DERECHO LABORAL I
Perspectivas Del Derecho del Trabajo
Concepción filosófica
Tiene una visión puramente economicista del trabajo y de la producción.
Consecuentemente el trabajo será visto como un recurso más del proceso
productivo y además se le considerará un costo.
Concepción marxista
El trabajo es visto como una alienación fundamental del hombre.
A favor del capitalista queda la «plusvalía» que es el trabajo objetivado en un
producto por el que el primero abona un pequeño porcentaje de lo que
realmente vale.
El producto del trabajo, afirma Marx, es trabajo que se ha congelado en un
objeto que se ha hecho material: es la objetivación del trabajo.
Concepción Social de la Iglesia
Es una actividad hecha por el hombre, quién actúa regido por su inteligencia.
La iglesia, insta a la concordia de clases y señala como deber esencial del
Estado la consecución del bien común, entendiéndose por tal «el conjunto de
condiciones sociales que permiten a los ciudadanos el desarrollo
conveniente y pleno de su propia perfección»
El trabajo es un derecho y deber del hombre, quien debe someter la tierra.
Jesús en la parábola de los talentos increpa duramente al siervo inicuo y
haragán que no los hace fructificar.
Concepción teológica
El trabajo humano, es co-creador, ya que a través de él el hombre cumple el
mandato de “someter la tierra”.
Además es co-redentor “soportando la fatiga del trabajo en unión con Cristo
crucificado por nosotros, el hombre colabora en cierto modo con el Hijo de
Dios en la redención de la humanidad”
Concepción histórica
El trabajo en la Antigüedad.
El código de hammurabi, reglamenta el trabajo, ciertas normas en materia de
protección salarial, derecho al descanso, a la jornada limitada de trabajo,
estableciéndose asimismo obligaciones a cargo de los artesanos.
En Esparta, pueblo guerrero, el reconocimiento social era para quienes
dominaban el arte de la guerra como forma de engrandecimiento territorial,
así como en Atenas lo era para quienes se dedicaban a la actividad política
y filosófica.
En Roma, primitivamente por ser un país agrícola mira con menosprecio el
trabajo industrial y artesano, relegándolo a los esclavos, mientras que
reserva el cultivo del campo a los cives más esclarecidos.
En el judaísmo se establece, que en el Antiguo Testamento, se amonesta
severamente a aquellos quienes retengan el salario.
Así el Deuteronomio se dispone «No negaras el jornal a tu hermano
menesteroso y pobre, o al forastero que mora contigo en la tierra y dentro de
sus ciudades». «le pagarás en el mismo día antes de ponerse el sol el salario
de su trabajo, porque es un pobre y con eso sustenta su vida, no sea que
clame contra ti al Señor, y se te impute a pecado».
Al Respecto, Israel Consideraba el trabajo como una pesada carga como un
castigo impuesto por Dios como consecuencia del pecado original.
La esclavitud fue desapareciendo muy lentamente.
Esta transformación social tuvo que ver con la liberación de muchos
esclavos.
Además, a raíz de la presión tributaria, y porque resultaba muy gravoso
mantener tierras y esclavos, los romanos comienzan a liberar a los esclavos
rústicos, que luego continuaban trabajando la tierra y tenían que pagarle una
renta a sus antiguos amos.
El trabajo en la época industrial
Desaparecidos los antiguos gremios, quedan frente a frente el dueño del
capital y una inmensa masa trabajadora que contrata con el empresario, en
condiciones absolutamente desiguales.
El trabajo de mujeres y niños en las fábricas, las extensas jornadas, la falta
de descanso, en una palabra La explotación del hombre por el hombre,
caracterizó a esta etapa.
El trabajo en la actualidad
Nos encontramos frente a otra revolución tecnológica, tanto o más importante
que la de la revolución industrial.
Se ha pasado de la economía del esquema fondista de la fábrica al sistema
informático de la red.
A raíz de dicho proceso y ante la necesidad de insertarse en un mundo
competitivo, se busca la reducción de todos los costos incluidos los laborales
y asimismo flexibilizar la normativa laboral.
En cuanto a la mano de obra que se puede requerir para tareas manuales,
dado el escaso y ningún desarrollo tecnológico, se obtiene muy barata en los
países en vías de desarrollo.
Caracteres del trabajo subordinado.
Actividad humana, porque todo trabajo es en sí mismo digno.
Actividad voluntaria.
Infungible porque el contrato de trabajo es «intuito personae» (atención a la
persona). La persona del trabajador es esencial, ya que se le ha contratado
teniendo en cuenta sus condiciones personales.
Es subordinado, en relación a la dependencia que crea el trabajador hacia el
patrono.
