Final
Final
UNIDAD 1
2
INTEGRANTES:
INTEGRANTES
INTEGRANTES:
1
INTRODUCCIÓN
dentro del mundo empresarial, no solo para vender productos o servicios, sino también para
construir relaciones sólidas y sostenibles con los consumidores. Más que una simple técnica
valor. A medida que las necesidades de las personas evolucionan y los mercados se vuelven
enfoques que permiten a las organizaciones entender mejor su entorno y actuar con mayor
eficacia.
meramente transaccional, donde el objetivo principal era vender, ha pasado a una visión
lograr una conexión emocional con sus públicos. Este cambio de perspectiva ha generado
también nuevas responsabilidades, ya que hoy en día se espera que las organizaciones
actúen de forma ética, respondan a las demandas sociales y mantengan una comunicación
algunas se pueden controlar desde la propia empresa, como la calidad del producto o la
2
forma en que se promociona; otras, como las tendencias del mercado o el comportamiento
del consumidor, deben ser interpretadas y gestionadas con inteligencia. Entender estos
elementos, junto al valor del producto en todas sus dimensiones —nombre, presentación,
1.1.1.NATURALEZA DE LA MERCADOTECNIA
implica:
desarrollar productos o servicios que los satisfagan, creando valor tanto para el consumidor
como para la empresa, de forma que sea rentable y sostenible en el tiempo,esto es la base
de la mercadotecnia y es lo que permite que una empresa tenga éxito a largo plazo.
Intercambio de valor
Es el proceso mediante el cual una empresa ofrece productos o servicios que tienen valor
para el cliente, y a cambio recibe una compensación, como dinero, lealtad o datos,
lealtad.
Investigación
3
Proceso sistemático que implica recopilar, analizar e interpretar información relevante
Creación de valor
Consiste en desarrollar productos o servicios que satisfagan las necesidades del cliente de
preferencia y lealtad de los clientes hacia la marca. Puede ser calidad, precio justo,
Comunicación
servicios mediante distintos canales, si no se informa bien sobre el producto que queremos
Búsqueda de resultados
4
1.1.2.ALCANCE DE LA MERCADOTECNIA
mercadotecnia puede influir o actuar para lograr sus objetivos. Abarca desde la
distribución ,el servicio al cliente y la gestión de las relaciones con los consumidores.
1.2.DESARROLLO HISTÓRICO
1.2.1. Era de la producción (finales del siglo XIX – principios del siglo XX)
de productos a bajo costo, ya que la demanda superaba a la oferta. Por ello, la preocupación
5
principal era fabricar y distribuir eficientemente. En esta etapa, no se prestaba mucha
atención a las preferencias del cliente ni a la competencia . Ejemplo: las fábricas de textiles
Con el tiempo la oferta comenzó a superar la demanda ya que muchas empresas producían
productos similares. Ante esta situación, las empresas adoptaron técnicas agresivas de venta
y publicidad para persuadir a los consumidores. El enfoque principal era vender lo que ya
A partir de los años 50, las empresas comenzaron a centrarse en el consumidor, dando
origen a la Era del Marketing. En esta etapa, el objetivo ya no era solo vender, sino
consumidores están buscando opciones más saludables asi que lanza nuevos productos sin
azúcar.
6
1.2.4. Era del marketing social (desde los 1970 en adelante)
En esta etapa la mercadotecnia no solo busca satisfacer al cliente , sino también considerar
para influir positivamente en la sociedad, sin dejar de lado la rentabilidad del negocio.
Ejemplo: Una empresa de bebidas decide reemplazar sus envases de plástico por botellas
reciclables.
1.2.5. Era digital y del marketing relacional (finales del siglo XX – presente)
En esta era el enfoque está en crear relaciones duraderas con los clientes, usando
real. Las empresas ya no solo venden productos, sino que también ofrecen experiencias y
MERCADOTECNIA
7
2.1 CONCEPTO DE MERCADOTECNIA
Identificar y satisfacer las necesidades del mercado: la mercadotecnia busca entender las
Crear valor para el cliente: la mercadotecnia se enfoca en crear valor para el cliente, ya
cliente.
