ello realizaremos en primer lugar, tareas que requieran que el alumnado ponga en práctica el
pensamiento científico a partir de unas cuestiones o situaciones planteadas (por ejemplo: Investigamos:
intentamos observar tejidos; “Emprender- Aprender: hacemos un estudio científico <<observación de un
champiñón y sus esporas>>). En segundo lugar, pequeñas investigaciones sobre las diferentes células y
tejidos, así como sobre el funcionamiento en general de los seres vivos, analizar e investigar los diferentes
reinos e investigar los aspectos comunes existentes y tareas que pongan de manifiesto la necesidad de
cuidar el medio ambiente y proteger nuestros ecosistemas (por ejemplo: actividades de investiga y
pensamiento crítico sobre vertidos de petróleo en el mar y como las bacterias pueden ayudar a eliminarlo).

-3-
6º  Ciencias de la naturaleza Unidad 1

Temporalización

Momento Páginas Ejercicios, actividades y tareas
sesiones
Lectura “El biólogo espacial”
“Hazlo en equipo”
Inicio 1 6- 7 “Comprende, piensa, investiga”
Presentación de El desafío”
Uso de las TIC (www.anayaeducacion.es)
Lectura “Qué son los seres vivos: las células y sus tipos,
las células y las funciones vitales”
“Trabajo con la imagen 1 y 2 “
“Comprende, piensa, investiga”
8- 9
Actividades de refuerzo <<recursos fotocopiables>>
(Pág.44Acts.1, 2 y 4).
Propuesta didáctica (Pág.27 Actividades de
refuerzoAct.1 y Actividades de ampliaciónAct.1).
Lectura “La organización de las células y los tipos de
seres vivos: los seres vivos unicelulares y los seres vivos
pluricelulares”
10- 11
“Comprende, piensa, investiga”
Propuesta didáctica (Pág.28 Actividades de
refuerzoacts.1, 2 y 3).
Lectura “El reino de los moneras: Cómo son las bacterias,
las bacterias y el ser humano”
“Trabajo con la imagen 1 y 2 “
Aprendizajes básicos 6- 7
“Comprende, piensa, investiga”
¡Qué curioso!
12- 13 Actividades de refuerzo <<recursos fotocopiables>>
(Pág.44Act.3; Pág.45Act.5)
Actividades de ampliación <<recursos fotocopiables>>
(Pág.46Act.1).
Propuesta didáctica (Pág.29 Actividades de
refuerzoAct.1 y Actividades de ampliaciónAct.1).
Lectura “El reino de los protoctistas: los protozoos y las
algas”
“Trabajo con la imagen”
“Comprende, piensa, investiga”
14- 15 ¡Qué curioso!
Actividades de refuerzo <<recursos fotocopiables>>
(Pág.45Act.6 y 7).
Propuesta didáctica (Pág.30 Actividades de
refuerzoAct.1 y Actividades de ampliaciónAct.1).
Lectura “El reino de los hongos: Cómo son los hongos,
los hongos y las personas, los líquenes”
“Trabajo con la imagen”
“Comprende, piensa, investiga”
¡Qué curioso!
16- 17 Actividades de refuerzo <<recursos fotocopiables>>
(Pág.45Acts.8 y 9).
Actividades de ampliación <<recursos fotocopiables>>
(Pág.46Act.1).
Propuesta didáctica (Pág.31 Actividades de
ampliaciónactividades 1 y 2).

-4-
6º  Ciencias de la naturaleza Unidad 1

“Investigamos: intentamos observar tejidos (preparamos


las muestras y sacamos conclusiones- Experiencias”
Tarea competencial “El desafío: ¿Son los virus seres
Tareas vivos?
Aplicación de los 1-2 18- 21 “Emprender- Aprender: Hacemos un estudio científico
aprendizajes básicos <<observación de un champiñón y sus
esporas>>”Propuesta didáctica (Pág.28”Proyectos”;
Pág.29”Proyectos: para investigar”;
Pág.32”Proyectos: para investigar”).
Repaso de la unidad 1 22- 23 Realización y puesta en común de las actividades
Prueba y portfolios.
Actividades de evaluación inicial (Pág.42Acts.1 y 2)
Evaluación de la Actividades de evaluación (Pág.47Acts.1, 2, 3, 4 y 5;
1
unidad Pág.48Acts.6, 7, 8, 9 y 10).
Actividades de evaluación final <<recursos
fotocopiables>> (Pág.97Act.1).