Por cuenta ajena, porque el trabajo se presta a favor de otra persona física o
jurídica.
Onerosa, porque se trata de un trabajo remunerado. Este carácter es el que
hace que el trabajo sea el medio que permite contra-prestar la prestación de
los servicios.
Es creadora, porque el trabajo tiene como principal objeto la actividad
productiva y creadora del hombre.
DEFINICIÓN
FEDERICO WALKER: “ el conjunto de teorías, normas y leyes destinadas a mejorar
la condición económico social de los trabajadores de toda índole; esto es, de las
clases económicamente débiles de la sociedad, compuesta por obreros,
empleados, trabajadores intelectuales e independientes.
Guillermo Cabanellas: “aquel que tiene por contenido principal, la regulación de las
relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores, unos y otros con el estado,
en lo referente a trabajo subordinado, y en cuanto atañe a las profesiones y a la
forma de presentación de los servicios, también en lo relativo a las consecuencias
jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad laboral dependiente”
Rolando Echeverría Morataya: “principios y normas formalmente aceptados por
medio de un estatuto a favor de los trabajadores al que el Estado ha dado categoría
pública para su efectividad, que dan seguridad contractual a los trabajadores
permitiendo mejorar ese estatus de la clase trabajadora, por medio de la
negociación de las condiciones de trabajo”
Derecho del trabajo.
Es el esfuerzo humano físico o intelectual aplicado a la producción de la
riqueza pero tendiente a dignificar la posición del hombre ante la sociedad y
a permitirle por consiguiente una existencia decorosa.
La actividad lícita que se presta a favor de quien tiene la facultad de dirigirla
mediante el pago de una retribución en dinero.
Art. 101. Constitución política de la República de Guatemala.
Principios que inspiran la legislación guatemalteca del trabajo directamente
incorporados a la ley.
Guatemala cuenta con un Código de Trabajo promulgado en 1947 que con
reformas se han mantenido vigente hasta el día de hoy y es de alguna forma
un instrumento muy bien concebido al que injustamente culpado de no
propiciar el desarrollo de la rama jurídica, que contiene cuando realmente lo
que sucede a menudo es que se ha hecho un estudio creativo de las
instrucciones y los procedimientos para entenderlos y hacerlos funcionar.
Dicho cuerpo normativo fue un salto hacia el futuro de la regulación de trabajo
en Guatemala en los años 40 del siglo XX porque propicio el desarrollo social
de una Guatemala que había estado sumida en un letargo social producido
por la represión y el oscurantismo de un gobierno dictatorial que si bien
proyecto una imagen de seguridad y solvencia económica del Estado no
presento alternativas de crecimiento económico ni de evolución de los
estratos sociales de ese entonces lo cual es necesario para el desarrollo
social de cualquier pueblo.
El Código de Trabajo contiene normas de carácter sustantivo y de tipo
procesal y por ello algunos lo consideran poco desarrollado sin embargo por
intereses que tutela y de la desconfianza de que se introduzcan cambios
profundos a la regulación de esta rama jurídica ha dado lugar a que algunas
épocas se hayan producido enfrentamientos entre los distintos sectores de
la producción y entre éstos y las autoridades de turno como acontecimiento
en los años 1979 y 1980 cuando se pretendió promulgar un código procesal
de trabajo.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
EL DERECHO DEL TRABAJO CONSTITUYE UN MÍNIMO DE GARANTIAS
SOCIALES
Según el inciso b del cuarto considerando del código de Trabajo las garantías
sociales mínimas o derechos sociales mínimos como también se denomina
“son protectoras del trabajador irrenunciables únicamente para este llamadas
a desarrollaste por ser posteriormente en forma dinámica. Está estricta
conformidad con las posibilidades de empresa patronal mediante la
contratación individual o colectiva y de manera muy especial medio de pactos
colectivos de condiciones de trabajo”.
Art. 102 CPRG.
Cómo ejemplo de estas garantías sociales, mínimas o derechos sociales
mínimos puede citarse, por ejemplo:
La obligación que tienen los patronos de emplear un alto porcentaje de
trabajadores guatemaltecos Art 13 CT. lo cual un derecho preferente a los
trabajadores guatemaltecos ante quienes no lo son.
Los límites máximos de las jornadas de trabajo, Art. 102 g) CPRG.
La obligación patronal de conceder descansos remunerados 102 h), e) i);
126 CT y 130 CT.
la obligación de pagar, por lo menos los salarios mínimos y la obligación del
Estado de firma en forma periódica los salarios mínimos para cada actividad
económica 102 f), 103 CT.