8
Publicidad y promoción: la mercadotecnia implica crear y ejecutar campañas publicitarias
consumidores.
clientes y consumidores.
empresas:
Crear valor para el cliente: la mercadotecnia se enfoca en crear valor para el cliente, lo
9
3. Administración de la Mercadotecnia
intercambios benéficos con compradores metas con el propósito de lograr los objetivos
*Administrar la demanda
ES cuando las personas quieren algo, pero ese producto no existe o no está disponible
10
Se refiere a una situación donde los consumidores meta no muestran interés o son
Es cuando las personas dejan de comprar porque puede que hay algo mejor
Es una demanda que varía de manera impredecible en el tiempo. Esto puede deberse a
4. MEZCLA COMERCIAL
controlables que las empresas utilizan para influir en la decisión de compra de los
consumidores. Según Kotler y Armstrong (2021), las decisiones de marketing deben estar
orientadas por cuatro elementos básicos: producto, precio, plaza y promoción, conocidos
4.1. Producto
11
El producto es el bien o servicio que la empresa ofrece al mercado para satisfacer una
necesidad o deseo. No se trata solo del objeto físico, sino también del valor simbólico, la
experiencia y los beneficios que proporciona. La gestión del producto implica tomar
decisiones sobre su diseño, calidad, marca, envase, servicio postventa y ciclo de vida.
4.2. Precio
El precio representa el valor monetario que el consumidor debe pagar para adquirir el
del valor. La empresa debe considerar los costos, los precios de la competencia, la
La plaza se refiere a los canales mediante los cuales el producto llega al consumidor final.
4.4. Promoción
12
5. ESTRATEGIA COMERCIAL
rentabilidad. Ferrell y Hartline (2020) afirman que una estrategia comercial debe basarse en
5.1.Segmentación de mercado
manera más eficaz y personalizar su oferta para cada segmento. Los criterios de
5.2. Posicionamiento
El posicionamiento es la forma en que una empresa desea que su producto sea percibido
13
un mensaje diferenciador, que refleje los atributos únicos del producto y se comunique de
5.3. Diferenciación
La diferenciación busca ofrecer un producto que se distinga de los demás en el mercado por
su calidad, diseño, funcionalidad, servicio, tecnología u otros atributos. Esta estrategia crea
5.4.Estrategia de precios
Establecer el precio adecuado es una decisión estratégica. Las empresas pueden optar por
14
6. FUNCIONES COMERCIALES
Las funciones comerciales abarcan todas las actividades relacionadas con la interacción de
la empresa con sus clientes y el mercado. Estas funciones se agrupan en tres niveles:
tácticas de comercialización.
mercado.
15
6.2. Funciones operativas
Ventas: Actividad clave que genera ingresos, implica atención directa con el cliente
y cierre de transacciones.
entrega efectiva.
16
7.VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
variables que influyen en cómo una empresa organiza, planifica y ejecuta sus actividades
comerciales. Estas variables pueden dividirse en dos grandes grupos: las internas, que la
externas, que escapan a su control directo y provienen del entorno (como los cambios en la
economía, la competencia, la tecnología, las leyes y los gustos del consumidor). Entender y
adaptarse a estas variables es clave para diseñar estrategias eficaces que aseguren el éxito
en el mercado.
grupos, denominados las cuatro P del marketing: producto, precio, plaza y promoción. Para
entregar su propuesta de valor, la empresa primero debe crear una oferta que satisfaga una
necesidad (producto). Debe decidir cuánto cobrará por la oferta (precio) y cómo la pondrá a
disposición de los consumidores meta (plaza). Finalmente, debe comunicarles a los clientes
17
7.1.1. Producto: Es el bien o servicio que la empresa ofrece para satisfacer una
7.1.3. Plaza (Distribución): Son los canales y lugares donde el producto llega al
7.1.4. Promoción: Son las acciones o estrategias para estimular las ventas y
que influyen en sus decisiones, conocidos como variables no controlables. Estas se dividen
competidores, y el macro mercado, que abarca fuerzas más amplias como la economía, la
18
tecnología o la cultura. Aunque la empresa no puede controlar estas variables, debe
analizarlas y adaptarse a ellas para mantener relaciones efectivas con sus clientes y
para servir a sus clientes, tales como la propia compañía, sus proveedores, los
su mayoría, la empresa puede persuadir a estos actores para satisfacer sus necesidades.
