1: EMPRESAS SUSTENTABLES
El cuidado del planeta es un tema que nos incumbe a todos. Si tienes un negocio y
pretendes mantenerte estable en el mercado, te invitamos a conocer todo lo relacionado
con las empresas sustentables. Informarte sobre el tema te permitirá establecer tus metas
a la par de esta nueva forma de generar productos y servicios con un interés principal en
el ecosistema que habitamos.
Qué son las empresas sustentables
Las empresas sustentables son aquellas que desarrollan su filosofía y su cultura
organizacional en torno a tres elementos primordiales: la sociedad, el ambiente y la
economía, con el fin de formar un balance adecuado entre ellos. Cualquier lugar que
comienza por implementar estas nuevas ideas obtiene una serie de beneficios, como los
siguientes:
Incrementar la rentabilidad y la productividad.
Innovar tu imagen en general.
Ser más competitivo.
Asegurar la durabilidad y estabilidad en el mercado.
Promover la cooperación dentro y fuera.
Aumentar la confianza y la reputación.
Recibir incentivos de mejora.
Poner en práctica la integración de tus servicios con una nueva consciencia ambiental
significa que tendrás mayor satisfacción y la seguridad de que tus ganancias afectan
menos al mundo en el que vivimos. En este artículo conocerás un poco más sobre aquello
que puedes hacer para contribuir en beneficio propio y de los demás.
Desarrollo sustentable
Este término surgió cerca de la década de 1980 con la intención de cuestionar nuestras
acciones y cómo afectan o no a nuestro futuro. Un negocio sustentable es aquel que
ofrece el bienestar para su plantilla de trabajo y garantiza la calidad de sus productos o
servicios a través de estrategias que disminuyen cualquier impacto crucial hacia nuestro
entorno. Esta práctica abarca las cuestiones que afectan dentro y fuera de tu negocio, lo
que permite una mejora de competitividad y atrae un gran número de consumidores que
buscan igualmente beneficiar al planeta.
La idea central de este concepto se basa en un esfuerzo por dejar el mundo en un lugar
mejor de lo que lo encontramos o en todo caso no empeorarlo, teniendo en cuenta que la
sustentabilidad nos incluye a todos y no únicamente al medioambiente.
Razones para ser parte de las empresas sustentables
Una industria o un comercio sin consciencia ambiental es dañino para la Tierra, por ello,
es de suma importancia que tomemos medidas drásticas y lograr que sucedan. Todos
buscamos persistir y mantener todo aquello que nos brinde una vida saludable, agradable
y placentera. Buscamos satisfacer nuestras necesidades básicas de manera natural y sin
querer, mucho de esto trae consecuencias graves que debemos frenar. Actualmente, las
empresas conscientes apuestan hacia una filosofía verde que traiga equilibrio e integre
acciones para cuidar la única casa que tenemos: la Tierra. A continuación, te compartimos
algunas razones que pueden motivarte a entrar en sintonía con este cambio:
Obtener mayor oportunidad de supervivencia a largo plazo.
Mejorar el manejo de los recursos propios y externos.
Lograr una mejor posición en el mercado.
Conseguir aumentar las ventas en relación con las nuevas tendencias.
Cuando practicas este tipo de ideas y promueves estos principios te permites crecer como
persona, como empresario e incrementas la rentabilidad de tu negocio. Al final, todo esto
repercute en tus clientes y la inspiración que brindas con tus actos.
Acciones para poner en práctica
En la actualidad muchas empresas crean un plan específico en el que consiguen sus
objetivos contemplando las nuevas ideas ambientales para incluirlas en su sistema de
producción. Si aún no sabes cómo hacerlo y por dónde empezar, puedes optar por una
consultoría en gestión ambiental o llevar a cabo las siguientes opciones:
Seleccionar proveedores sustentables y cercanos para reducir tu huella de carbono.
Utilizar energías renovables.
Incluir nuevas prácticas para el cuidado del agua, el gas y la electricidad.
Compartir y motivar a los consumidores este tipo de principios.
Apoyar a otros negocios que ofrecen recursos sustentables.
Reducir el gasto de papel y aumentar su reúso.
Utilizar tintas y tóner recargables.
Incluir el ecodiseño.
Emplear el uso responsable del aire acondicionado.
Buscar asesorías sobre cuidado del medioambiente.
Descartar el fax y enviar emails en su lugar.
Todo lo anterior te puede dar una imagen más clara sobre cómo mejorar tus hábitos
responsables. Recuerda que, si crees que esto es algo complejo, siempre puedes
consultar a un especialista en gestión empresarial y guiarte por su experiencia.
Ideas para conseguir una compañía sustentable
Es fundamental que tengas claro y presente que nuestro paso por el mundo afecta al
planeta. Algunos quizá afecten más que otros, por este motivo, es crucial comenzar a
hacer cambios y, en este caso, lo mejor es hacerlos pronto para que los beneficios sean
cada vez más provechosos. A continuación, te mostramos algunos pasos que puedes
tener en cuenta para conseguir que tu empresa forme parte de esta nueva ola verde:
Planificar tus objetivos a corto y largo plazo.
Realizar un estudio y formular un plan de impacto ambiental.
Establecer metas alcanzables.
Invertir en innovación tecnológica.
Limitar el uso de los aparatos que gasten más energía.
Crear campañas para promover estas nuevas ideas.
Involucrar a toda tu plantilla en este proceso de cambio.
Buscar el software de gestión digital que más te convenga.
Retribuir a tu plantilla por el desarrollo o el empleo de ideas ecosustentables.
Toda esta información quizás suene compleja o podrías considerar que sería una
inversión grande y poco rentable, pero no lo es. Cualquier cambio en beneficio del planeta
es una ganancia significativa, solo es cuestión de tener paciencia y buscar la asesoría
adecuada que puede brindarte un especialista en finanzas y así tus ingresos darán frutos
permanentes.
Otras formas de aprender y actuar
En la actualidad hay muchos estudios que buscan soluciones a las tantas preocupaciones
que surgen y dañan nuestro mundo. Existen diversos especialistas en el tema, como los
ingenieros o diseñadores especializados en medioambiente, así como otros enfocados en
generar ideas innovadoras que van de la mano del cuidado de nuestro planeta. Te
presentamos algunos modelos que pueden servirte para poner en práctica o tomar como
referencia para crear nuevas iniciativas:
Economía circular
Es una alternativa de producción y consumo que pretende aprovechar el máximo de los
recursos mediante la ingeniería ambiental a través de alquilar, reutilizar, compartir,
reparar, reciclar y renovar cualquier producto todas las veces que sea posible con el fin de
extender su tiempo de vida.
Economía del dónut
La economía de rosquilla, como también se le conoce, es una idea que consiste en
encontrar la manera de conseguir que nuestras necesidades y las del planeta estén lo
menos desiguales posibles para mantener un equilibrio en donde, tanto la humanidad
como la naturaleza, tengamos garantizada una estabilidad justa.
