0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas33 páginas

El Aprendizaje

El documento explora diversas metodologías y estilos de aprendizaje, destacando la importancia de la interacción, la preparación del estudiante y la adaptación de las estrategias educativas a las necesidades individuales. Se presentan métodos como la conferencia, demostración, proyectos, aprendizaje cooperativo y basado en problemas, cada uno con sus características y beneficios. Además, se discuten estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales que influyen en el rendimiento académico y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas33 páginas

El Aprendizaje

El documento explora diversas metodologías y estilos de aprendizaje, destacando la importancia de la interacción, la preparación del estudiante y la adaptación de las estrategias educativas a las necesidades individuales. Se presentan métodos como la conferencia, demostración, proyectos, aprendizaje cooperativo y basado en problemas, cada uno con sus características y beneficios. Además, se discuten estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales que influyen en el rendimiento académico y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

El Arte de Aprender

EL Aprendizaje

• NOLASCO CAMPOS JHONATAN MICHEL


• SALDAÑA GARCIA SANDRA MARILLYN
• FERNANDEZ CHAMBA CARLOS JHOSIEL
• SANCHEZ CARUAJULCA XIOMARA GEYLITH
• VASQUEZ SANTOS NICOLE ESTRELLA
MÉTODOS DE
APRENDIZAJE
Aprendizaje

El aprendizaje es la asimilación de
información que conduce a un cambio de
comportamiento relativamente permanente
a través de la experiencia o la práctica.
Como decía Einstein, el aprendizaje es
experiencia. Es un proceso que genera
cambios para responder mejor a las
situaciones. Para un aprendizaje efectivo, se
debe prestar atención a varios aspectos.
Necesidades del alumno: Preparación para aprender:

El aprendizaje efectivo ocurre cuando Para que el aprendizaje sea efectivo, es


responde a las fuertes necesidades del fundamental que los niños estén
estudiante y se establecen metas claras. preparados para ello; el aprendizaje
específico solo ocurre cuando están
listos.

Situación: Interacción:

La situación influye significativamente El aprendizaje del estudiante, impulsado


en el aprendizaje. El tipo de situación por sus necesidades y metas, se produce
disponible (informal, como el entorno a través de la interacción en la situación
familiar y escolar, o formal, de aprendizaje. Un mayor número de
proporcionada por el profesor) interacciones satisfactorias resulta en un
determina su calidad y rapidez mejor aprendizaje.
Método de la
conferencia
La conferencia es un método de enseñanza oral
común en universidades para transmitir mucha
información rápidamente a un gran número de
estudiantes, con una participación estudiantil
mínima más allá de preguntas. Centrado en el
profesor, implica una comunicación
unidireccional, donde el estilo, habla, gestos y
claridad del profesor impactan la recepción del
contenido. La claridad, la simplicidad y el énfasis
en puntos clave mediante variaciones en la
presentación son importantes para la efectividad
de la conferencia.
Método de demostración

La demostración combina explicación oral con ayudas


visuales para mostrar la aplicación práctica, generando un
aprendizaje más impactante al observar procesos físicos.
Para ser eficaz, debe tener objetivos claros, ejemplos bien
elegidos, buena organización, enfoque en habilidades, ser
simple, concisa y asegurar la visibilidad y participación de
todos los estudiantes.
Método de proyectos

El método de proyectos mejora el aprendizaje mediante


actividades prácticas significativas que buscan objetivos
de comprensión definidos, implicando investigación y
solución de problemas reales. Los proyectos deben ser
valiosos, relevantes, factibles y desafiantes, buscando
solucionar problemas, desarrollar habilidades individuales
y colectivas, integrar teoría y práctica, y preparar para la
vida profesional. Los estudiantes planifican, diseñan y
realizan actividades para resolver un problema o tarea en
un tiempo dado, generando nuevos conocimientos y
habilidades a través de la experiencia y la reflexión.
Aprendizaje programado

El aprendizaje programado, basado en el


conductismo, guía al estudiante mediante pequeñas
unidades de información con retroalimentación
inmediata, permitiendo el aprendizaje a su propio
ritmo. Este método individualizado y adaptable
transmite mucha información simultáneamente.
Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es un método interactivo donde


los estudiantes aprenden entre sí, del profesor y del entorno,
trabajando en equipo para lograr objetivos comunes de los
que todos son responsables. Basado en la teoría
constructivista, fomenta la interacción y el descubrimiento
del conocimiento por los alumnos, quienes lo transforman y
expanden. Requiere una estructura y división de tareas,
ofreciendo ventajas como un rol activo, interacción social,
metas comunes y desarrollo de habilidades comunicativas,
aunque necesita un entrenamiento previo en destrezas
básicas. En esencia, es un enfoque de corresponsabilidad
donde la cooperación prima sobre la competición para
lograr aprendizajes activos y significativos, especialmente
útil para la interacción y la resolución de problemas.
Aprendizaje basado en problemas