-5-
6º  Ciencias de la naturaleza Unidad 1

Recursos
Recursos impresos
 Libro del alumnado.
 Propuesta didáctica.
 Uso del diccionario (Pág. 6 “Hazlo en equipo”  Ej.1; Pág. 12  Act.2 “Comprende, piensa, investiga”;
Pág. 14  Act.4 “Comprende, piensa, investiga”;
Recursos digitales
 Libro digital. El alumnado podrá reforzar o ampliar los aprendizajes utilizando los recursos digitales
disponibles.
 CD que acompaña a la propuesta didáctica, con los recursos fotocopiables.
 Página web: http://www.anayaeducacion.es.
Otros recursos
 Microscopio, gajo y tallo de una cebolla, gota de sangre de un animal, un poco de moho del pan o de la
fruta (Pág. 18 y 19 “Investigamos: intentamos observar tejidos <<preparamos las muestras y sacamos
conclusiones- experiencias>>)
 Un champiñón, una lupa, un vaso con agua y una hoja de papel (Pág. 21  “Emprender- Aprender:
observación de un champiñón y de sus esporas”)
 Fotografías, imágenes, cartulina, lápices y pinturas de colores, tijeras, pegamento, etc (Pág. 21
“Emprender- Aprender: observación de un champiñón y de sus esporas”  Acts.2 y 3).
 Microfotografías de bacterias, algas, protozoos y hongos.
 Lupas o microscopios.
Espacios-escenarios
 La unidad se llevará a cabo casi en su totalidad en el aula, aunque alguna de las actividades
(Pág.9  ”trabajo con la imagen 2”; Pág. 13  Act.4 “Comprende, piensa, investiga” y “Trabajo con la
imagen 2”; Pág.14 “Trabajo con la imagen”; Pág. 15  ¡Qué curioso!; Pág.17  Acts.8 y 9; Pág. 23 
Act.9- “Avanzo”) requiere hacer un trabajo de observación y análisis en casa.
Agrupamientos
 Se propone que algunas actividades y tareas se realicen por grupos, tanto en el libro del alumnado
como en la Propuesta didáctica. El objetivo es que el alumnado aprenda estrategias para debatir,
ponerse en el lugar de la otra persona, consensuar y llegar a acuerdos, y favorecer procesos de
verbalización en los que el alumnado aprenda de los demás compañeros y compañeras la manera de
organizar la información, establecer conjeturas y llegar a conclusiones.

 En la Propuesta didáctica existen otras actividades en las que se trabaja y aprende de manera
cooperativa, contribuyendo a una ayuda entre iguales:
- Página 6 “Hazlo en equipo”  Ej.1; Pág. 7 “Comprende, piensa, investiga”  Acts.1 y 2; Página 10
“Comprende, piensa, investiga”  Act.1; Pág. 21 “Emprender- Aprender: hacemos un estudio científico
<<observación de un champiñón y de sus esporas>>, para fomentar el aprendizaje de habilidades y
estrategias para búsqueda, organización y comparación de información, materiales… así como,
fomentar procesos de verbalización en los que se realice un feed- back en el aprendizaje entre
compañeros /compañeras.
- Página 6 “Hazlo en equipo”  Ejs2 y 3; Pág.7 “Comprende, piensa, investiga”  Acts.1, 3 y 4; Pág. 21
“Emprender- Aprender: hacemos un estudio científico <<observación de un champiñón y de sus
esporas>>  Act.1, para fomentar el aprendizaje de estrategias para debatir, consensuar y llegar a
acuerdos. (Técnica del brains- stroming).
- Página 10 “Comprende, piensa, investiga”  Act.1; Pág. 21 “Emprender- Aprender: hacemos un
estudio científico <<observación de un champiñón y de sus esporas>>, para trabajar la resolución de
conflictos.

