0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

3° Plan de Aprendizaje 1° Año Historia Estados e Imperios Con Carátula

El documento presenta un plan de aprendizaje para estudiantes de 1º año en Ciencias Sociales, centrado en los estados e imperios del Cercano Oriente, específicamente Sumeria y el Antiguo Egipto. Incluye actividades de observación, investigación y producción, así como el análisis de fuentes primarias como el 'Elogio del escriba'. Los estudiantes deben desarrollar un afiche sobre la religión egipcia y reflexionar sobre la importancia del conocimiento y la educación en la sociedad actual.

Cargado por

ferramanue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

3° Plan de Aprendizaje 1° Año Historia Estados e Imperios Con Carátula

El documento presenta un plan de aprendizaje para estudiantes de 1º año en Ciencias Sociales, centrado en los estados e imperios del Cercano Oriente, específicamente Sumeria y el Antiguo Egipto. Incluye actividades de observación, investigación y producción, así como el análisis de fuentes primarias como el 'Elogio del escriba'. Los estudiantes deben desarrollar un afiche sobre la religión egipcia y reflexionar sobre la importancia del conocimiento y la educación en la sociedad actual.

Cargado por

ferramanue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Colegio River Plate

Laboratorio

CIENCIAS
SOCIALES
1º año A y B
Ciclo Lectivo 2025

Docentes: Fernandez Santiago, Mengia Jorge y


Astainza Carla
HISTORIA​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ 1° AÑO
PLAN DE APRENDIZAJE N° 3
ESTADOS E IMPERIOS DEL CERCANO ORIENTE

En este plan de aprendizaje trabajaremos con las unidades 3 y 4 del libro de Ciencias Sociales
(Editorial Edelvives, Dimensión Paralela)

PUNTO DE PARTIDA

Actividad 1: Respondan por escrito en sus carpetas


1.​ Observen la imagen de la página 56 y respondan por escrito “la actividad de
anticipación.
2.​ Observen el mapa de la página 59 y busquen en internet qué países actuales ocupan
hoy los territorios de la llamada “Medialuna de las tierras fértiles”
3.​ Lean la página 60 y respondan: ¿Por qué a estas civilizaciones se las denomina
“hidráulicas”?
4.​ Elaboren una línea de tiempo con todas las fechas que aparecen en​la página 62

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Actividad 2: LOS SUMERIOS

Lean de las páginas 63 a 68 y respondan:


1.​ Por separado diferencien y destaquen los aspectos más importantes de los siguientes
niveles de análisis de la civilización sumeria: Político, Social y Cultural
2.​ Elaboren una línea de tiempo destacando los sucedido en las siguientes fechas:
- 2400 a. c.
- Silgo XXII a. c
- 2000 a. c.
- 1792 a. c.
- 1750 a. c.
- 1595 a. c.
3.​ Lee atentamente los fragmentos del Código de Hammurabi de la página 69 y luego
responde las siguientes preguntas en un desarrollo de 10 a 15 renglones:
a.​ ¿Qué características tiene el Código de Hammurabi?
b.​ ¿Cómo se refleja la organización de la sociedad en la antigua Mesopotamia?
c.​ ¿Cómo era la justicia en esa época? ¿Crees que era equitativa para todos los sectores
sociales? ¿Por qué?
d.​ Compara alguna ley del código con las leyes actuales: ¿qué diferencias encuentras?

Actividad 3: EL ANTIGUO EGIPTO


Aquí comenzaremos a estudiar la Unidad 4 del libro de Ciencias Sociales.

Lean de las páginas 81 a 85


1.​ ¿Cuáles son las características principales del río Nilo y por qué era tan importante
para la civilización egipcia?
2.​ Resuman cómo fue el proceso de unificación de Egipto bajo el Rey NARMER
3.​ Investiguen en internet y respondan:

1
a.​ ¿Quién tenía el poder político en el Antiguo Egipto?
b.​ ¿Qué funciones cumplía el faraón?
c.​ ¿Qué otros funcionarios o grupos colaboraban en el gobierno?
d.​ ¿Cómo se organizaba el territorio egipcio para su administración?
e.​ ¿Qué relación había entre religión y poder político?
4.​ Expliquen los siguientes aspectos de la economía egipcia en base a las páginas 84 y
85 del libro:
a.​ agricultura
b.​ tributo
c.​ artesanía
d.​ rol del Estado
e.​ Comercio

PRODUCCIÓN

Actividad 4: LA RELIGIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO

Para esta actividad deberán leer de las páginas 90 a 92

"Viaje al Más Allá: Creando tu propio mapa funerario Egipcio"

Consigna:
Imagina que eres un escriba y artista del Antiguo Egipto encargado de preparar el
mapa funerario de un noble que acaba de fallecer. Tu tarea será diseñar un afiche que
explique el recorrido del alma hacia el Más Allá, según las creencias egipcias.

