UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Matemática Aplicada
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad del Trabajo
Química
Dossier de Material Bibliográfico
Profesor Pablo Yute
Dossier de Contenidos de Cátedra de Química 2018 1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Matemática Aplicada
CONTENIDOS
Unidad N°3: Tabla Periódica
1. Concepto. Breve resumen histórico.
2. Elementos que la componen. Organización: Periodo-Grupo-Clase.
3. Configuración Electrónica.
4. Propiedades Periódicas
Dossier de Contenidos de Cátedra de Química 2018 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Matemática Aplicada
Tabla periódica de los elementos
Hacia el año 1830 se habían identificado aproximadamente 55 elementos y se intentaban diferentes
maneras de clasificarlos. El resultado de estos trabajos es lo que hoy conocemos como tabla periódica.
La tabla periódica actual se originó principalmente por el trabajo del químico ruso Dimitri Ivanovich
Mendeleev, quien publicó su trabajo en 1869, En la tabla de Mendeleev los elementos estaban dispues-
tos principalmente en orden de peso atómico creciente, Mendeleev dejó huecos en su tabla, pero él vio
éstos espacios no como un error, sino que éstos serían ocupados por elementos aun no descubiertos, e
incluso predijo las propiedades de algunos de ellos.
Después del descubrimiento del protón, Henry G. J. Moseley, físico británico, determinó la carga nuclear
de los átomos y concluyó que los elementos debían ordenarse de acuerdo a sus números atómicos cre-
cientes, de esta manera los que tienen propiedades químicas similares se encuentran en intervalos pe-
riódicos definidos, de aquí se deriva la actual ley periódica:
"Los elementos están acomodados en orden de sus número atómicos crecientes y los que tienen pro-
piedades químicas similares se encuentran en intervalos definidos."
Elementos que componen la Tabla Periódica:
Periodos, grupos, familias, bloques y clases de elementos
PERIODOS.- Son los renglones o filas horizontales de la tabla periódica. Actualmente se incluyen 7
periodos en la tabla periódica.
GRUPOS (familia).- Son las columnas o filas verticales de la tabla periódica. La tabla periódica
consta de 18 grupos. Éstos se designan con el número progresivo, pero está muy difundido el
designarlos como grupos A y grupos B numerados con números romanos.
CLASES.- Se distinguen 4 clases en la tabla periódica:
ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: Están formados por los elementos de los grupos "A".
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN: Elementos de los grupos "B", excepto lantánidos y actínidos.
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA: Lantánidos y actínidos.
GASES NOBLES: Elementos del grupo VIII A (18)
En la tabla periódica los elementos se encuentran divididos por una línea diagonal escalonada (derecha
T.P.). Los elementos que se encuentran a la izquierda de la línea son Metales; los que se encuentran a la
derecha de la línea son No-metales; Algunos elementos que se encuentran próximos a la línea escalo-
nada son metaloides (semimetales); es decir elementos con propiedades intermedias entre metales y
no metales.
Periodos:
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos o familias. El número de nive-
les energéticos que tiene un átomo determina el periodo al que pertenece. Cada nivel está
dividido en distintos subniveles, que conforme aumenta su número atómico se van llenando
en este orden:
Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica y da forma a
la tabla periódica.
Los electrones situados en niveles más externos determinan en gran medida las propiedades
químicas, por lo que éstas tienden a ser similares dentro de un mismo grupo, sin embargo la
masa atómica varía considerablemente incluso entre elementos adyacentes. Al contrario, dos
elementos adyacentes de mismo periodo tienen una masa similar, pero propiedades químicas
diferentes.
Dossier de Contenidos de Cátedra de Química 2018 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Matemática Aplicada
La tabla periódica consta de 7 períodos:
Grupos:
A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Hay 18 grupos en la tabla
periódica estándar, de los cuales diez son grupos cortos y los ocho restantes largos, que muchos de
estos grupos correspondan a conocidas familias de elementos químicos: la tabla periódica se ideó para
ordenar estas familias de una forma coherente y fácil de ver.
Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia atómica, entendido como el
número de electrones en la última capa, y por ello, tienen propiedades similares entre sí.
La explicación moderna del ordenamiento en la tabla periódica es que los elementos de un grupo pose-
en configuraciones electrónicas similares y la misma valencia atómica, o número de electrones en la
última capa. Dado que las propiedades químicas dependen profundamente de las interacciones de los
electrones que están ubicados en los niveles más externos, los elementos de un mismo grupo tienen
propiedades químicas similares.