-6-
6º Ciencias de la naturaleza Unidad 1

C. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

C.1. RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES, ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN

Criterios de evaluación de referencia


C.E.3.1 Obtener información, realizar predicciones y establecer conjeturas sobre hechos y fenómenos naturales, trabajando de forma cooperativa en la realización de
experimentos y experiencias sencillas, comunicando y analizando los resultados obtenidos a través de la elaboración de informes y proyectos, permitiendo con esto
resolver situaciones problemáticas.
C.E.3.3 Conocer y clasificar los componentes de un ecosistema atendiendo a sus características y reconociendo las formas, estructuras y funciones de las células,
tejidos, órganos, aparatos y sistemas que permiten el funcionamiento de los seres vivos, estableciendo relaciones entre ellos para asegurar la especie y equilibrar los
ecosistemas, adoptando comportamientos que influyan positivamente en estas relaciones y en la conservación de los ecosistemas.
C.E.3.4 Concretar ejemplos del comportamiento humano en la vida diaria que influyan positiva o negativamente sobre el medio ambiente, describiendo algunos
efectos de mala praxis ante los recursos naturales (contaminación, derroche de recursos, etc) utilizando instrumentos para la observación de estas actuaciones que
permitan analizar las posibles consecuencia de estos actos.

-7-
6º Ciencias de la naturaleza Unidad 1

Evidencias en ejercicios, actividades, tareas y Proceso


Indicadores de evaluación y estándares de Competencia proyectos cognitivo Instrumentos de
aprendizaje s clave Procesos cognitivos: Localizar y obtener la información evaluación
1 2 3
(1), Integrar e interpretar (2) y Reflexionar y Valorar (3).
Rúbrica búsqueda y
Lectura de las páginas 18- 19 “Investigamos: intentamos tratamiento de
observar tejidos (preparamos las muestras y sacamos información,
conclusiones- Experiencias”: Pág.18 “Investigamos: Rúbrica valoración de los
trabajos e informes
intentamos observar tejidos (preparamos las (expresión escrita),
CN.3.1.1 Utiliza el método científico para resolver muestras)” Act.1; Pág. 19 “Investigamos: intentamos Rúbrica exposiciones
situaciones problemáticas, comunicando los observar tejidos (sacamos conclusiones- Experiencias) orales,
resultados obtenidos y el proceso seguido a  Acts.2, 3, y 4. Rúbrica comprensión oral,
(CCL, CMCT, Rúbrica comprensión
través de informes en soporte papel y digital. Lectura de la página 21 “Emprender- Aprender: X X X lectora (comprensión
CAA)
(STD.1.1, STD.1.2, STD.1.3, STD.1.4, STD.2.1, Hacemos un estudio científico <<observación de un escrita),
STD.3.1, STD.3.2, STD.4.2, STD.4.4, STD.4.5, champiñón y sus esporas>>”  Acts.1, 2 y 3. Rúbrica aprendizaje
STD.4.6, STD.5.1) Actividades de evaluación <<recursos fotocopiables>> cooperativo,
Rúbrica trabajo individual,
(Pág.47Act.1). Rúbrica cuaderno del
Actividades de la Propuesta didáctica alumno,
(Pág.28”Proyectos”). Rúbrica investigaciones y
experimentos,
Pruebas orales y escritas.
Rúbrica búsqueda y
tratamiento de
información,
Lectura de las páginas 6- 7 “El biólogo espacial”: Pág.6 Rúbrica valoración de los
 “Hazlo en equipo”; Pág. 7 “Comprende, piensa, trabajos e informes
CN.3.1.2 Trabaja en equipo analizando los investiga”  Acts.1, 2, 3 y 4. (expresión escrita),
Rúbrica exposiciones
diferentes tipos de textos científicos, contrastando Lectura de las páginas 10- 11 “La organización de las
orales,
la información, realizando experimentos, células y los tipos de seres vivos: los seres vivos Rúbrica comprensión oral,
analizando los resultados obtenidos y elaborando (CCL, CMCT, unicelulares y los seres vivos pluricelulares”: Pág.10 Rúbrica comprensión
X X X
informes y proyectos. CAA) “Comprende, piensa, investiga”  Act.1. lectora (comprensión
escrita),
(STD.1.1, STD.1.2, STD.1.3, STD.1.4, STD.2.1, Lectura de la página 21 “Emprender- Aprender:
Rúbrica aprendizaje
STD.3.1, STD.3.2, STD.4.4, STD.4.5, STD.4.6, Hacemos un estudio científico <<observación de un cooperativo,
STD.5.1) champiñón y sus esporas>>”  Acts.1, 2 y 3. Rúbrica trabajo individual,
Actividades de la Propuesta didáctica Rúbrica cuaderno del
alumno,
(Pág.32”Proyectos: para investigar”). Rúbrica investigaciones y
experimentos,
Pruebas orales y escritas.