La obligación de los patronos de aplicar el principio de igualdad de los
salarios 102 c); 89 CT.
La obligación patronal de pagar en moneda de curso legal 102 d); 90 CT.
La obligación de la indemnización a favor del trabajador en caso de despido
injustificado 102 o); 82 CT.
La asignación de una parte porcentual de las ventajas económicas del
trabajador tenga, la inmovilidad que gozan las madres en estado de gravidez
etc.
LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES SON IRRENUNCIABLES
Son nulos ipso iure y no obligan a los contratantes todos los actos o
estipulaciones que impliquen disminución o tergiversación de los derechos
de la Constitución de la República de Guatemala el presente Código su Y
demás leyes y dos posiciones de trabajo de previsión social constituyen a los
trabajadores, aunque se expresen en un Reglamento Interior de trabajo un
contrato de trabajo, otro pacto o convenio cualquiera. Art. 12 CT.
El derecho de trabajo es realista y objetivo
Según el inciso d) del cuarto considerando el Código de Trabajo el derecho
de trabajo es realista porque estudia el individuo en su realidad social y
considera que para resolver sea un caso determinado a base de una bien
entendida equidad es indispensable enfocar ante todo la posición económica
de las partes
Es objetivo que por su tendencia es la de resolver los diversos problemas,
que con motivo de su aplicación surjan como criterio social y a base de
hechos concretos y tangibles.
Art. 31 y 272 CT.
El derecho de trabajo es un derecho hondamente democrático.
La dignificación económica viene relacionada a la equitativa retribución que
deben de tener los trabajadores para que puedan lograr condiciones de vida
acordé su calidad humana y que la significación moral tiene como punto de
partida el respeto mutuo que deben guardarse los patronos a los trabajadores
lo cual obviamente no sólo tiene una vía.
El derecho de trabajo es tutelar de los trabajadores.
El inciso a) del cuarto considerando del Código de Trabajo establece el
derecho de trabajo es tutelar de los trabajadores puesto que trata de
compensar la desigualdad económica estos otorgándoles una protección
jurídica preferente
La máxima expresión del principio de tutelaridad, se presenta en los casos
en que existen suficientes elementos del juicio para considerar que por
situaciones materiales del hecho una de las partes (el trabajador), está en
desventaja para negociar o establecer formas contractuales o
procedimientos ecuánimes, lo cual crea la necesidad de que el legislador
cree disposiciones legales que compensen esa desigualdad o bien facultar
al juzgador para que sus decisiones puedan tomar en cuenta las desventajas
en que comparece el trabajador y un trato preferente si es necesario
equilibrar la situación.
CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
La participación decidida de trabajadores con clara visión de su compromiso
de clase y movimientos políticos dio lugar a la designación de constituyentes
identificados por las causas de los trabajadores y en el siglo xx celebra
incorporar principios, derechos y garantías laborales en las instituciones
políticas de los estados
Corresponde a México el honor de haber sido el primer país que elevo a
normas de Derecho Constitucional los principios y derechos laborales lo cual
acontece en la constitución del Congreso de Querétaro en 1917
posteriormente Alemania en la Constitución de Weimar en el 919 España en
1931 Rusia 1931 y Guatemala 1945
En caso de Guatemala con la constitución 1985 completa la sección de
trabajo del artículo 101 al 116 en el capítulo 2 que se refiere a derechos,
confiere carácter de derechos mínimos con las condiciones que establezcan
los convenios y tratados ratificados por Guatemala
El objeto de incluir dentro de la Constitución los principios básicos y las
garantías mínimas no es más que darles mayor consistencia y permanencia
así como las garantías de su aplicación, cuando dichos principios y normas
estén en contraposición con otras normas y principios de derecho interno de
tal suerte que ninguna persona puede ignorar o cuestionar la validez y
preeminencia de estos principios y derechos.
Entre los principios y normas de carácter constitucional guatemalteco pueden
citarse:
Preeminencia de las condiciones de trabajo contenidas en el derecho
internacional ratificado por Guatemala cuando favorezcan a los trabajadores
artículo 46 y 102 inciso t.
El trabajo es un derecho de la persona y de la obligación social artículo 101
CPRG.
El conocimiento de los conflictos de trabajo está sometido a la jurisdicción
privativa artículo 103.
Las normas que regulan el trabajo conciliatorio. artículo 103.
Las normas que regulan el trabajo son tutelares para los trabajadores artículo
103 CPRG.
Los derechos de los trabajadores son irrenunciables artículo 106 CPRG.
INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
SISTEMAS TRADICIONALES DE INTERPRETACIÓN
Interpretación histórica:
Explicación o aclaración del sentido de la ley.