Tu afiche debe incluir:


a.​ Título atractivo: Ejemplo: "El viaje de Ra-hotep hacia la Eternidad" (puedes inventar
un nombre egipcio).
b.​ Texto breve y creativo: Redacta una introducción corta (5 a 7 renglones) explicando
qué importancia tenía la muerte y el Más Allá para los egipcios.
c.​ La religión egipcia: Escribe un recuadro o apartado donde expliques: Las principales
características de la religión egipcia (politeísmo, vida después de la muerte, conexión
entre naturaleza y divinidad). Menciona y describe brevemente al menos tres dioses
relacionados con la muerte y el Más Allá (por ejemplo: Osiris, Anubis, Ra).
d.​ El viaje del alma: Describe en breves textos o cuadros el proceso del alma:
embalsamamiento, viaje por el Duat, juicio de Osiris, vida eterna o castigo.
e.​ Dibujos e ilustraciones: Dibuja elementos religiosos como el corazón, la balanza de
Maat, Ammit (el devorador de almas), Anubis, y alguna tumba o pirámide.
f.​ Representa una tumba o pirámide mostrando su interior (puedes hacer un corte
transversal con cámaras funerarias, sarcófago, ofrendas, etc.).
g.​ Elementos decorativos: Usa jeroglíficos inventados o copiados para decorar tu afiche.
Emplea colores típicos del arte egipcio: dorado, negro, azul, rojo, verde.

Formato:
-​ Realizarlo en una cartulina tamaño afiche.
-​ Organizar texto e imágenes de forma clara y ordenada.

2
-​ Se valorará la creatividad, la calidad de los textos, la riqueza de la información y la
relación entre los dibujos y lo aprendido.

RELACIÓN

Actividad 5: Trabajo con fuentes primarias

1.​ Lee la fuente egipcia “El elogio del escriba” y responde por escrito:

Parte 1: Analizando la fuente


a)​ ¿De qué período de la historia egipcia es la fuente? ¿Qué pasaba en esa época? (ver
página 82 del libro)
b)​ ¿Quién escribió la fuente? ¿Era una persona importante? ¿Qué hacía?
c)​ ¿Qué sectores de la sociedad están mencionados?
d)​ ¿Qué actividades económicas están mencionadas?
e)​ ¿Quiénes representan al Estado egipcio?
f)​ ¿Cómo ve el escriba a los que trabajan?
g)​ ¿Cómo se siente el escriba ante el resto de la sociedad? ¿Es cierto que “está libre de
jefe”? Justificar.

Parte 2: Luego de leer y analizar el Elogio del escriba, reflexioná y escribí:

En el texto, se valora el trabajo del escriba frente a otros oficios considerados duros,
peligrosos o injustos.
a)​ Hoy en día, ¿qué profesiones o actividades creés que se valoran tanto como ser
escriba en el Antiguo Egipto? Explicá tu respuesta.
b)​ El escriba se destacaba por su conocimiento y por evitar el trabajo físico pesado.
Pensá en tu vida familiar, escolar, deportiva, o en libros/juegos que te gusten:
¿Conocés actividades donde saber comunicar, registrar o tener conocimiento sea
fundamental? Contá tu experiencia en un párrafo.
c)​ ¿Creés que la educación y el conocimiento siguen siendo una herramienta para
mejorar la vida de las personas hoy en día? ¿Por qué sí o por qué no?

FUENTE EGIPCIA​

El elogio del escriba

​ Papiro egipcio de 1500 a. C. escrito por un escriba para convencer a su hijo de que
se dedique a escriba.

​ “¡Estudia para ser escriba! He visto a los que deben trabajar, a los que son apaleados.
Déjame explicarte la situación del campesino, esa penosa ocupación. Llega la inundación y lo
empapa. Él debe fabricar sus propias herramientas, de día su arado, de noche sus sogas.
Trabaja en su granja hasta el mediodía. Tiene que sembrar con semillas prestadas. Se equipa
para salir al campo como si fuera un guerrero. El campo seco está delante suyo; sale a buscar
su yunta. Cuando ha seguido al pastor por muchas días obtiene su yunta y vuelve con ella.

Al amanecer sale para comenzar a trabajar y no la encuentra en su lugar. Pasa tres


días buscándola; la encuentra en el pantano. Sin el cuero, los chacales la han devorado.
Cuando llega a su campo lo encuentra partido. Pasa tiempo cultivándolo y la serpiente lo

3
persigue. Acaba con la semilla tan pronto es arrojada a la tierra. Su esposa recurre a los
mercaderes pero no encuentra nada que canjear.

​ Luego viene el funcionario de los impuestos e inspecciona la cosecha. Los soldados


están detrás de él, con palos. El funcionario dice: “Entrega el grano”. El campesino responde:
“No hay” y es golpeado salvajemente. Es arrojado a un pozo de agua, atado y con la cabeza
para abajo, sumergida. Su esposa y sus hijos son encadenados ante él. Sus vecinos huyen y lo
abandonan. Pero al final, no hay grano.

​ Fíjate en el trabajo del herrero, al lado del horno. Tiene mal olor y los dedos
agarrotados. Mira al carpintero que trabaja la madera aún durante la noche. Mira al joyero,
trabajando sobre duras piedras preciosas termina exhausto.

​ Déjame contarte las penas del soldado y cuantos son sus superiores: el general, el
comandante de las tropas, el oficial que las dirige, el portador del estandarte, el teniente, el
escriba, el comandante de cincuenta y el capitán de guarnición. Entran y salen del palacio
diciendo: “conseguid trabajadores”. Se los despierta a cualquier hora, se lo sigue como a un
asno. Está hambriento, le duele el estómago; es un muerto en vida. Se lo llama a Siria. No
puede descansar. Su marcha es ascendente entre montañas. Bebe agua cada tres días. El
agua huele mal y es salada. Su cuerpo está consumido por la enfermedad . El enemigo viene.
Lo cerca con proyectiles y la vida se aleja de él.

No hay oficio que esté libre de jefe, excepto el escriba. Él es el jefe. Si conoces la escritura
te irá mejor que en los oficios que te he presentado.”

También podría gustarte