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un enfoque


pedagógico centrado en el estudiante, donde un problema
real o simulado, diseñado por el docente, sirve como punto
de partida para el aprendizaje y el desarrollo de
competencias. El profesor actúa como facilitador, guiando a
los estudiantes en la búsqueda de soluciones, lo que
fomenta habilidades de resolución de problemas,
pensamiento crítico, autonomía y toma de decisiones. Los
problemas deben ser interesantes, prácticos y vinculados a
la realidad, pudiendo ser supuestos detallados o problemas
abiertos con múltiples soluciones posibles. El ABP es
coherente con un aprendizaje por competencias de alto
nivel cognitivo.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Estilo de aprendizaje

El ABP es un método pedagógico centrado en el


estudiante que utiliza problemas reales o simulados
como inicio del aprendizaje. El profesor guía a los
alumnos a desarrollar habilidades de resolución de
problemas y pensamiento crítico. Los problemas
deben ser prácticos e interesantes, fomentando la
autonomía y la toma de decisiones.
Estilos de aprendizajes convergentes
Este tipo de personas tienen un pensamiento
abstracto y procesan la información activamente,
buscando la aplicación práctica de ideas y teorías.
Combinan la teoría con la experimentación y se
destacan en la aplicación de conceptos y en
situaciones con múltiples soluciones. Tienden a ser
menos emotivos y prefieren enfocarse en aspectos
técnicos, siendo una característica común en
individuos de ingeniería.
Estilos de aprendizajes
asimiladores

Este estilo combina pensamiento abstracto y


reflexión, prefiriendo aprender secuencialmente. Son
buenos para entender y organizar mucha información
lógicamente. Aprenden observando y creando teorías
abstractas, enfocándose más en la lógica de las ideas
que en su uso práctico, y más en ideas que en
personas. Un exceso puede llevar a teorías poco
realistas.
Estilos de aprendizajes
divergentes

Este tipo de personas piensan de forma concreta y


procesan la información reflexivamente, considerando
diversas perspectivas. Necesitan involucrarse en el
aprendizaje y confían en su intuición. Combinan la
experiencia práctica con la reflexión, son imaginativos
y generan buenas ideas. Ven las situaciones desde
diferentes ángulos, son emotivos y se interesan por la
gente. Suelen destacar en las artes, humanidades,
consejería, administración de personal y desarrollo
organizacional.
Estilos de aprendizajes
acomodadores

Las personas con esta combinación de pensamiento


concreto y procesamiento activo aprenden mejor
involucrándose directamente en la actividad.
Disfrutan asumiendo riesgos y poniendo en práctica
sus ideas a través de la experiencia activa y el ensayo
y error. Son intuitivos, se adaptan fácilmente a las
nuevas circunstancias y demuestran habilidad para
llevar a cabo planes orientados a la acción. Estas
características son comunes en individuos de
negocios.
Estilos de aprendizaje en
función de los
estudiantes

Los estilos de aprendizaje se refieren a las diferentes


maneras en que las personas prefieren interactuar y
procesar la información, lo que influye en los métodos
educativos que les resultan más efectivos. La idea de
individualizar la enseñanza basándose en los estilos
de aprendizaje de cada estudiante, conocida como la
"hipótesis de acoplamiento", surgió en la década de
1970 y se popularizó. Esto sugiere que los docentes
deberían identificar los estilos de aprendizaje de sus
alumnos y adaptar sus métodos de enseñanza para
optimizar el aprendizaje de cada uno.
Estilos de aprendizaje en función de los estudiantes
Estudiantes activos o reflexivos
Aprendices visuales o verbales
Los estudiantes activos tienden a retener y comprender
mejor la información haciendo algo activo con ella,
discutiéndola o aplicándola o explicándola a otros. Prueban y
Visuales: Recuerdan mejor lo que ven
ven cómo funciona, prefieren el trabajo en equipo. Pueden (imágenes, diagramas, videos).
tener el problema que, si siempre actúan antes de reflexionar,
pueden saltar a las cosas prematuramente y meterse en
Verbales: Prefieren palabras, explicaciones
problemas. escritas y habladas.
Los estudiantes reflexivos prefieren pensar en ello en silencio
pri- mero, piensan en primer lugar, prefieren trabajar solos.
Pueden tener el problema de que si piensan demasiado,
nunca pasan a la acción.
Estudiantes secuenciales o globales
Aprendices sensoriales o intuitivos
Los estudiantes secuenciales aprenden mejor paso a
paso, siguiendo una lógica lineal para comprender y
Sensoriales: Aprenden con hechos, usan resolver problemas.
métodos probados, detallistas, memorizan bien, Los estudiantes globales aprenden en grandes
prácticos. bloques, absorbiendo información aparentemente al
Intuitivos: Aprenden con posibilidades, azar hasta que logran una comprensión repentina del
innovadores, captan conceptos rápido, cómodos panorama general, lo que les permite resolver
con abstracciones. problemas complejos de forma rápida y creativa.
ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA
PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Diferencia entretécnica y estrategia