Ecocapitalismo
Su base consiste en la reducción del impacto medioambiental que viene de los productos
o los procesos de producción a través del reciclaje, la utilización eficiente de la energía y
las tecnologías.
Si te interesa indagar más en el tema existen muchas otras especialidades referentes a
las ciencias ambientales que pueden serte útiles y brindarte toda la información que
necesitas para poner en acción un plan activo y responsable.
Por qué dirigirnos hacia este cambio
Tanto el mundo que nos rodea como nuestra salud son elementos fundamentales para
seguir disfrutando de la vida y todo lo que producimos. Hoy en día, las industrias, los
comercios y la tecnología son parte de nuestra cotidianidad, por lo que necesitamos evitar
que sigan afectando a pesar de ser nuestro modelo de vida actual. Contribuir y cambiar
alrededor de los principios en favor de la ecología es más fácil de lo que piensas y
cualquier acto pequeño dejará una huella positiva e imborrable en la humanidad y todo
aquello que le rodea.
2: Proveedores sostenibles
Los proveedores sostenibles son aquellos que se enfocan en
producir bienes y servicios de manera responsable y ética,
considerando el impacto social y ambiental de su producción.
Estos proveedores tienen en cuenta los derechos de los
trabajadores, la eficiencia energética, la gestión responsable de
residuos y la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, entre otros factores.
Cada vez más empresas están buscando proveedores
sostenibles como parte de sus estrategias de sostenibilidad
y responsabilidad social corporativa.
Esto se debe en parte a la creciente conciencia pública sobre los
efectos negativos de las prácticas empresariales insostenibles
en la sociedad y el medio ambiente.
Además, muchas empresas están reconociendo los beneficios a
largo plazo de trabajar con proveedores sostenibles, como una
mejor reputación, relaciones más estables y una cadena de
suministro más resiliente.
Para encontrar proveedores sostenibles, las empresas pueden
utilizar diferentes herramientas y recursos, como certificaciones
y estándares de sostenibilidad, bases de datos de proveedores
sostenibles y organizaciones especializadas en la promoción del
abastecimiento sostenible.
Al elegir proveedores sostenibles, es importante establecer
una relación de colaboración a largo plazo con ellos y trabajar
en conjunto para mejorar continuamente la sostenibilidad en
toda la cadena de suministro.
Esto puede implicar el desarrollo de planes de acción conjuntos
para mejorar prácticas ambientales, sociales y éticas, así como
la realización de auditorías regulares para garantizar el
cumplimiento de los estándares de sostenibilidad.
En resumen, trabajar con proveedores sostenibles es una forma
importante de fomentar la sostenibilidad en la cadena de
suministro y mejorar la responsabilidad social corporativa.
Al elegir proveedores sostenibles, las empresas pueden mejorar
su reputación, reducir su huella ambiental y garantizar prácticas
laborales justas y seguras.
Planta
ción de Tierra Marketing
Tierra Marketing como proveedor
sostenible
En nuestra agencia de marketing sostenible, nuestro equipo es
el pilar fundamental. Contamos con
un #greenteam comprometido con el cuidado del planeta.
Por esta razón, destinamos un 2,5% de nuestra facturación de
servicios por cada cliente, a la plantación de árboles en toda
España, con el objetivo de reforestar áreas que han sido
afectadas por incendios, vertederos y otros daños ambientales.
En Tierra Marketing, nos comprometemos a ser tu
proveedor sostenible de confianza para tus
eventos.
Ofrecemos una amplia gama de obsequios, detalles y
decoraciones respetuosas con el medio ambiente que no solo te
garantizan una buena impresión, sino que también contribuyen
a cuidar nuestro planeta.
3: La sustentabilidad en la cadena de suministro: por qué todas las
empresas deben priorizarla
En la actualidad, las organizaciones se enfrentan a presiones internas y externas cada
vez mayores para ser más sustentables. Inversores, empleados y clientes esperan que
las marcas se esfuercen por reducir su huella ecológica.
Con los enfoques sustentables adoptados por las empresas en las últimas décadas, los
beneficios son más evidentes que nunca. Por eso, mientras busca hacer destacar su
marca, puede llevar sus esfuerzos de sustentabilidad al siguiente nivel al implementarlos
en toda su cadena de suministro.
Según los datos, el 57 % de los clientes están tan comprometidos a reducir su impacto
ambiental que están dispuestos a modificar sus hábitos de compra. Además, el 71 %
sugieren que están dispuestos a pagar un 35 % adicional a cambio de trazabilidad. Como
puede ver, hay muchos incentivos para invertir en una cadena de suministro sustentable.
Siga leyendo para descubrir más sobre la sustentabilidad de la cadena de suministro, los
motivos para priorizarla y las formas de hacerlo.
Qué es la sustentabilidad de la cadena de suministro
La sustentabilidad de la cadena de suministro se refiere a la integración de normas
ambientales, sociales y gubernamentales en la búsqueda de materias primas, su
transformación en productos y su comercialización. Esto significa que debe mirar más allá
de su empresa y estudiar las prácticas sustentables de sus proveedores y clientes.
Una forma clave de lograr una cadena de suministro más sustentable es la triple cuenta
de resultados. Este método le permite evaluar el impacto económico, social y ambiental
de su cadena de suministro. Si lo aplica, estará en una mejor posición para mejorar el
rendimiento financiero y disminuir el impacto ambiental y social mediante la incorporación
de la sustentabilidad a la cadena de suministro.
Una cadena de suministro sustentable tiene varias ventajas. En primer lugar, reduce los
desechos y optimiza el consumo de recursos, lo que ahorra dinero. En segundo lugar,
mejora la reputación de la empresa, la responsabilidad social y los vínculos con clientes,
proveedores y partes interesadas. Por último, reduce los riesgos e impulsa la resiliencia
de la empresa.
Desafíos para lograr la sustentabilidad de la cadena de suministro
La sustentabilidad de la cadena de suministro tiene beneficios notables, pero también
conlleva obstáculos. Las empresas deben enfrentarse a desafíos que resultan de
variables económicas, sociales y ambientales.
Visibilidad y control limitados de proveedores
La falta de visibilidad y control de los proveedores afecta la sustentabilidad de la cadena
de suministro. En cadenas de suministro internacionales, la visibilidad y control que tiene
sobre sus proveedores es limitado, lo que obstaculiza la sustentabilidad de la cadena de
suministro. Además, los proveedores podrían encontrarse en países con leyes y requisitos
diferentes.
Algunos desafíos relacionados con la visibilidad y control de los proveedores son los
siguientes:
Retos en la sustentabilidad de la cadena de suministro
Riesgos de incumplimiento de normativas y reglamentos
Influencia limitada sobre la conducta de los proveedores y las iniciativas de sostenibilidad
Más allá de estos desafíos, una conducta inadecuada de los proveedores puede dañar la
reputación de la marca. Afortunadamente, hay medidas que puede adoptar para mitigar
estos riesgos:
Realizar auditorías frecuentes de los proveedores para detectar problemas con la
sustentabilidad
Establecer normas y contratos de sustentabilidad con los proveedores
Interactuar consistentemente con los proveedores para mejorar la sustentabilidad
Invertir en la capacitación y desarrollo de habilidades de los proveedores para mejorar el
rendimiento sustentable
Costos altos de productos y servicios sustentables
Los productos sustentables están hechos con materiales ecológicos, que son costosos de
fabricar. Por eso, aunque reducen los desechos, los productos y servicios sustentables
son costosos y dificultan alcanzar la sustentabilidad de la cadena de suministro.