Por ejemplo, los elementos en el grupo 1 tienen una configuración electrónica ns1 y una valencia de 1
(un electrón externo) y todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos de +1. Los
elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel
de energía (regla del octeto) y, por ello, son excepcionalmente no reactivos y son también llamados
gases inertes.
Numerados de izquierda a derecha utilizando números arábigos, según la última recomendación de la
IUPAC (según la antigua propuesta de la IUPAC) de 1988 y entre paréntesis según el sistema estadouni-
dense,[9] los grupos de la tabla periódica son:
Se puede identificar los siguientes grupos:
a) Grupo 1-A: Metales alcalinos: con excepción del Hidrogeno, sus soluciones en agua son alcalinas
(básicas).Son metales blandos, de color gris-plateado, que se pueden cortar fácilmente. Presen-
tan densidades muy bajas y son buenos conductores del calor y la electricidad. Reaccionan de
inmediato con agua y oxigeno, es por eso que se almacenan bajo aceite mineral o queroseno.
b) Grupo 2-A: Metales alcalinotérreos: se extraen de los minerales de la Tierra y también producen
soluciones alcalinas, excepto el berilio. Presentan puntos de fusión y densidades un poco más
elevados que los metales alcalinos, además de ser menos reactivos.
- Metales de transición: Elementos de los grupos "B", excepto lantánidos y actínidos.
Tienen puntos de fusión y de ebullición más elevados que los metales alcalinos y al-
calinotérreos. Además su reactividad es menor.
Dossier de Contenidos de Cátedra de Química 2018 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Matemática Aplicada
- Metales de transición interna: Lantánidos y actínidos. Son blandos y maleables. Se
emplean en piedras de encendedor, láseres, agentes colorantes para el vidrio y
compuestos que producen el intenso color rojo que se requiere para los cinescopios
de televisión. No metales: La mayoría no conducen la electricidad, conducen muy
poco el calor, y en estado sólido son quebradizos. Muchos son gases a temperatura
ambiente. De varios colores no lustrosos. Sus electrones de valencia están fuerte-
mente unidos.
- Metales: Poseen brillo metálico, los sólidos se deforman con facilidad, buenos con-
ductores del calor y la electricidad, los electrones de valencia no están fuertemente
unidos.
- Metaloides: No conducen la electricidad tan bien como un metal, pero lo hacen algo
mejor que un no-metal.
c) Grupo 17-A: Halógenos: porque todos ellos forman sales, similares al cloruro de sodio y reaccio-
nen vigorosamente con los metales alcalinos y también con otros metales.
d) Grupo 18-A: Gases nobles: Son los menos reactivos.
Bloques:
La tabla periódica se puede también
dividir en bloques de elementos según
el orbital que estén ocupando los
electrones más externos, de acuerdo
al principio de Aufbau.
Los bloques o regiones se denominan
según la letra que hace referencia al
orbital más externo: s, p, d y f. Podría
haber más elementos que llenarían
otros orbitales, pero no se han sinteti-
zado o descubierto; en este caso se
continúa con el orden alfabético para
nombrarlos.
• Bloque s
• Bloque p
• Bloque d
• Bloque f
PROPIEDADES PERIÓDICAS
a) Radio atómico: Es la distancia existente del núcleo de un átomo a su electrón más lejano. Para los
grupos o familias el radio atómico aumenta de arriba hacia abajo; para los elementos que for-
man un periodo disminuye ligeramente de izquierda a derecha.
b) La carga nuclear efectiva ( Z*).- Es la fuerza con la cual el núcleo positivo atrae a los electrones de
la capa de valencia.
c) En un grupo disminuye de arriba hacia abajo y aumenta a lo largo de un periodo de izquierda a
derecha.
d) Efecto pantalla.- Es el efecto de interferencia que originan los electrones interiores entre la fuerza
de atracción del núcleo y los electrones de valencia. Aumenta para los elementos de un grupo
de arriba hacia abajo y permanece igual a lo largo de un periodo.
Dossier de Contenidos de Cátedra de Química 2018 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Matemática Aplicada
e) Energía de ionización o potencial de ionización.- Es la energía que requiere un átomo gaseoso en
estado basal para perder totalmente un electrón. Aumenta para los elementos de un periodo
de izquierda a derecha y disminuye para los elementos de un grupo de arriba hacia abajo.
f) Afinidad electrónica.- Es la cantidad de energía que se desprende o absorbe por la adición de un
electrón al átomo neutro gaseoso de un elemento para producir un ión negativo. Es mayor para
los elementos no metálicos y es muy grande para los que se encuentran en grupo próximos a
los gases nobles.
g) Electronegatividad.- Es la fuerza con la cual un átomo atrae al par de electrones que forman el
enlace. Disminuye a lo largo de un grupo de arriba hacia abajo y aumenta en un periodo de iz-
quierda a derecha.
Noción de número atómico y Mecánica Cuántica
La tabla periódica de Mendeléyev presentaba ciertas irregularidades y problemas. En las décadas poste-
riores tuvo que integrar los descubrimientos de los gases nobles, las "tierras raras" y los elementos ra-
dioactivos. Otro problema adicional eran las irregularidades que existían para compaginar el criterio de
ordenación por peso atómico creciente y la agrupación por familias con propiedades químicas comunes.
Ejemplos de esta dificultad se encuentran en las parejas telurio–yodo, argón–potasio y cobalto–níquel,
en las que se hace necesario alterar el criterio de pesos atómicos crecientes en favor de la agrupación
en familias con propiedades químicas semejantes.
Durante algún tiempo, esta cuestión no pudo resolverse satisfactoriamente hasta que Henry Moseley
(1867–1919) realizó un estudio sobre los espectros de rayos X en 1913. Moseley comprobó que al re-
presentar la raíz cuadrada de la frecuencia de la radiación en función del número de orden en el sistema
periódico se obtenía una recta, lo cual permitía pensar que este orden no era casual sino reflejo de al-
guna propiedad de la estructura atómica. Hoy sabemos que esa propiedad es el número atómico (Z) o
número de cargas positivas del núcleo.
La explicación que aceptamos actualmente de la "ley periódica" descubierta por los químicos de media-
dos del siglo pasado surgió tras los desarrollos teóricos producidos en el primer tercio del siglo XX. En el
primer tercio del siglo XX se construyó la mecánica cuántica. Gracias a estas investigaciones y a los de-
sarrollos posteriores, hoy se acepta que la ordenación de los elementos en el sistema periódico está
relacionada con la estructura electrónica de los átomos de los diversos elementos, a partir de la cual se
pueden predecir sus diferentes propiedades químicas.
¿Cómo se llego de descubrir la masa o peso atomico?
A principios del siglo XIX, John Dalton (1766–1844) desarrolló una concepción nueva del atomismo, a la
que llegó gracias a sus estudios meteorológicos y de los gases de la atmósfera. Su principal aportación
consistió en la formulación de un "atomismo químico" que permitía integrar la nueva definición de ele-
mento realizada por Antoine Lavoisier (1743–1794) y las leyes ponderales de la química (proporciones
definidas, proporciones múltiples, proporciones recíprocas).
Dossier de Contenidos de Cátedra de Química 2018 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Matemática Aplicada
Dalton empleó los conocimientos sobre proporciones en las que reaccionaban las sustancias de su épo-
ca y realizó algunas suposiciones sobre el modo como se combinaban los átomos de las mismas. Esta-
bleció como unidad de referencia la masa de un átomo de hidrógeno (aunque se sugirieron otros en
esos años) y refirió el resto de los valores a esta unidad, por lo que pudo construir un sistema de masas
atómicas relativas. Por ejemplo, en el caso del oxígeno, Dalton partió de la suposición de que el agua
era un compuesto binario, formado por un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno. No tenía ningún
modo de comprobar este punto, por lo que tuvo que aceptar esta posibilidad como una hipótesis a
priori.
Dalton sabía que 1 parte de hidrógeno se combinaba con 7 partes (8 afirmaríamos en la actualidad) de
oxígeno para producir agua. Por lo tanto, si la combinación se producía átomo a átomo, es decir, un
átomo de hidrógeno se combinaba con un átomo de oxígeno, la relación entre las masas de estos áto-
mos debía ser 1:7 (o 1:8 se calcularía en la actualidad). El resultado fue la primera tabla de masas ató-
micas relativas (o pesos atómicos, como los llamaba Dalton) que fue posteriormente modificada y des-
arrollada en los años posteriores. Las inexactitudes antes mencionadas dieron lugar a toda una serie de
polémicas y disparidades respecto a las fórmulas y los pesos atómicos, que solo comenzarían a superar-
se, aunque no totalmente, en el congreso de Karlsruhe en 1860.
Números cuánticos
¿Cuál es la importancia de los números cuánticos?
Comprender el comportamiento del átomo en su tamaño, forma y
espacio.
Los número cuánticos son el resultado de la ecuación de Schrodin-
ger, y la tabulación de ellos nos indica la zona atómica donde es
más probable encontrar un electrón.
Se representan por las letras: n, l, m, s
El número cuántico principal (n): describe el tamaño del orbital. Es
decir; indica el nivel en el que se encuentran los electrones. Puede
tomar cualquier valor entero empezando desde 1: n=1, 2, 3, 4, etc.
Se puede determinar su nivel de energía total con la fórmula: 2(n)2
Ejemplo: n=2 sustituímos: 2(2)2= 8 electrones
El número cuántico secundario (l): describe la forma del orbital atómico. Es decir; describe el subnivel
en el que se encuentran los electrones. Puede tomar valores naturales desde 0 hasta n-1 (siendo n el
valor del número cuántico principal). Por ejemplo si n=5, los valores de l pueden ser: l= 0, 1 ,2, 3, 4.
Formas geométricas (l = n-1) de los orbitales:
l = 0 = s (sharp)
l = 1 = p (principal)
l = 2 = d (diffuse)
l = 3 = f (fundamental)
l=4=g
l=5=h
l=6=i
El número cuántico magnético (m), determina la orientación espacial del orbital. Su fórmula es: m= +/-
1
Es decir sus valores son todos los enteros entre -1 y +1 incluyendo al cero.
Dossier de Contenidos de Cátedra de Química 2018 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Matemática Aplicada
El número cuántico de espín
(s), Indica el giro del electrón
sobre su propio eje. Sólo
puede tomar dos valores:
+1/2 y -1/2.
¿Qué es un orbital?
Es la región del átomo donde es más probable encontrar el electrón.
Configuración Electrónica:
Son las representaciones de la distribución de los electrones en el
átomo, según sus números cuánticos y atómicos.
La configuración electrónica de un átomo se obtiene siguiendo
unas reglas:
Conocer el número atómico del elemento en cuestión.
Ubicar los electrones en cada uno de los niveles de energía,
comenzando desde el nivel más bajo.
Dossier de Contenidos de Cátedra de Química 2018 8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Matemática Aplicada
Respetar la capacidad máxima de cada subnivel (s=2e, p=6e, d=10e f= 14e).
Verificar que la suma de los electrones sea igual al número atómico.
Para recordar el orden de llenado de los orbitales se aplica el diagrama de Möeller:
Finalmente la Configuración queda de la siguiente manera:
Regla de Configuración Electrónica:
PRINCIPIO DE AFBAU (del Alemán Aufbau que significa construcción)
Dossier de Contenidos de Cátedra de Química 2018 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Matemática Aplicada
Sólo se pueden ocupar los orbitales con un máximo de dos electrones, en orden creciente de energía
orbital: Es decir “los orbitales de menor energía se llenan antes que los de
mayor energía”.
Regla de exclusión de Pauli:
Esta regla nos dice que en un estado cuántico sólo puede haber un electrón, es
en este caso donde salen los valores del espín o giro de los electrones que
es:+1/2 y -1/2.
Es decir, “en un orbital pueden haber hasta dos electrones de espin opuesto”.
Principio de la máxima multiplicidad o de Hund:
Para orbitales de igual energía, la distribución más estable de los electrones, es aquella que tenga ma-
yor número de espines paralelos. Es decir; los electrones se ubican de uno en uno en cada orbital y lue-
go se completan con el segundo electrón con espin opuesto.
Configuración estándar:
Se representa la configuración electrónica considerando la configuración estándar (la que se obtiene del
rayado electrónico). Recuerda que los orbitales se van llenando en el orden en que aparecen.
Configuración condensada
Los niveles que aparecen llenos en la configuración estándar, se pueden representar con un gas noble
(elemento del grupo VIII A), donde el número atómico del gas , coincida con el número de electrones
que llenaron el último nivel. Los gases nobles son (He, Ne, Ar , Kr , Xe y Rn).
Configuración desarrollada
Consiste en representar todos los electrones de un átomo, empleando flechas para simbolizar el spin de
cada uno. El llenado se realiza respetando el principio de exclusión de Pauli y la Regla de máxima multi-
plicidad de Hund
Configuración semi-desarrollada
Esta representación es una combinación entre la configuración condensada y la configuración desarro-
llada. Aquí solo se representan los electrones del último nivel de energía.
La representación de las 4 configuraciones para el 24 Cr, son:
Dossier de Contenidos de Cátedra de Química 2018 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Matemática Aplicada
Ejemplos:
Determina la configuración electrónica estándar, condensada, desarrollada o gráfica, los números cuán-
ticos y el periodo o grupo para cada uno de los siguientes elementos:
Dossier de Contenidos de Cátedra de Química 2018 11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Matemática Aplicada
Dossier de Contenidos de Cátedra de Química 2018 12