SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
INFORME DE PRÁCTICA
CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
CUSCO-APURIMAC-MADRE DE
DIOS
___________________________
_
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
CFP/UCP/ESCUELA: CUSCO-SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN
TRABAJO INDUSTRIAL
ESTUDIANTE: JHON RICHARD MESICANO QUISPE
ID: 001618374 BLOQUE: 46AMODE310
CARRERA: MECANICA AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: ARTURO LICUONA PINEDO
SEMESTRE: TERCER SEMESTRE DEL: 10 MARZO 2025 AL: 10 DE JULIO 2025
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
INFORME DE PRÁCTICA DE TRABAJO SEMANAL
1. PRESENTACIÓN.
El Informe de Práctica de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el
estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.
2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL INFORME DE PRÁCTICA.
2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones
por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
informe de práctica. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando en
la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Informe de Práctica haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:
CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN
16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES
PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
TAREA: DIAGNOSTICAR Y COMPROBAR EL SISTEMA 10/04/25 17/04/25 4-5
DE DIRECCIÓN CON ASISTENCIA ELÉCTRICA
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
01 DIAGNOSTICAR LA SUSPENSION MECANICA X
DESMONTAR / VERIFICAR / MONTAR RESORTES
02 X
DE LAMINAS PARALELAS.
DESMONTAR / VERIFICAR / MONTAR RESORTES
03 X
HELICOIDALES
DESMONTAR / VERIFICAR / MONTAR BARRAS DE
04 X
TORSION
DESMONTAR / VERIFICAR / MONTAR BARRAS
05 X
ESTABILIZADORA
DESMONTAR / VERIFICAR / MONTAR
06 X
AMORTIGUADORES
VERIFICAR Y/O CAMBIAR TOPES DE
07 X
SUSPENSION
DIAGNOSTICAR LA CAJA DE DIRECCION CON
08 X
ASISTENCIA HIDRAULICA
DESMONTAR, REPARAR, ARMAR Y MONTAR
09 X
CAJA DE DIRECCION ASISTIDA
10 REGULAR CAJA DE DIRECCCION ASISTIDA X
DESMONTAR, REPARAR Y MONTAR BOMBA
11 X
HIDRAULICA
12 CAMBIAR ACEITE DEL SISTEMA HIDRAULICO X
DESMONTAR, COMPROBAR Y MONTAR
13 X
TUBERIAS (CAÑERIAS) Y MANGUERAS
14 MEDIR PRESION DEL SISTEMA HIDRAULICO X
15 PURGAR SISTEMA DE DIRECCION HIDRAULICA X
DIAGNOSTICAR EL SISTEMA DE DIRECCION X
16
CON ASISTENCIA ELECTRICA
COMPROBAR EL SENSOR DE PAR DE LA X
17
DIRECCION ASISTIDA ELECTRICAMENTE EPS
COMPROBAR EL SENSOR DE POSICION DE LA X
18
DIRECCION DEL SISTEMA EPS
VERIFICAR EL MOTOR ELECTRICO DEL X
19
SISTEMA EPS
VERIFICAR SEÑALES DE ENTRADA Y SALIDA X
20
DEL MODULO EPS
DIAGNOSTICAR EL SISTEMA DE DIRECCION
21 ASISTIDA ELECTRICAMENTE EPS CON EL
ESCANER
MEDIR / VERIFICAR Y CORREGIR ANGULO DE
22
SALIDA
MEDIR / VERIFICAR Y CORREGIR ANGULO DE
23
AVANCE
MEDIR / VERIFICAR Y CORREGIR ANGULO DE
24
CAIDA
MEDIR / VERIFICAR Y CORREGIR ANGULO DE
25
GIRO
MEDIR / VERIFICAR Y CORREGIR
26
CONVERGENCIA (TOE-IN)
DIAGNOSTICAR EL FRENO HIDRAULICO TIPO
27
ZAPATA Y TAMBOR
28 DESMONTAR / MONTAR RUEDAS
DESMONTAR, REPARAR, MONTAR Y ARMAR
29
BOMBA DE FRENOS PRINCIPAL
DESARMAR, REPARAR Y ARMAR CONJUNTO DE
30
FRENO TIPO TAMBOR
31 REGULAR FRENOS
32 PURGAR SISTEMA HIDRAULICO
DIAGNOSTICA EL FRENO HIDRAULICO TIPO
33
DISCO
34 DESMONTAR Y MONTAR PASTILLAS
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO
35 VERIFICAR ESPESOR DE PASTILLAS
DESMONTAR / VERIFICAR / MONTAR DISCOS DE
36
FRENO
37 COMPROBAR EL CABECEO LATERAL DEL DISCO
DIAGNOSTICAR, DESMONTAR Y MONTAR
38
SENSORES DE VELOCIDAD DE RUEDA
DIAGNOSTICAR, DESMONTAR Y MONTAR
39
UNIDAD HIDRAULICA
DIAGNOSTICAR, DESMONTAR Y MONTAR