Sin embargo, esto solo ocurre en el corto plazo. En el largo plazo, invertir en
sustentabilidad le traerá beneficios económicos, ya que reduce los desechos y el uso de
energía y le permite ahorrar en materiales e instalaciones. Además, las empresas
sustentables atraen a clientes con conciencia ecológica, lo que aumenta las ventas.
Falta de estandarización en prácticas y métricas de sustentabilidad
La falta de mediciones y prácticas de sustentabilidad estandarizadas dificulta la
sustentabilidad de la cadena de suministro. A nivel global, las normas varían según el
país, e incluso según el sector.
Como tal, los marcos de trabajo de sustentabilidad de algunas empresas podrían no
cumplir con las normativas de la industria o con las expectativas de los clientes y las
partes interesadas. Además, la falta de normativas hace que sea difícil seguir el progreso
y comunicar los avances en sustentabilidad a las partes interesadas.
Para solucionar esto, las empresas pueden crear políticas e indicadores de
sustentabilidad y compartirlos con asociaciones y partes interesadas del sector. La
cooperación y conversación entre partners dentro de las cadenas de suministro mejoran
la transparencia y las prácticas sustentables. Sumado a esto, las empresas pueden
implementar los marcos de trabajo sustentables de GRI o SASB para guiar sus
actividades de sustentabilidad e informar sus logros.
Foco a corto plazo y presión por rendimientos rápidos de la inversión
La economía global avanza a un ritmo acelerado y es altamente competitiva, por lo que
las empresas deben conseguir rendimientos rápidos de sus inversiones. Sin embargo,
poner el foco en las ganancias en el corto plazo puede afectar la sustentabilidad de la
cadena de suministro.
Las iniciativas sustentables, como utilizar energías renovables o envases ecológicos, son
costosas. Es posible que estos gastos no se recuperen hasta años después, lo que hace
difícil justificarlos ante las partes interesadas que esperan recompensas financieras en el
corto plazo.
Los esfuerzos de sustentabilidad también pueden afectar las operaciones de la empresa e
interrumpir las cadenas de suministro. Las partes interesadas que se resistan al cambio
podrían presionar a las empresas para que prioricen la inmediatez por encima de la
sustentabilidad a largo plazo.
Por lo tanto, es necesario priorizar la sustentabilidad e incorporar objetivos de
sustentabilidad en el plan de la empresa. Esto incluye ilustrar los beneficios en el largo
plazo de la sustentabilidad, como gastos más bajos, más eficiencia y reconocimiento de la
marca, que pueden generar recompensas financieras.
Compromiso y colaboración limitados de las partes interesadas
Para tener una cadena de suministro sustentable, se requiere la colaboración de todas las
partes interesadas, incluidos los proveedores, productores, distribuidores, clientes y
reguladores. La falta de participación puede afectar los objetivos de sustentabilidad.
Algunos de los factores que contribuyen a esto son los siguientes:
Falta de conciencia: Ciertas partes interesadas pueden no entender la sustentabilidad o
no saber cómo ayudar. Puede tomar tiempo conseguir que participen o que trabajen en
equipo.
Objetivos opuestos: Las partes interesadas pueden tener metas y prioridades distintas, lo
que dificulta alcanzar los objetivos de sustentabilidad. Los proveedores podrían optar por
ahorrar costos en lugar de ser sustentables, mientras que los clientes podrían valorar la
conveniencia sobre la protección del medio ambiente.
Comunicación pobre: La colaboración de las partes interesadas requiere una buena
comunicación. Una comunicación limitada puede causar malentendidos, falta de confianza
y menos trabajo en equipo.
Incentivos no adecuados: En ocasiones, algunas partes interesadas podrían necesitar un
incentivo para ser parte de los esfuerzos de sustentabilidad. Sin embargo, si los incentivos
son pobres, podrían afectan la participación y la colaboración.
Fomentar la participación y cooperación de las partes interesadas puede ayudar a las
empresas a resolver estas cuestiones. Sin embargo, primero es necesario definir los
objetivos, comunicarlos con claridad y ofrecer incentivos que alienten la participación y
colaboración.
Complejidad de las cadenas de suministro y regulaciones internacionales
Las cadenas de suministro globales y la variedad de normativas dificultan la
sustentabilidad. Las empresas deben administrar una red de proveedores, productores,
distribuidores y comercios de venta al público en distintos países y regiones, cada uno
con sus normativas ambientales y sociales. Esto puede ser particularmente difícil para las
instituciones que no cuentan con los medios y las habilidades para administrar la
sustentabilidad de la cadena de suministro.
También es complejo para las empresas implementar prácticas de sustentabilidad
uniformes en sus cadenas de suministro internacionales, debido a las diferentes leyes y
requisitos de sustentabilidad. A su vez, surgen inconvenientes con la transparencia y
trazabilidad de la cadena de suministro que dificultan la identificación y administración de
los obstáculos de sustentabilidad.
Recursos limitados para la implementación de prácticas sustentables
Las prácticas sustentables tienen ventajas en el largo plazo, pero muchas empresas no
cuentan con los recursos financieros y no financieros para emprender estos esfuerzos.
Estos son algunos problemas frecuentes en materia de recursos:
Límites presupuestarios: Las estrategias de sustentabilidad de la cadena de suministro,
como los programas de energías renovables y de disminución de desechos, requieren
inversiones significativas. Muchas empresas solo tienen recursos financieros limitados
para destinar a estas actividades.
Experiencia inadecuada: Los métodos sustentables pueden requerir conocimientos sobre
energías renovables, logísticas ecológicas o envases sustentables. Muchas empresas
deben capacitar o contratar expertos.
Tiempo limitado: Investigar, planificar e implementar métodos sustentables lleva tiempo.
Muchas empresas tienen plazos limitados ya que deben cumplir con otros objetivos o
satisfacer expectativas de rendimiento en el corto plazo.
Tecnología insuficiente: Las prácticas sustentables pueden requerir tecnologías nuevas,
como supervisión automatizada de la cadena de suministro o plataformas colaborativas
digitales. Desafortunadamente, muchas empresas no cuentan con estas tecnologías o el
financiamiento necesario para adquirirlas.
Como empresa, debe fijar prioridades y prepararse para superar estos obstáculos si
quiere adoptar procesos sustentables en su cadena de suministro.
Falta de conocimiento y educación sobre prácticas sustentables
La falta de conocimiento y educación es otro factor que afecta la sustentabilidad de la
cadena de suministro. Cuando hay personas que subestiman la importancia de la
sustentabilidad en la cadena de suministro, disminuyen las inversiones y el soporte hacia
las actividades sustentables.
Además, si los trabajadores a lo largo de la cadena de suministro no han sido capacitados
sobre sustentabilidad, la implementación se verá afectada. Por lo tanto, las
organizaciones deben educar al personal y las partes interesadas sobre la sustentabilidad
de la cadena de suministro. Esto se puede lograr con talleres, capacitaciones y materiales
de guía.
Resistencia al cambio y riesgo percibido en la adopción de nuevas prácticas
Para muchas organizaciones, la sustentabilidad de la cadena de suministro implica
grandes cambios en las tecnologías y los procesos. Muchas empresas no están
dispuestas a adoptar nuevas prácticas de sustentabilidad debido a preocupaciones por los
costos, las interrupciones y la eficacia.
Para superar esto, las organizaciones deben promover la sustentabilidad y demostrar sus
beneficios. También deben hacer partícipes a las partes interesadas y ofrecerles
capacitaciones y herramientas para que la transición sea lo más sencilla posible.
Lo más importante es empezar de a poco, incorporando prácticas sustentables en un área
de la cadena de suministro a la vez y escalando a medida que las partes interesadas se
sienten más cómodas.
Prácticas recomendadas para alcanzar la sustentabilidad de la cadena de suministro
Aunque conlleva desafíos, lograr y mantener la sustentabilidad en toda la cadena de
suministro es posible. Estas son algunas de las prácticas recomendadas que puede
adoptar:
Incorporar una estrategia de sustentabilidad en la estrategia de la compañía
Para alcanzar los objetivos de sustentabilidad, debe incluirlos en la estrategia global de la
empresa. Esto significa establecer objetivos y benchmarks y alinear las actividades de
sustentabilidad con la visión y los valores de la organización.
Un plan de sustentabilidad debe abordar la cadena de valor en su totalidad, desde la
extracción de materias primas hasta la eliminación de un producto al final de su vida útil.
Esto ayuda a las empresas a identificar las áreas donde pueden causar el mayor impacto
y a colaborar con proveedores y otras partes interesadas.
Además, la incorporación de la sustentabilidad en el plan empresarial puede ayudar a
convencer a las partes interesadas y a hacer de la sustentabilidad un componente vital de
la empresa.
Promover la sustentabilidad y educar al personal
La sustentabilidad de la cadena de suministro requiere de educación y cultura de apoyo
en toda la empresa. Asegúrese de que cada trabajador conozca los objetivos de
sustentabilidad de la empresa y cómo puede contribuir.
Desarrollar una cultura de sustentabilidad incluye lo siguiente:
Incluir conocimiento sobre sustentabilidad en la inducción y la capacitación continua del
personal
Fomentar y permitir que los trabajadores contribuyan a los esfuerzos de sustentabilidad
de la empresa
Recompensar al personal que alcanza los objetivos de sustentabilidad
Formar un comité o un equipo de tareas de sustentabilidad que coordine los esfuerzos y
haga participar a los empleados
Informar a los empleados sobre el progreso y los objetivos de sustentabilidad de la
empresa y solicitar sus opiniones y sugerencias
A medida que incorpore la sustentabilidad en diferentes áreas de sus operaciones, creará
una cultura que apoye sus objetivos. En consecuencia, los empleados aceptarán y
apoyarán las iniciativas de sustentabilidad.
Evaluar la cadena de suministro e identificar áreas para mejorar la sustentabilidad
Antes de mejorar la sustentabilidad de la cadena de suministro, es necesario tener un
conocimiento básico de dónde se encuentra toda la cadena de suministro y los
participantes individuales. Por eso, comience por evaluar los impactos ambientales,
sociales y económicos de su cadena de suministro.
Al realizar la evaluación, considere los siguientes puntos:
Adquisición de materias primas
Logística y transporte
Producción con eficiencia energética
Administración de envases/desechos
Derechos laborales y humanos
Adhesión a las reglas
Una vez que haya identificado las áreas de mejora, cree un plan y haga un seguimiento
del progreso. Esto incluye establecer objetivos de sustentabilidad, implementar nuevas
tecnologías o procesos y colaborar con proveedores para aumentar la sustentabilidad.
Colaborar con proveedores y otras partes interesadas en el desarrollo e implementación
de prácticas sustentables
Como ya se ha mencionado, es imposible lograr la sustentabilidad de la cadena de
suministro sin la cooperación de todas las partes interesadas. Por eso, para alcanzar sus
objetivos sin inconvenientes, asegúrese de hacer lo siguiente:
Identifique los proveedores clave y trabaje con ellos para incorporar prácticas
sustentables a las operaciones
Cree un código de conducta: las empresas deben formular un código de conducta de
sustentabilidad para sus proveedores que incluya la supervisión del cumplimiento y la
elaboración de informes
Organice capacitaciones y orientaciones para los proveedores de manera que entiendan
el concepto de sustentabilidad y su aplicación
Colabore con asociaciones de la industria y ONG para ayudar a desarrollar estrategias de
cadenas de suministro sustentables
Promueva la innovación alentando a sus proveedores a crear prácticas, tecnologías y
productos sustentables y novedosos
Supervisar y medir el rendimiento con métricas e informes de sustentabilidad
Supervisar y evaluar el rendimiento es clave para asegurar que las prácticas sustentables
se implementan de forma correcta y para identificar áreas de mejora. Los indicadores de
sustentabilidad pueden ser útiles para hacer un seguimiento de sus objetivos de
sustentabilidad. Considere hacer un seguimiento de las emisiones de carbono, el
consumo de agua, la reducción de residuos y el rendimiento de sustentabilidad de los
proveedores.
Luego de hacer un seguimiento de las métricas clave, informe a las partes interesadas
acerca de sus esfuerzos y avances. La elaboración de informes también fomenta la
transparencia, la confianza y el éxito.
Usar la tecnología para seguir y administrar los datos de sustentabilidad
Sin la correcta tecnología y análisis de datos para seguir y administrar los datos de
sustentabilidad, estará destinado al fracaso. Existen soluciones de software que pueden
monitorear la energía, el agua y las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo
de toda la cadena de suministro.
Estas tecnologías le permiten trazar el origen y la sustentabilidad de los productos y
recursos para lograr la transparencia de la cadena de suministro. La tecnología de
blockchain también puede ser útil en estas iniciativas, ya que proporciona una base de
datos irreversible de transacciones que le permite trazar los productos y verificar que su
producción sea sustentable.
Implementar principios de economía circular
La economía circular elimina los residuos y promueve la reutilización de recursos. La
sustentabilidad de la cadena de suministro se basa en esta práctica para maximizar el uso
de recursos y reducir los desechos. Considere adoptar los siguientes principios de
economía circular:
Desarrollar bienes que reducen los desechos y permiten reutilizar y reciclar
Crear redes de suministro cerradas centradas en el reciclaje de materiales
Promover el alquiler de productos en lugar de la compra
Usar materiales y diseños de empaque reciclables y sustentables
Fomentar la reparación y renovación de productos para extender su vida útil
Incorporar la sustentabilidad en el diseño y el empaque de los productos
El diseño y el empaque de los productos pueden contribuir con la sustentabilidad de su
cadena de suministro. Para crear productos ecológicos y que generen pocos desechos,
haga lo siguiente:
Diseñe durabilidad: Los productos duraderos reducen los residuos y los reemplazos.