-8-
6º Ciencias de la naturaleza Unidad 1

Lectura de las páginas 8- 9 “Qué son los seres vivos: las


células y sus tipos, las células y las funciones vitales”:
Pág. 8 “Trabajo con la imagen 1”; Pág.9  Acts.1, 2, 3
y 4”Comprende, piensa, investiga”, “Trabajo con la
imagen 2”.
Lectura de las páginas 10- 11 “La organización de las Rúbrica valoración de los
trabajos e informes
células y los tipos de seres vivos: los seres vivos
(expresión escrita),
unicelulares y los seres vivos pluricelulares”: Pág. 10 Rúbrica exposiciones
“Comprende, piensa, investiga”  Act.1; Pág. 11 orales,
CN.3.3.1 Conoce la forma, estructura y funciones
“Comprende, piensa, investiga”  Act.2. Rúbrica comprensión oral,
de las células, tejidos, órganos, aparatos y Rúbrica comprensión
(CMCT) Lectura de las páginas 22- 23 “Repaso de la unidad”:
sistemas que permiten el funcionamiento de los X lectora (comprensión
Pág. 22  “Resumo” y Act.1. escrita),
seres vivos.
Actividades de evaluación inicial <<recursos Rúbrica aprendizaje
(STD.9.2) cooperativo,
fotocopiables>> (Pág.42Act.1).
Rúbrica trabajo individual,
Actividades de refuerzo <<recursos fotocopiables>>
Rúbrica cuaderno del
(Pág.44Acts.1, 2, 3 y 4). alumno,
Actividades de evaluación <<recursos fotocopiables>> Portfolio.
(Pág.47Act.2).
Actividades de la Propuesta didáctica (Pág.27
Actividades de refuerzoAct.1 y Actividades de
ampliaciónAct.1; Pág.28 Actividades de
refuerzoacts.1, 2 y 3 y “Proyectos”).

-9-
6º Ciencias de la naturaleza Unidad 1

Lectura de las páginas 12- 13 “El reino de los moneras:


Cómo son las bacterias, las bacterias y el ser humano”:
Pág. 12  “Trabajo con la imagen 1”, Acts.1 y 2
“Comprende, piensa, investiga”; Pág. 13  “Trabajo con
la imagen 2”, Acts.3 y 4 “Comprende, piensa, investiga”.
Lectura de las páginas 14- 15 “El reino de los
protoctistas: los protozoos y las algas”: Pág. 14 
“Trabajo con la imagen”, Acts.1, 2, 3 y 4 “Comprende,
piensa, investiga”; Pág. 15 “Comprende, piensa,
investiga”  Acts.5 y 6.
Rúbrica búsqueda y
Lectura de las páginas 16- 17 “El reino de los hongos: tratamiento de
Cómo son los hongos, los hongos y las personas, los información,
líquenes”: Pág. 16  “Trabajo con la imagen”, Acts.1, 2, Rúbrica valoración de los
CN.3.3.2 Conoce y clasifica a los seres vivos en 3, 4, 5 y 6 “Comprende, piensa, investiga”; trabajos e informes
(expresión escrita),
los diferentes reinos, valorando las relaciones que Lectura de la página 20 Tarea competencial “El desafío: Rúbrica exposiciones
se establecen entre los seres vivos de un ¿Son los virus seres vivos?  Acts.1, 2, 3, y 4. Rúbrica comprensión
(CMCT, CEC,
ecosistema, explicando las causas de extinción de Lectura de las páginas 22- 23 “Repaso de la unidad”: X X lectora (comprensión
CSYC)
algunas especies y el desequilibrio de los Pág. 22  “Resumo”, Acts.2 y 3: Pág. 23  Acts.4, 5, 6, escrita),
Rúbrica trabajo individual,
ecosistemas. 7, 8 y 9- “Avanzo”. Rúbrica cuaderno del
(STD.10.1, STD.11.2) Actividades de evaluación inicial <<recursos alumno,
fotocopiables>> (Pág.42Act.2). Rúbrica investigaciones y
Actividades de refuerzo <<recursos fotocopiables>> experimentos,
Pruebas orales y escritas
(Pág.45Acts.5, 6, 7, 8 y 9). Portfolio.
Actividades de ampliación <<recursos fotocopiables>>
(Pág.46Act.1).
Actividades de evaluación <<recursos fotocopiables>>
(Pág.47Acts.3, 4 y 5; Pág.48Acts.6, 7, 8, 9 y 10).
Actividades de la Propuesta didáctica (Pág.29
Actividades de refuerzoActs.1, Actividades de
ampliaciónAct.1 y “Proyectos: para investigar”; Pág.30
Actividades de refuerzoAct.1 y Actividades de
ampliaciónAct.1; Pág.31 Actividades de
ampliaciónactividades 1 y 2).

- 10 -
6º Ciencias de la naturaleza Unidad 1

Rúbrica búsqueda y
tratamiento de
información,
Rúbrica valoración de los
trabajos e informes
CN.3.4.3 Valora los efectos que producen las (expresión escrita),
malas prácticas humanas respecto a su actividad Lectura de las páginas 12- 13 “El reino de los moneras: Rúbrica exposiciones
(CMCT, CAA; orales,
en el medio (contaminación, tala de árboles, Cómo son las bacterias, las bacterias y el ser humano”: X Rúbrica comprensión
CSYC, CEC)
perdida de ecosistemas, etc). Pág. 13  “Trabajo con la imagen 2”. lectora (comprensión
(STD.12.3, STD.12.4) escrita),
Rúbrica trabajo individual,
Rúbrica cuaderno del
alumno,
Rúbrica investigaciones y
experimentos.

- 11 -
6º  Ciencias de la naturaleza Unidad 1

D. RESPUESTA A LA DIVERSIDAD

1.- Combinando procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del
alumnado. Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para contribuir a que
el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando procesos cognitivos que
parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes
más profundos a partir de las tareas planteadas. Para ello, se incluyen también actividades de ampliación
y refuerzo de la Propuesta Didáctica.
2.- Proponiendo diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de aprendizaje y a las
motivaciones e intereses del alumnado:
• A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los
conocimientos y aprendizajes básicos.
• A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos a
otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.
• A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a situaciones
de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos aprendizajes.
3.- Utilizando recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana, no sólo
académicos, sino cotidianos y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales,
facilitando una conexión entre los aprendizajes del aula y la vida real.
4.- Con productos finales diversos que den cabida a los potenciales del alumnado, combinando diferentes
tipos de expresión (al menos oral y escrita).
5.- Incluyendo propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte en recurso
para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva dentro de un clima
de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre ellas y ellos. También se
incluyen en la UDI propuestas de trabajo en la Propuesta Didáctica que van en esta línea.
6.- Proponiendo metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras, favoreciendo el
trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales, integrando referencias a la vida cotidiana y
al entorno inmediato, potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva
transversal.
7.- Teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas, las actividades complementarias, de refuerzo y
ampliación, TIC y TAC, y material fotocopiable que contribuyen también a dar respuesta a la diversidad
de motivaciones, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje que se podrán encontrar en la propuesta
didáctica.

- 12 -

También podría gustarte