Antecedentes legislativos.
Busca precisar el pensamiento del legislador o de la norma, situándose en el tiempo.
Interpretación literal
Se funda en la declaración de un texto legal ateniéndose al significado estricto de
las palabras.
Art. 10 L.O.J.
Interpretación analógica:
Solo en el caso de cuando las normas no contemplan un supuesto específico, pero
regulen otro semejante, entre los que se aprecie identidad de razón.
Interpretación auténtica: emana o procede del propio autor de la ley.
En el caso de las sentencias.
En el caso de los contratos.
INTERPRETACIÓN DEL INDUBIO PRO OPERARIO
El criterio que debe utilizar el juez o el intérprete.
Elegir entre varios sentidos posibles.
Aquel más favorable al trabajador.
Solo cabe aplicarla cuando realmente la norma pueda ser interpretada de diversas
manera, es decir cuando hay una verdadera duda.
Se utiliza está regla cunado existe una norma únicamente para determinar el
verdadero sentido dentro de varios posibles.
Cuando una norma no existe, no es posible recurrir a este procedimiento para
sustituir al encargado de dictarla.
Art. 106 CPRG.
Integración del sistema de interpretación del Derecho del Trabajo
Se integra por la regla de interpretación del indubio pro operario o de la norma
más favorable al trabajador.
Art. 17 C.T.
SUJETOS DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
TRABAJADOR
PATRONO
TRABAJADOR
Es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de
trabajo.
Art. 3 C.T.
Art. 32 C.T.
PATRONO
Es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más
trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo. Art. 2 C.T.
Art. 108 CPRG
AUXILIARES DEL PATRONO
Aquellas personas que en condiciones propias de su investidura realizan
actividades para su patrono, ejerciendo actividades que competen al patrono
ya sea en representación de éste en cuyo caso son representantes del
patrono, o realizan actos en representación propia para un patrono en cuyo
caso son intermediarios.
Representante del patrono Art. 4 C.T.
CARGOS DE DIRECCIÓN
Aquellos en cuyo desempeño se dicten resoluciones que obliguen a todo o a
la mayor parte del personal de una empresa, departamento o sección de la
misma.
Ejercidos por personas que conocen la visión que se tiene de la actividad o
negocio.
Para conducir al personal de la mejor manera.
CARGOS DE REPRESENTACIÓN
Son ejercidos por personal que no solo tiene mucho conocimiento técnico del
encargo que va a realizar en nombre de su patrono, sino que el patrono tiene
la firme convicción que representará sus intereses como algo propio.
CARGOS DE CONFIANZA
Generalmente puede considerarse en estos puestos a las personas que
asesoran la actividad del patrono o quien hace sus veces, o quien en su lugar
ejerce una función fiscalizadora de las labores del resto del personal, o quien
sin realizar labores de una gran calificación realiza funciones específicas que
sólo interesal al propietario.
SUSTITUCIÓN DEL PATRONO
Puede operar en aquellos casos en que una persona individual o una persona
jurídica propietaria de una empresa la enajena sustituyendo en esa forma a
una de las partes de la relación o relaciones de trabajo existentes.
El patrono que ha vendido la empresa queda responsable solidariamente con
el nuevo patrono por el transcurso de seis meses.
El bien tutelado son los derechos adquiridos por los trabajadores antes que
suceda la sustitución patronal, ya que los contratos de los trabajadores no
deben ser afectados o disminuido por el cambio de patrono.
Art. 6; Art. 23 CT.
EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
DEFINICIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO
Capitant y Cche: “Es por medio del cual una persona, empleado, obrero,
doméstico, se compromete a trabajar para otra, durante tiempo determinado,
o lo que es más común, sin fijar plazo, mediante una remuneración en dinero,
fijada ya sea por día, por semana o por mes, ya sea según el trabajo
realizado”
De Litalta: “en general, el acuerdo entre aquel que presta el trabajo y aquel
que lo recibe, dirigido a constituir un vínculo jurídico que consiste, para el
primero, en la obligación de trabajar. Y para el segundo en la obligación de
pagar la merced”
Finalmente Krotoschin: “es el contrato por el cual una persona (trabajador),
poniendo a disposición de esta capacidad de trabajo, y la otra se compromete
pagar una remuneración a cuidar de que el trabajador no sufra daño a causa
de su estado de dependencia”
El código de Trabajo refiere: “… sea cual fuera su denominación, es el vínculo
económico-jurídico mediante el que una persona (trabajador) queda obligado
a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una obra,
personalmente, bajo la dependencia continuada y la dirección inmediata o
delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o
forma.”