Las estrategias de aprendizaje se consideran un


conjunto estructurado y ordenado de técnicas de
estudio (que son más observables y evaluables). Las
estrategias están orientadas a lograr un objetivo de
aprendizaje, utilizando las técnicas como
herramientas a su servicio. En otras palabras, las
estrategias guían los procesos cognitivos, mientras
que las técnicas sirven para implementar esas
estrategias.
Estrategias Cognitivas
Se refieren a los procesos mentales fundamentales involucrados en la adquisición,
procesamiento y expresión de información (tanto externa como interna). Su
función principal es activar y mejorar los procesos implicados en el manejo de la
información, incluyendo la atención, la codificación (organización y elaboración),
la recuperación y la transferencia del aprendizaje.

Estrategias atencionales Estrategias de Adquisición

La atención es un proceso complejo y crucial para La adquisición es la toma de contacto inicial con el material de
aprender, influenciado por factores físicos, aprendizaje, implicando un procesamiento superficial que actúa como
psicológicos, personales y del entorno. Se encarga de "organizador previo" para crear un primer esquema mental. Incluye la
filtrar la información relevante para su posterior exploración del material y la selección de la información relevante,
procesamiento y aplicación en las tareas. diferenciando ideas principales de secundarias. Técnicas para mejorar la
adquisición son el subrayado, las notas al margen, la esencialización en
títulos, la exploración y el uso de organizadores previos.
Estrategias de Codificación

Codificar es transformar la información en un código personal para facilitar su paso a la


memoria a largo plazo y su recuperación. El método de codificación influye en la
profundidad del aprendizaje y la conexión con otros conocimientos.
a. Estrategias de Organización: Estructuran el contenido para mejorar la retención y
comprensión, creando coherencia y descubriendo o imponiendo una estructura interna.
b. Estrategias de Elaboración: Conectan la información nueva con el conocimiento previo
mediante analogías, ejemplos, mapas mentales, etc., ampliando la red de conocimiento y
modificando esquemas mentales.
Estrategias de Recuperación
Recuperar información de la memoria a largo plazo es
crucial y está estrechamente ligado a cómo se
codificó y almacenó. Esta recuperación implica una
reconstrucción personal de la información, que es más
exitosa cuanto más significativa fue la información al
codificarse. La forma en que se codifica la información
influye directamente en la facilidad con la que se
puede recordar.
Estrategias Metacognitivas

Las estrategias metacognitivas dirigen la actividad


mental y son autorreguladoras, organizando,
dirigiendo y modificando las operaciones mentales.
Aunque difíciles de enseñar, tienen alta capacidad de
transferencia.
El conocimiento metacognitivo es información
declarativa sobre los propios procesos, recursos,
estrategias, capacidades y limitaciones personales.
Estrategias Motivacionales

La motivación por aprender se manifiesta en una


actitud activa y positiva hacia las tareas de
aprendizaje. A mediados de los ochenta, se reconoció
la importancia de los factores emocionales en el
rendimiento académico y los procesos cognitivos, ya
que la capacidad intelectual y las estrategias
adecuadas no siempre aseguraban el éxito.
Estrategias de Autorregulación

Las estrategias de autorregulación se relacionan pero


se distinguen de la metacognición y la motivación.
Conocer el funcionamiento cognitivo, tener metas y
estar motivado no aseguran la acción ni el esfuerzo
continuo para lograrlas. La autorregulación implica la
puesta en marcha y el mantenimiento del esfuerzo
necesario.
Uso de estrategias y su relación con
el aprendizaje y el rendimiento
académico

Numerosas investigaciones sugieren una fuerte conexión


entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento
académico, ya que se considera que las estrategias mejoran
el procesamiento cognitivo y, por lo tanto, el aprendizaje. Sin
embargo, la evidencia empírica es inconsistente. Esta
variabilidad se debe, en parte, a la definición de rendimiento
académico, que comúnmente se basa en calificaciones
escolares o universitarias, aunque también se usan pruebas
objetivas. Las calificaciones escolares están influenciadas
por el método de evaluación del profesor, la enseñanza y
factores contextuales como la materia.
EL PROCESO DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Principios de la enseñanza
Un buen maestro debe considerar las siguientes prácticas:

De lo conocido a lo desconocido: Del todo a las partes: Comenzar con una


Conectar el nuevo aprendizaje con visión general para dar sentido y
lo que los alumnos ya saben. estructura al material, facilitando la
conexión entre las partes y la experiencia
previa.
Del análisis a la síntesis:
Descomponer para comprender y
luego unir para fijar el De lo concreto a lo abstracto: Utilizar objetos,
conocimiento. Usar una mezcla actividades y ejemplos concretos para facilitar la
equilibrada de ambos. abstracción de ideas y avanzar hacia niveles
superiores de pensamiento.
De lo simple a lo complejo:
Presentar el material de De lo particular a lo general: Presentar
forma gradual, comenzando hechos y ejemplos específicos antes de
con lo fácil antes de introducir reglas y principios generales,
abordar lo difícil para permitiendo a los alumnos llegar a las
mantener el interés. generalizaciones por sí mismos.
Elementos en la enseñanza

Dado que el objetivo de la enseñanza es el aprendizaje deseable, la calidad de la enseña nza


puede ser probada solo en términos de la calidad del aprendizaje al que conduce. Como
elementos de la enseñanza se destacan:
1. Reconocer las diferencias individuales de los alumnos.
2. Centrarse en la necesidad.
3. Mejorar la calidad de vida de cada estudiante.
4. Contenido interesante.
5. Interacción amable y simpática.
6. Desafiar al estudiante a aprender.
7. Sentir el momento productivo.
8. Crear la situación de aprendizaje.
9. Promover el aprendizaje.
10. Ajustarse a los objetivos de la enseñanza.
11. Alentar el desarrollo general.
12. Considerar el contexto social de los alumnos.
13. No atarnos a ningún método.
14. Propiciar dinamismo.
15. Reducir la distancia entre el maestro y el estudiante.
16. Planear y sistematizar.
Fundamentos de la enseñanza efectiva
• Fomentar el contacto estudiante-facultad: La interacción frecuente y la preocupación
del profesorado motivan y comprometen a los estudiantes.

• Desarrollar reciprocidad y cooperación: El aprendizaje colaborativo y social es más


efectivo que el individual y competitivo.

• Fomentar el aprendizaje activo: Los estudiantes deben involucrarse activamente


hablando, escribiendo, relacionando y aplicando lo que aprenden.

• Dar pronta respuesta: La retroalimentación oportuna ayuda a los estudiantes a


identificar sus fortalezas y debilidades y a mejorar.

• Enfatizar el tiempo en la tarea: Ayudar a los estudiantes a gestionar su tiempo de


manera efectiva es crucial para el aprendizaje y la enseñanza.

• Comunicar expectativas altas: Esperar un buen desempeño de los estudiantes puede


llevar a que alcancen esas expectativas.

• Respetar diversos talentos y formas de aprender: Reconocer y adaptarse a los


diferentes estilos y preferencias de aprendizaje de los estudiantes.
Modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje

Existen diversas modalidades de enseñanza -aprendizaje que varían según sus propósitos,
tareas y recursos, requiriendo diferentes trabajos y herramientas metodológicas para
docentes y estudiantes.

Se distinguen:
• Clases teóricas: Centradas en contenidos y conceptos, con comunicación pri ncipalmente
unidireccional.
• Clases prácticas: Actividades individuales o grupales en un tiempo y espacio definidos.
• Clases presenciales: Interacción directa entre profesores y alumnos (incluye teóricas,
prácticas y tutorías).
Otra clasificación importante es por la forma de interacción:

• Modalidad presencial: Favorece la interacción personal con el docente y entre


estudiantes, facilitando la resolución de dudas, el intercambio de material y la constancia.
• Modalidad a distancia: Ofrece gran flexibilidad de tiempo y acceso a recursos en línea,
permitiendo al alumno trabajar a su ritmo y consultar dudas mediante herramientas
síncronas y asíncronas.
• Modalidad semipresencial: Combina las ventajas de la presencialidad (ciertas clases en
persona) con los beneficios y recursos de la modalidad a distancia.
Conclusiones

El aprendizaje es un proceso complejo y dinámico que transforma la


conducta a través de la experiencia. No existe una única estrategia de
enseñanza eficaz, ya que los estudiantes tienen diversos estilos de
aprendizaje (convergente, asimilador, divergente, acomodador) y
preferencias (visuales, auditivas, activos, reflexivos). Para un
aprendizaje profundo, es crucial integrar estrategias cognitivas,
metacognitivas y motivacionales que permitan a los estudiantes
regular su propio aprendizaje de manera autónoma. Adaptar las
metodologías educativas a los estilos individuales de los estudiantes
("hipótesis de acoplamiento") mejora la eficacia de la enseñanza y
fomenta la participación activa. Finalmente, los modelos centrados en
la actividad del estudiante, la colaboración y la resolución de
problemas son enfoques innovadores que desarrollan habilidades
esenciales como la autonomía, el pensamiento crítico y el trabajo en
equipo.
¡Muchas
gracias!

También podría gustarte