Utilice materiales reciclables: El diseño y el envase de los productos deberían usar
materiales reciclables que causen un menor impacto en el medio ambiente.
Minimice el desperdicio de empaques: Los envases más pequeños y los envases
sustentables reducen el desperdicio.
Implemente sistemas cerrados: Estos sistemas reciclan productos y recursos usados.
Esto reduce los desperdicios y el uso de recursos.
Optimizar el transporte y la logística para reducir las emisiones y el uso de energía
El transporte es un elemento clave de toda cadena de suministro, puesto que emite gases
de efecto invernadero. Por eso, si no optimiza el transporte y la logística para reducir las
emisiones de carbono, seguirá estando muy lejos de alcanzar la sustentabilidad máxima
en su cadena de suministro.
Estos son algunos pasos que puede seguir para lograrlo:
Usar medios de transporte ecológicos: Los vehículos eléctricos o de bajas emisiones y
otros combustibles alternativos pueden reducir en gran medida las emisiones de gases de
efecto invernadero.
Combinar envíos: Esto reduce el tráfico vehicular y, en consecuencia, las emisiones y los
gastos.
Optimizar rutas: Reducir la distancia, los retornos sin carga y los tiempos de espera puede
reducir marcadamente el uso de combustible y las emisiones.
Aprovechar la tecnología: Los sistemas de gestión de transporte (TMS) y las herramientas
de optimización de rutas ayudan a las organizaciones a optimizar las operaciones de
transporte y logística, reduciendo las emisiones y los costos.
Trabajar con organismos reguladores y asociaciones de la industria para abogar por
políticas a favor de la sustentabilidad
En un mundo ideal, todas las empresas trabajarían para alcanzar la máxima
sustentabilidad. Sin embargo, en el mundo real, esto no ocurre. Por eso, para que la
sustentabilidad de la cadena de suministro sea una realidad para la mayoría de las
empresas, se requieren normativas que la regulen e impongan penalidades a quienes no
siguen las reglas.
Para que esto suceda, debe interactuar con organismos reguladores y asociaciones de la
industria para fomentar el desarrollo de normativas y penalidades adecuadas. Así también
puede ayudar a generar presión para que se apliquen incentivos fiscales que alienten a
las empresas a invertir en la sustentabilidad.
Revisar y mejorar continuamente las prácticas y el rendimiento de sustentabilidad
La sustentabilidad de la cadena de suministro requiere de un esfuerzo continuo. Una vez
que alcance los objetivos iniciales, debe seguir evaluando y mejorando sus procesos y su
rendimiento de sustentabilidad. Fije objetivos nuevos, mida el rendimiento, analice los
datos e identifique áreas de mejora.
Razones comerciales para buscar la sustentabilidad de la cadena de suministro y el caso
de Veritas
La sustentabilidad se está convirtiendo en una estrategia comercial, y no solo una
responsabilidad moral. Alcanzarla y mantenerla mejora la eficiencia de la cadena de
suministro, los costos, los riesgos y la reputación.
Según la Escuela de Administración y Dirección de Empresas Sloan, de MIT, las redes de
suministro sustentables son mejores en materia financiera que otras redes. Entonces, la
sustentabilidad va más allá de hacer el bien y otorga una ventaja sobre la competencia. A
medida que su empresa se vuelva más sustentable, superará las expectativas de los
clientes y mejorará su posicionamiento en el mercado.
Es por esto que el enfoque comercial de Veritas se centra en la sustentabilidad.
Promovemos las prácticas comerciales sustentables en toda la cadena de suministro
mediante varias iniciativas, entre ellas:
Envases sustentables: Utilizamos envases sustentables para reducir los desechos y los
efectos ambientales. La herramienta de evaluación de empaques de la empresa examina
la sustentabilidad de los materiales de envasado y sugiere mejoras.
Participación de proveedores: Veritas colabora con sus proveedores para mejorar la
sustentabilidad en la cadena de suministro. El Código de Conducta de Proveedores
abarca derechos humanos, normas de trabajo y gestión ambiental.
Economía circular: Veritas opera según los principios de economía circular. Nuestro
enfoque de administración de la vida útil de los productos reduce los desperdicios y
maximiza el valor material.
Con estos esfuerzos, Veritas es un excelente ejemplo de cómo se puede integrar la
sustentabilidad en los procesos comerciales para el beneficio de las partes interesadas y
la organización. Al abordar la sustentabilidad, Veritas ha reducido los costos y los riesgos
y ha mejorado su reputación.
En conclusión, la sustentabilidad de la cadena de suministro es esencial para toda
estrategia comercial moderna, y las empresas sustentables pueden aprovechar sus varios
beneficios.
4: Que es un consumidor
sustentable
Un consumidor sustentable es aquel que toma decisiones de compra
basadas en su preocupación por el impacto ambiental y social de los
productos que consume. Este tipo de consumidor busca fomentar
prácticas empresariales éticas y sostenibles, y se preocupa por el
bienestar de la sociedad y del medio ambiente.
Este enfoque de consumo puede ser visto como una respuesta a los
problemas ambientales y sociales que enfrenta nuestro planeta. Los
consumidores sustentables buscan reducir su huella de carbono y
minimizar el desperdicio de recursos naturales. Además, fomentan
prácticas empresariales responsables y se enfocan en comprar
productos que sean producidos de manera ética y sostenible.
Un consumidor sustentable también puede ser visto como un agente de
cambio. Al elegir productos que sean amigables con el medio ambiente y
producidos de manera ética, los consumidores pueden influir en las
prácticas empresariales y fomentar un cambio hacia un futuro más
sostenible y responsable.
Para ser un consumidor sustentable, es importante hacer una
investigación previa sobre las empresas y los productos que se
consumen. Se puede utilizar una tabla de referencia para evaluar
el impacto ambiental y social de los productos. Esta tabla puede incluir
información sobre el uso de recursos naturales, la emisión de
contaminantes y las prácticas empresariales éticas.
Factor Descripción
Uso de
recursos ¿El producto utiliza recursos naturales renovables o no renovables?
naturales
Emisión de ¿El producto emite sustancias tóxicas o contaminantes durante su producción
contaminantes o uso?
Prácticas ¿La empresa responsable de la producción del producto tiene prácticas
empresariales empresariales éticas, como el pago justo a los trabajadores y el respeto por los
éticas derechos humanos?
Este enfoque de consumo puede ser visto como una respuesta a los
problemas ambientales y sociales que enfrenta nuestro planeta. Al elegir
productos que sean amigables con el medio ambiente y producidos de
manera ética, los consumidores pueden influir en las prácticas
empresariales y fomentar un cambio hacia un futuro más sostenible y
responsable.
¿Cuál es la definición de ser un consumidor
sostenible?
En la actualidad, el término «consumidor sostenible» está ganando cada
vez más importancia en nuestra sociedad. Ser un consumidor sostenible
significa tomar decisiones conscientes en nuestras compras diarias con
el objetivo de minimizar nuestro impacto en el medio ambiente y en la
sociedad en general.
Para alcanzar este objetivo, es necesario tener en cuenta una serie de
factores que van más allá del precio de los productos o servicios que
adquirimos. Se trata de considerar el origen de los productos, el impacto
ambiental y social de su producción y transporte, así como la durabilidad
y el reciclaje de los mismos.
Para ser un consumidor sostenible, es importante tener en cuenta las
siguientes acciones:
Comprar productos locales y de temporada para reducir la huella
de carbono y apoyar a la economía local.
Preferir productos con certificaciones de sostenibilidad, como el
sello FSC para la madera y papel, o el sello Fair Trade para
productos de comercio justo.
Reducir el consumo de plástico y otros materiales no reciclables a
través de la elección de productos con envases sostenibles o
reutilizables.
Optar por productos duraderos y de calidad, y repararlos en lugar
de desecharlos y comprar nuevos.
Reducir el consumo de energía y agua en el hogar, a través de la
elección de electrodomésticos eficientes, y la adopción de hábitos
sostenibles como el reciclaje y la compostaje.
Si bien puede parecer difícil ser un consumidor sostenible en un mundo
donde la economía y la comodidad a menudo tienen prioridad, es
importante recordar que cada pequeña acción cuenta. Al hacer
elecciones conscientes y sostenibles, podemos contribuir a crear un
mundo más justo y equitativo para todos.
Esto implica considerar el origen de los productos, el impacto ambiental y
social de su producción y transporte, así como la durabilidad y el reciclaje
de los mismos. Al elegir productos locales y de temporada, optar por
productos con certificaciones de sostenibilidad, reducir el consumo de
plástico y otros materiales no reciclables, y adoptar hábitos sostenibles
en el hogar, podemos contribuir a crear un mundo más justo y equitativo
para todos.
La importancia de ser un consumidor sostenible
En un mundo donde el cambio climático y la desigualdad social son cada
vez más preocupantes, ser un consumidor sostenible se ha convertido en
una necesidad. Nuestro planeta enfrenta una crisis ambiental sin
precedentes debido a la explotación de recursos naturales y la emisión
de gases de efecto invernadero. La producción y el consumo
insostenibles son responsables de una gran parte de estos problemas.
Además, la falta de ética en la producción de muchos productos ha
llevado a la explotación laboral y la violación de los derechos humanos
en todo el mundo. Al elegir productos con certificaciones de
sostenibilidad y apoyar a empresas éticas, podemos ayudar a proteger
los derechos de los trabajadores y promover una economía más justa.
Cómo podemos ser un consumidor sostenible
Hay muchas maneras en que podemos ser un consumidor sostenible en
nuestra vida diaria. Algunas de las acciones más importantes que
podemos tomar incluyen:
1. Comprar productos locales y de temporada
2. Optar por productos con certificaciones de sostenibilidad
3. Reducir el consumo de plástico y otros materiales no reciclables
4. Optar por productos duraderos y de calidad
5. Reducir el consumo de energía y agua en el hogar
Además de estas acciones específicas, es importante tener una
mentalidad sostenible en general. Esto implica ser conscientes de
nuestras compras y su impacto en el medio ambiente y la sociedad, y ser
proactivos en la adopción de hábitos s
¿Cuál es el concepto del consumo sostenible y
cuáles son algunos ejemplos?
En la actualidad, el consumo sostenible es un tema de gran importancia
para el cuidado del medio ambiente y el planeta en general. En palabras
simples, el consumo sostenible se refiere a la utilización de recursos y
productos de manera responsable y consciente, con el fin de reducir el
impacto ambiental y preservar la naturaleza para las generaciones
futuras.
El consumo sostenible es un cambio necesario en nuestra forma de vida,
y para lograrlo, es importante tener en cuenta algunos ejemplos de
prácticas sostenibles:
Reducir el consumo de energía: Apagar los aparatos electrónicos
cuando no se están utilizando, utilizar bombillas LED y aprovechar
la luz natural son algunas de las formas de reducir el consumo de
energía.
Consumir productos locales y de temporada: Al elegir
productos de la zona, se reduce la huella de carbono al disminuir la
cantidad de combustible utilizado para transportarlos. Además,
consumir productos de temporada ayuda a evitar el uso de
invernaderos y a reducir el consumo de agua.
Reutilizar y reciclar: La reutilización de objetos y el reciclaje de
materiales son prácticas fundamentales en el consumo sostenible.
El consumo sostenible no solo beneficia al medio ambiente, sino que
también tiene un impacto positivo en nuestra economía y en nuestra
sociedad. Al consumir de manera responsable, estamos contribuyendo a
la creación de empleos y al desarrollo de pequeñas empresas locales.
1. Reducir el consumo de energía: Apagar los aparatos electrónicos
cuando no se están utilizando, utilizar bombillas LED y aprovechar
la luz natural son algunas de las formas de reducir el consumo de
energía.
2. Consumir productos locales y de temporada: Al elegir
productos de la zona, se reduce la huella de carbono al disminuir la
cantidad de combustible utilizado para transportarlos. Además,
consumir productos de temporada ayuda a evitar el uso de
invernaderos y a reducir el consumo de agua.
3. Reutilizar y reciclar: La reutilización de objetos y el reciclaje de
materiales son prácticas fundamentales en el consumo sostenible.
Ahora que conoces más sobre el consumo sostenible y algunos de sus
ejemplos, es importante que empieces a aplicar estas prácticas en tu
vida diaria para contribuir a un futuro más sostenible y mejor para todos.
Recuerda que el cambio empieza por nosotros mismos, y cada pequeña
acción cuenta para lograr un mundo más sostenible y equilibrado.
¿Cuál es el significado de algo ser sustentable?
La sustentabilidad es un término que cada vez se escucha más en
nuestro día a día. Pero, ¿qué significa realmente ser sustentable? En
pocas palabras, se trata de la capacidad de satisfacer nuestras
necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
La sustentabilidad no solo se aplica al medio ambiente, sino también a la
economía y la sociedad. En otras palabras, se trata de encontrar un
equilibrio entre nuestras necesidades y las del planeta y las personas
que lo habitan.
Para ser un consumidor sustentable, es importante tomar decisiones
informadas y conscientes. Algunas de las formas en que podemos
hacerlo incluyen:
Comprar productos locales y de temporada.
Reducir el consumo de energía y agua.
Usar transporte público o bicicleta en lugar de coches particulares.
Reducir el desperdicio de alimentos y reciclar correctamente.
Además, es importante tener en cuenta que la sustentabilidad no solo es
importante para las futuras generaciones, sino también para nosotros
mismos. Si no cuidamos nuestro planeta y agotamos nuestros recursos
naturales, no tendremos un futuro seguro y saludable para nosotros y las
generaciones venideras.