40
MODULO DEL CONTROL ABS
COMPROBAR FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
41
ABS, CON ESCANER
DIAGNOSTICAR EL FRENO DE
42
ESTACIONAMIENTO
DESARMA / ARMAR Y COMPROBAR EL FRENO
43
DE ESTACIONAMIENTO
44 REGULAR EL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
45
46
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL
.....III.....SEMESTRE SEMANA N°……5…...... DEL 10 ABRIL AL 10 ABRIL DEL 2025
DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
DIAGNOSTICAR Y COMPROBAR EL SISTEMA DE
JUEVES DIRECCIÓN CON ASISTENCIA ELÉCTRICA
• Diagnosticar el sistema de dirección con asistencia eléctrica 12
• Comprobar el sensor de par de la dirección asistida
eléctricamente EP
• Comprobar el sensor de posición de la dirección del sistema
EPS
VIERNES
SÁBADO
TOTAL 12
• TAREA MÁS SIGNIFICATIVA: COMPROBAR EL SENSOR DE PAR DE LA
DIRECCIÓN ASISTIDA ELÉCTRICAMENTE EP
1. UBICAMOS EL VEHICULO
1.1. Estacionamos el vehículo en una superficie nivelada y segura.
1.2. Activar el freno de estacionamiento.
1.3. Desconectamos el borne negativo de la batería, especialmente si se va a manipular la
instalación eléctrica.
1.4. Esperar al menos 5 minutos para asegurar la descarga de componentes eléctricos.
2. Localizamos del sensor de par
2.1. Consultar el manual de servicio del vehículo para conocer la ubicación exacta del sensor.
2.2. Generalmente, este sensor se encuentra en la columna de dirección, acoplado al motor
eléctrico del sistema EPAS.
2.3. Identificar el conector del sensor y los cables asociados.
3. verificamos el sensor
3.1. Verificamos que el conector esté firmemente sujeto.
3.2. Revisamos que no haya cables pelados, partidos, flojos o corroídos.
3.3. Observamos si hay presencia de humedad, polvo excesivo, aceite o residuos que puedan
afectar el sensor.
3.4. Limpiamos suavemente el área si es necesario con un paño seco y aire comprimido.
4. Conexión del escáner automotriz (para ser más preciso)
4.1. Reconectamos la batería si fue desconectada.
4.2. Encendemos el contacto (posición “ON”), sin arrancar el motor.
4.3. Conectamos el escáner automotriz al conector de diagnóstico OBD-II.
4.4. Seleccionamos el modelo del vehículo y acceder al módulo de dirección asistida o EPS
5. Evaluamos del sensor de par en tiempo real
5.1. Observamos los parámetros relacionados al sensor de par (torque sensor).
5.2. Giramos el volante a la izquierda suavemente y observar el cambio de valores en el
escáner:
• El sensor debe mostrar un aumento de valor progresivo en una dirección.
5.3. Girar el volante hacia la derecha suavemente y observar nuevamente:
• El valor debe cambiar en sentido opuesto al anterior.
5.4. Verificar que los valores sean estables, proporcionales y no muestren saltos
abruptos o fluctuaciones repentinas.
5.5. Comparar los valores obtenidos con los valores de referencia del fabricante si están
disponibles.
6. Diagnósticamos en caso de fallas
6.1. Si los valores del sensor no cambian al girar el volante:
• Verificar continuidad eléctrica del cableado con un multímetro.
• Confirmar que el sensor esté alimentado (tensión de 5V o según especificación).
6.2. Si hay fluctuaciones erráticas:
• Podría tratarse de una señal defectuosa, interferencia eléctrica o falla interna del
sensor.
6.3. Si el escáner arroja códigos de falla (DTCs):
• Anotar los códigos, buscar su descripción y posibles causas.
• Algunos códigos comunes para fallas del sensor de par: C1532, C1543, U2105, entre
otros.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
El Instructor que revisa los informes de Prácticas realizará la retroalimentación directamente en la
plataforma LMS Blackboard
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE