0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas33 páginas

Clase 4 - Comunicación

El documento describe el ciclo mega intensivo del área de comunicación en el nivel primaria, enfocándose en el desarrollo de competencias comunicativas a través del uso del lenguaje. Se detallan las competencias de oralidad, lectura y escritura, así como sus capacidades asociadas, enfatizando la importancia de la interacción dinámica y el proceso activo de construcción de sentido en la comunicación. Además, se abordan los niveles de conceptualización de la escritura y se presentan situaciones pedagógicas para evaluar la comprensión y producción de textos por parte de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas33 páginas

Clase 4 - Comunicación

El documento describe el ciclo mega intensivo del área de comunicación en el nivel primaria, enfocándose en el desarrollo de competencias comunicativas a través del uso del lenguaje. Se detallan las competencias de oralidad, lectura y escritura, así como sus capacidades asociadas, enfatizando la importancia de la interacción dinámica y el proceso activo de construcción de sentido en la comunicación. Además, se abordan los niveles de conceptualización de la escritura y se presentan situaciones pedagógicas para evaluar la comprensión y producción de textos por parte de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

CICLO MEGA INTENSIVO

NIVEL
PRIMARIA

ASCENSO DE ESCALA
Comunicación

Mg. Verónica Salazar Espinoza


El Área de Comunicación

Finalidad

Desarrollar Competencias Comunicativas

Mediante

El Uso del lenguaje


Enfoque del Área de Comunicación
Competencias y capacidades del área de
comunicación
Oralidad
La competencia relacionado a la
oralidad es una interacción dinámica
entre uno o más interlocutores para
expresar y comprender ideas y
emociones. Supone un proceso activo
de construcción del sentido de los
diversos tipos de textos orales, ya sea
de forma presencial o virtual, en los
cuales el estudiante participa de forma
alterna como hablante o como oyente.
Elementos de la comunicación oral

El canal son las ondas sonoras. El mensaje es la información que se


quiere transmitir. El código es el idioma. Y los interlocutores son el
emisor y el receptor.
Competencia Capacidades
Se define como una interacción dinámica entre uno o Obtiene información del texto oral: el estudiante recupera y extrae
información explícita expresada por los interlocutores.
más interlocutores para expresar y comprender ideas y • Infiere e interpreta información del texto oral: el estudiante
emociones. Supone un proceso activo de construcción construye el sentido del texto a partir de relacionar información explícita
del sentido de los diversos tipos de textos orales, ya sea e implícita para deducir una nueva
de forma presencial o virtual, en los cuales el estudiante información o completar los vacíos del texto oral. A partir de estas
inferencias, el estudiante interpreta el sentido del texto, los recursos
participa de forma alterna como hablante o como verbales, no verbales y gestos, el uso estético del lenguaje y las
oyente. intenciones de los interlocutores con los que se relaciona en un contexto
Esta competencia se asume como una práctica social en sociocultural determinado.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
la que el estudiante interactúa con distintos individuos o cohesionada: el estudiante expresa sus ideas adaptándose al propósito,
comunidades. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el destinatario, características del tipo de texto, género discursivo y registro,
lenguaje oral de manera creativa y responsable, considerando las normas y modos de cortesía, así como los contextos
considerando la repercusión de lo expresado o socioculturales que enmarcan la comunicación. Asimismo, expresa las
ideas en torno a un tema de forma lógica, relacionándolas mediante
escuchado, y estableciendo una posición crítica frente a diversos recursos cohesivos para construir el sentido de distintos tipos de
los medios de comunicación audiovisuales. La textos.
comunicación oral es una herramienta fundamental para • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: el
estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos o
la constitución de las identidades y el desarrollo movimientos corporales) o paraverbales (como el tono de la voz o
personal. silencios) según la situación comunicativa para enfatizar o matizar
significados y producir determinados efectos en los interlocutores.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: el
estudiante intercambia los roles de hablante y oyente, alternada y
dinámicamente, participando de forma pertinente, oportuna y relevante
para lograr su propósito comunicativo.
Competencia Lectora

Según el CNEB la competencia lectora


implica una interacción dinámica entre el
lector y el el texto, es decir es un proceso
activo de construcción de sentido del texto,
donde el estudiante no solo decodifica o
comprende la información explícita de los
textos que lee sino que es capaz de
interpretarlos y establecer una posición
sobre ellos.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y selecciona información explícita en
textos escritos con un propósito específico.
• Infiere e interpreta información del texto: el estudiante construye el sentido del texto. Para ello,
establece relaciones entre la información explícita e implícita de este para deducir una nueva información
o completar los vacíos del texto escrito. A partir de estas deducciones, el estudiante interpreta la relación
entre la información implícita y la información explícita, así como los recursos textuales, para construir el
sentido global y profundo del texto, y explicar el propósito, el uso estético del lenguaje, las intenciones del
autor, así como la relación con el contexto sociocultural del lector y del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto: los procesos de reflexión y evaluación
están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos escritos situados
en épocas y lugares distintos, y que son presentados en diferentes soportes y formatos. Para ello,
compara y contrasta aspectos formales y de contenido del texto con la experiencia, el conocimiento
formal del lector y diversas fuentes de información. Asimismo, emite una opinión personal sobre
aspectos formales, estéticos, contenidos de los textos considerando los efectos que producen, la relación
con otros textos, y el contexto sociocultural del texto y del lector.
Localiza y selecciona
Obtiene información con un
informació
n del texto determinado
escrito propósito

Lee diversos
tipos de
texto en su
lengua
Reflexiona, Reflexiona y
materna
evalúa la Infiere e
evalúa, forma, el interpreta
contenido y información Establece relaciones,
compara, contexto del del texto deduce, interpreta,
contrasta y texto
explica
opina
Escribe
La competencia escribe es el uso del
lenguaje escrito para construir sentidos en
el texto y comunicarlos a otros. Se trata de
un proceso reflexivo porque supone la
adecuación y organización de los textos
considerando los contextos y el propósito
comunicativo, así como la revisión
permanente de lo escrito con la finalidad
de mejorarlo.
• Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante considera el
propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que utilizará al
escribir los textos, así como los contextos socioculturales que enmarcan la
comunicación escrita.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el
estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas y
complementándolas, estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y
utilizando un vocabulario pertinente.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el estudiante
usa de forma apropiada recursos textuales para garantizar la claridad, el uso
estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito: el
estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar de manera
permanente el contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación
comunicativa con la finalidad de mejorarlo. También implica analizar, comparar y
contrastar las características de los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades,
así como su repercusión en otras personas o su relación con otros textos según el
contexto sociocultural.
COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL
La coherencia La cohesión
La cohesión se refiere a los recursos y
procedimientos que permiten la
La coherencia se refiere a la relación
correcta relación, conexión y
que se establece entre las distintas
organización entre las oraciones para la
partes de un texto. Se busca que el
construcción de un texto. Es decir, que
texto tenga una estructura, que esté
tanto las palabras como las oraciones
bien organizado, que tenga sentido
deben estar unidas con estructuras
lógico y no presente contradicciones.
pertinentes al tema que se esté
Por el contrario, un texto se considera
desarrollando para lograr coherencia y
incoherente cuando la estructura no es
sentido. Así, cuando un texto no posee
clara, no está bien organizado, presenta
una correcta relación entre las
contradicciones y repeticiones
oraciones o enunciados, o no son
innecesarias, y no tiene sentido lógico.
adecuados, se habla de un texto sin
cohesión.
¿EN QUÉ SE FUNDAMENTA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA
LECTURA Y LA ESCRITURA?

Desde el enfoque psicolingüístico y


psicogenético, retoma las
aportaciones de Piaget sobre la
construcción de conocimiento.
Ferreiro y Teberosky explican los
procesos y las formas mediante los
cuales los niños llegan aprender a
leer y escribir. Plantean que todos
los niños aprendices atraviesan por
etapas de conceptualización Las niñas y los niños saben leer y
similares, en las que comprenden escribir antes de saber leer y
cómo funciona el sistema de escribir alfabéticamente.
escritura.
NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESCRITURA
Nivel silábico -
Nivel presilábico Nivel silábico Nivel alfabético
alfabético
- Representa su escritura
- Diferencian entre dibujo y - Representan con una - Descubre que la sílaba convencional.
escritura (no reproducen la grafía/letra cada segmento contiene más de una letra. - Presentan omisiones de
forma de los objetos). silábico (sin y con - Empiezan a añadir otras letras (combinaciones de
- La escritura no se relacionan correspondencia con el letras en algunos segmentos consonantes dentro de las
con la pauta sonora del habla. valor sonoro convencional). silábicos (representan sílabas).
- Escriben sin control de sílabas). - No segmentan
cantidad. - Combinan escrituras silábica correctamente las frases,
- Utiliza “grafismos” o y alfabética (algunas sílabas por lo que no reconoce la
pseudoletras. escriben con una letra y cantidad de palabras.
otras sílabas escriben con
más de una letra).
CASUÍSTICAS
Somos la diferencia
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 1, 2 y 3.

Los estudiantes de sexto


grado están leyendo
textos narrativos. A
continuación, se presenta
uno
de estos textos:
1. El docente busca promover que los estudiantes deduzcan información implícita en el
texto. ¿Cuál de las siguientes preguntas es apropiada para conseguir este propósito?
2. El docente busca que los estudiantes recuperen información explícita en el cuento. ¿Cuál
de las siguientes actividades es adecuada para conseguir su propósito?
3. Algunos estudiantes realizaron comentarios sobre el cuento leído. Esta es la intervención de una
estudiante:

¿Qué capacidad lectora se evidencia principalmente en la intervención de la estudiante?


Lea la siguiente situación y responda las preguntas 4, 5 y 6.

Los estudiantes
de cuarto grado
participarán en
un concurso de
elaboración de
cometas que
está organizando
la municipalidad
de la localidad. En
este contexto, la
docente les ha
propuesto
leer el afiche del
concurso con el
fin de conocer
cómo participar. A
continuación, se
presenta
dicho texto:
4. Luego de leer el texto, los estudiantes realizaron comentarios. ¿Cuál de los comentarios se
centra en la identificación de información explícita?
5. La docente aprovecha el intercambio de ideas sobre el texto para plantear algunas preguntas.
¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en promover la reflexión sobre el contenido?
6. Durante el intercambio de ideas sobre el concurso, uno de los estudiantes comparte con
el resto de la clase su experiencia de cuando participó en un concurso de cometas el año
anterior. A continuación, se presenta la intervención del estudiante:

En la intervención oral del estudiante se evidencian logros y algunas dificultades. ¿Cuál de los
siguientes problemas de producción oral se evidencia en dicha intervención?
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 7, 8, 9 y 10.
Los estudiantes de quinto grado han visitado un albergue para ancianos ubicado en su localidad.
A partir de esta visita, la docente les ha propuesto escribir diversos textos, como anécdotas,
testimonios y cartas, relacionados con dicha experiencia. Estos textos serán compartidos con los
compañeros de otros grados.
7. Los estudiantes están trabajando en la planificación de sus textos. Durante el monitoreo de
la actividad, un estudiante le comenta a la docente que ha escrito una lluvia de ideas con los
hechos sobre la visita al albergue para su testimonio, pero tiene dificultades para organizarlas.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para orientar al estudiante en
la organización de las ideas para su escrito?
8. Una estudiante ha culminado la segunda versión de su testimonio y le pide a la docente que
la ayude con la revisión. A continuación, se presenta dicho texto:

En el texto de la estudiante, se evidencian logros y algunas


dificultades. ¿Cuál de los siguientes
problemas de escritura se evidencia en este texto?
9. En otro momento de la actividad, algunos estudiantes han estado elaborando cartas dirigidas a los
ancianos del albergue. Dichos estudiantes han pedido a la docente que los ayude a revisar la primera
versión de sus escritos. A continuación, se presenta el texto de uno de esos estudiantes:
La docente nota que el texto del estudiante presenta aspectos por mejorar, entre ellos un vacío
de información. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para
retroalimentar al estudiante sobre dicho aspecto?
10. A continuación, se presenta la primera versión de la carta que ha elaborado otra estudiante:

El texto de la estudiante evidencia logros y aspectos por


mejorar. ¿Cuál de los siguientes aspectos evidencia un logro
relacionado con la producción del texto?
CLAVES

También podría gustarte