Todos podemos hacer nuestra parte para ser consumidores más
sustentables y asegurar un futuro mejor para todos.
Recuerda, ser sustentable no es solo una moda pasajera, sino una
necesidad urgente para asegurar un futuro próspero para
todos. Como consumidores, tenemos el poder de hacer cambios
significativos y marcar la diferencia.
Como dijo el famoso antropólogo y activista Margaret Mead: «Nunca
dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y
comprometidos puede cambiar el mundo. De hecho, es lo único que
siempre lo ha logrado».
Así que, ¿qué estás esperando para ser parte del cambio? Haz tu parte y
conviértete en un consumidor sustentable hoy mismo.
1. La sustentabilidad se refiere a la capacidad de satisfacer nuestras
necesidades actuales sin comprometer las necesidades de las
futuras generaciones.
2. La sustentabilidad se aplica no solo al medio ambiente, sino
también a la economía y la sociedad.
3. Como consumidores, podemos ser más sustentables tomando
decisiones informadas y conscientes.
4. La sustentabilidad es importante no solo para las futuras
generaciones, sino también para nosotros mismos.
No olvides que cada pequeña acción cuenta y que juntos podemos hacer
una gran diferencia.
¿Cuáles son los beneficios del consumo sustentable y en qué consiste?
En la actualidad, el consumo sustentable se ha convertido en una pieza
clave para la conservación del medio ambiente y la protección de los
recursos naturales. Se trata de una práctica que busca minimizar el
impacto negativo que tiene nuestra forma de consumir en el planeta y
promover un consumo responsable y consciente.
El consumo sustentable consiste en adquirir productos y servicios que
sean amigables con el medio ambiente y que estén elaborados de
manera ética y responsable. Esto significa que debemos prestar atención
a la forma en que se producen los productos y a los materiales que se
utilizan en su elaboración, así como a la forma en que se transportan y
distribuyen.
Al ser un consumidor sustentable, no solo estarás contribuyendo a la
conservación del medio ambiente, sino que también podrás disfrutar de
múltiples beneficios. A continuación, te presentamos algunos de ellos:
Reducción de la huella de carbono: Al optar por productos que
sean elaborados de manera responsable y con materiales
renovables, estarás contribuyendo a la disminución de las
emisiones de gases contaminantes.
Ahorro de energía y recursos: El consumo sustentable busca
promover el uso eficiente de los recursos naturales y la energía, lo
que se traduce en un ahorro significativo en el consumo de agua,
electricidad y otros recursos.
Apoyo a la economía local: Al adquirir productos elaborados de
manera local y artesanal, estarás apoyando a los pequeños
productores y contribuyendo al desarrollo económico de tu
comunidad.
Mejora de la calidad de vida: El consumo sustentable promueve la
elaboración de productos saludables y seguros, lo que se traduce
en una mejora en la calidad de vida de los consumidores.
Al ser consciente de tus hábitos de consumo y tomar decisiones
responsables, estarás contribuyendo a la construcción de un futuro más
sustentable y justo para todos.
Recuerda que todos podemos ser agentes de cambio y hacer nuestra
parte para proteger el planeta. Empieza por informarte sobre los
productos que consumes y elige opciones más responsables y
sostenibles. Juntos podemos hacer la diferencia.
En el mundo actual, es importante que los consumidores sean
conscientes de su impacto en el medio ambiente y en la sociedad en
general. Un consumidor sustentable es aquel que busca minimizar su
huella ecológica y social al tomar decisiones informadas sobre lo que
compra y consume.
Esto significa que un consumidor sustentable considera factores como la
durabilidad de un producto, su origen y proceso de producción, su
impacto ambiental y social, y su disposición final. Además, busca apoyar
a empresas que tienen prácticas sostenibles y éticas, y que están
comprometidas con la responsabilidad social corporativa.
Uno de los principales beneficios de ser un consumidor sustentable es
que contribuye a la preservación del medio ambiente y al bienestar
social. Al elegir productos y servicios que tienen un menor impacto
ambiental y social, se reduce la cantidad de recursos naturales utilizados
y se promueve una sociedad más justa y equitativa.
Además, ser un consumidor sustentable también puede tener beneficios
económicos a largo plazo, ya que los productos y servicios sostenibles
suelen tener una mayor durabilidad y calidad, lo que puede ahorrar
dinero a largo plazo.
Ser un consumidor sustentable implica tomar decisiones informadas y
conscientes sobre lo que compramos y consumimos, considerando el
impacto ambiental y social de nuestras acciones. Al hacerlo, contribuimos
a un mundo más sostenible y justo para todos.
6: GRUPOS DE INTERES
Los grupos de interés son aquellos en los que impacta directa o
indirectamente la huella social o ambiental de las actividades de la
empresa, y tienen la capacidad de afectar de forma directa o indirecta
el desarrollo de las mismas.
Identificar cuáles son los grupos de interés de una empresa y sus
necesidades y expectativas, facilita los procesos de integración de la
responsabilidad social a las distintas áreas de la organización y su
entorno; medir los impactos, conocer las áreas de oportunidad al
momento de reducir riesgos, mejorar la reputación corporativa e
incluso generar nuevas oportunidades de negocio, forman parte de las
relaciones con estos Grupos.
¿Qué hace Cruz Azul como una empresa socialmente
responsable?
La Cooperativa y Empresas del Grupo, obtienen la información de
necesidades, expectativas y demandas de sus grupos de interés, a
través de diferentes métodos de recolección, dialogo y en base a las
políticas, procedimientos establecidos y sistemas de gestión, lo que
permite establecer canales de comunicación y acciones de atención y
colaboración con estos grupos, resultando una generación de valor
económico, social y ambiental.
¿Cuáles son las interacciones clave que Cruz Azul mantiene con
sus grupos de interés?
Socios
• Acuerdos de asamblea
• Informes anuales
• Nuevos socios
• Valores cooperativos
• Enfoque de negocios
Trabajadores y sus Familias
• Calidad de vida
• Responsabilidades y desempeño
• Salud y educación
• Desarrollo del personal
• Fomento de valores
Comunidades
• Licencia social
• Fuentes de trabajo
• Salud y educación
• Desarrollo
Medio Ambiente
• Cuidado y preservación
• Nuevas tecnologías
• Educación ambiental
• Sustentabilidad
Distribuidores y Clientes
• Mediciones de satisfacción
• Relaciones armoniosas
• Aplicación de códigos
Proveedores
• Desarrollo de proveedores
• Proveedores locales
• Aplicación de códigos
Gobiernos
• Alianzas intersectoriales
• Relaciones de colaboración
• Desarrollo sustentable
5: Competencias ambientales empresariales
La dimensión ambiental en las empresas comienza a desplazar su área de gestión
tradicional e incorpora un nuevo actor; el área de gestión humana que surge como
nuevo protagonista y responsable del alcance que tiene la huella e impacto que
genera la acción empresarial.
En esta nueva interpretación reconocemos la Competencia Ambiental Empresarial
como: «El conjunto de comportamientos observables, individuales y/o colectivos
que promueven, favorecen y aseguran una cultura empresarial sostenible de
respeto por lo ambiental con independencia de la empresa a la cual pertenece.
De tal manera que la reflexión apunta a ofrecer al área de gestión del talento
humano en la empresa un modelo práctico que apoye inicialmente los procesos de
Selección, Capacitación y Evaluación del desempeño, tres sub procesos claves
que permiten identificar el nivel de apropiación de la competencia en los
colaboradores de la empresa.
La responsabilidad del área de talento humano en la empresa es precisamente la
de atraer, retener y desarrollar personas capaces de ofrecer una gestión
transformadora que genere valor agregado a las actividades que realiza la
empresa, es decir que vaya más allá de los factores de desempeño para los
cuales fue contratado. Desde la perspectiva ambiental las personas que ingresen
a cualquiera de los cargos de la empresa deben evidenciar comportamientos que
incluyen una genuina preocupación por los temas ambientales.
A continuación, una breve reflexión del impacto y aporte de las competencias
ambientales empresariales a cada uno de estos subprocesos:
1. La selección de personal y la importancia del SER en la vinculación: Se trata de
elegir, entre todos los candidatos, aquel que cumpla con el perfil establecido y que
posea las competencias requeridas para desarrollar con éxito el cargo.
Inicialmente se trata entonces de invitar a todos los responsables de la selección
en las empresas para que incluyan en su proceso el tema ambiental como un
requisito que facilite la gestión ambiental que por ley deben cumplir las empresas
(3). Vincular personas ambientalmente competentes o por los menos con
orientación hacia estos temas, contribuirá en la elaboración de procedimientos
capaces de medir cuantitativamente el alcance ambiental de los colaboradores de
la empresa, esto será sin duda en un futuro próximo cuando se operacionalice la
competencia en conductas y acciones medibles y evaluables de acuerdo a la
brecha que se identifique entre el perfil ambiental requerido y el perfil del aspirante
al cargo (4).
2. La gestión de la capacitación y el fortalecimiento del SABER en la empresa:
Este componente tiene como horizonte de sentido, el reconocimiento de que los
colaboradores necesitan ser entrenados en las diferentes áreas específicas en las
cuales desarrollan su trabajo. La empresa que capacita a sus colaboradores en las
competencias ambientales apunta necesariamente a la obtención y cumplimiento
de los objetivos propuestos en su plan estratégico, pero al mismo tiempo está
facilitando que sus colaboradores sean capaces de sensibilizarse frente a la
realidad ambiental que trasciende a la empresa. La capacitación en competencias
ambientales debe considerar el nivel taxonómico (5) requerido para asegurar la
efectividad del proceso propuesto a cada uno de los grupos seleccionados para
participar en las diferentes actividades orientadas a fomentar las competencias
ambientales empresariales.
3. La Evaluación del desempeño y el reconocimiento del Hacer: La historia
empresarial ha demostrado que no todos los procesos de evaluación tienen las
mismas características y los modelos que se utilizan varían y van desde los
formatos prediseñados hasta las hojas en blanco donde cada uno de los
evaluados interpreta los nuevos desafíos que debe afrontar para incrementar de
modo significativo su desempeño (6). Es preciso encontrar un modelo propio para
la empresa que conserve los factores de calidad, confidencialidad y veracidad, de
tal manera que se aborden los aspectos ambientales seleccionados por la
empresa y que serán los que permitan reconocer los niveles de incorporación que
han tenido en la gestión. Lo ambiental será también un nuevo y retador
componente en el proceso que alimenta el diagnóstico requerido para establecer
planes de mejoramiento en la gestión que realizan las personas en la empresa. La
gerencia tendrá en sus manos una herramienta que le permitirá evaluar si el
modelo utilizado es el adecuado a la realidad de la empresa, el informe dirá que
estos resultados no son el final del proceso sino el inicio de un plan de
intervención tanto hacia la empresa como hacia los equipos de trabajo y las
personas que construyen la cultura amigable con el ambiente.
Estas primeras aproximaciones conceptuales al tema de las competencias
ambientales empresariales, invitan a seguir reflexionando sobre el alcance
práctico que puede llegar a tener una herramienta que surja para el área de
gestión humana. El alcance deberá darse, más adelante, en un cuestionario
práctico que permita medir el nivel de presencia o ausencia de la competencia en
quienes viven día a día la responsabilidad ambiental en la empresa y en quizá en
un diccionario que evidencie dichas competencias en los marcos de actuación
propios de la empresa. Invito entonces a vincularse activamente en este proceso
para que, desde nuestra visión de la organización, aportemos nuevas alternativas
prácticas para hacer de lo ambiental un modelo de responsabilidad que trascienda
la moda y contribuya al bienestar de las generaciones presentes y futuras.
1. Definición propuesta por el autor como guía conceptual de trabajo.
2. Estos tres subprocesos corresponden a gestiones que involucran la vinculación
del talento y que expresa las condiciones iniciales con las cuales la persona
ingresa a la empresa, la capacitación son los procesos de cualificación laboral
donde es posible entrenar las competencias ambientales, por ejemplo y la
evaluación de desempeño que corresponde a la expresión de los resultados de la
gestión.
3. Cada vez más la legislación se aproxima a las empresas para que incorpore en
su gestión el tema ambiental, dependiendo si su orientación a la contaminación es
más a la tierra, al agua o al aire y según esto se ajustará a la normatividad legal
vigente, incluso algunas acciones empresariales están regidas por protocolos o
convenios internacionales. Sólo para mencionar algunas de ellas podemos
comenzar por la declaración de Rio 1992 y la Agenda 21, la Constitución Política
del 91 (Artículos 8, 40, 79, 80, 88, entre otros), la Ley 99 del 93, Ley 09 del 79,
entre muchas otras normatividades.
4. A partir del modelo DISC que originalmente se utilizó con fines terapéuticos y
clínicos a partir de la teoría planteada en «Emotions of Normal People» (1929) y
luego a partir de 1950 se lleva a las empresas como una manera de predecir el
comportamiento de las personas. Actualmente es una herramienta muy utilizada
en los procesos de selección de personal por cuanto se cuenta con el perfil
comportamental del cargo y el del candidato cuyo resultado se obtiene en la
aplicación de una prueba de 24 preguntas.
5. La profundidad del conocimiento que toma como fundamento la propuesta de B.
Bloom permite reconocer que los procesos de capacitación tienen diferentes
alcances. Los seis niveles de profundidad propuestos son: Información,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.
6. Las evaluaciones de desempeño, en muchas organizaciones han ido mal
manejadas y para muchas personas es la antesala de la salida de la compañía,
sin embargo, la propuesta de Coens y Jenkins nos lleva a plantear la posibilidad
de que, incluso lo ambiental, puede ser evaluado mediante una técnica de
reconocimiento objetivo de los comportamientos observables.