7.2.1.1. Clientes: Son el centro del microentorno. Las empresas deben satisfacer sus
19
7.2.1.2. Competencia: Las empresas deben ofrecer más valor que sus competidores
para destacarse. Las estrategias deben posicionar mejor la oferta en la mente del
consumidor.
7.1.2.3. Proveedores: Son esenciales para la producción. Los problemas con ellos
pueden afectar las ventas y la satisfacción del cliente. Empresas como Toyota los
El macro ambiente se refiere a las fuerzas externas más amplias que afectan a la empresa y
que están fuera de su control directo. Estas fuerzas incluyen factores tecnológicos, de
20
7..2.2.1. Tecnología.
Por ejemplo: una empresa de delivery que utiliza plataformas móviles como
Por ejemplo, un fabricante de vehículos eléctricos puede verse afectado por cambios
en los precios de las materias primas, como el litio, que es esencial para las baterías.
21
El sistema político influye en las decisiones empresariales mediante las políticas
públicas y leyes que regulan la operación de las empresas. Los cambios en las leyes
Por ejemplo, una empresa de tecnología que importa dispositivos electrónicos puede
Es una etapa fundamental dentro del desarrollo de un bien o servicio, y se refiere al proceso
mediante el cual una empresa define, organiza y coordina las actividades necesarias para
crear o mejorar un producto. Este proceso asegura que el producto cumpla con las
22
Objetivos de producto
Especificaciones técnicas
Estrategias de marketing
Presupuesto y cronograma
Evaluación de riesgo
El desarrollo del producto es el proceso mediante el cual una idea inicial se transforma en
productos que involucra investigación, diseño, pruebas y mejoras continuas hasta llegar al
lanzamiento final
Generación de ideas
Filtración de ideas
Análisis de viabilidad
23
Desarrollo del concepto
Diseño y prototipado
Estrategia de lanzamiento
Lanzamiento al mercado
Evaluación post-lanzamiento
8.5 EL PRODUCTO
en el mercado.
No duraderos Equipos
24
Se conveniencia o habituales Materiales de operación
Especiales
No buscados
8.7 CALIDAD
8.8. CARACTERÍSTICAS
Son los rasgos distintivos del producto, como su tamaño, color, material o características
especiales
8.9. DISEÑO
funcional, para facilitar el uso del producto, o estético, para crear una experiencia atractiva.
25
La calidad de un producto se define como el grado en que cumple con las expectativas y
necesidades del cliente, y en qué medida se alinea con los estándares de la industria y las
Se refiere a la capacidad de un producto para resistir el uso y el paso del tiempo sin
deteriorarse o fallar.
8.12 Confiabilidad:
8.13. Precisión:
Se refiere a la exactitud con la que un producto realiza su función o mide una determinada
cantidad.
Significa que el producto es fácil de usar, comprender y manejar, tanto para el usuario
Implica que el producto puede ser fácilmente reparado en caso de avería, ya sea por el
usuario o por un técnico especializado, y que las piezas de repuesto sean fácilmente
accesibles
26
Son los aspectos que definen un producto, como su tamaño, color, material, funcionalidad,
Son aquellas que son esenciales para que el producto cumpla su función principal y
Son aquellas que aportan un mayor valor al producto, ya sea a través de su funcionalidad,
producto
10.1.Estilo:
27
10.2 Comodidad:
La facilidad y el confort del uso del producto, asegurando que sea ergonómico y adaptable
10.4. Innovador:
Es una herramienta que muestra cómo se comporta un producto en el mercado a lo largo del
innovación.
Introducción:
El producto es lanzado.
Inversión alta, ventas bajas, promoción intensa. Ejemplo: Un nuevo dispositivo de realidad
aumentada.
Crecimiento:
28
Aumentan las ventas y la popularidad.
Aparece la competencia. Ejemplo: Bicicletas eléctricas con buena aceptación del público.
Madurez:
Declive:
Disminuyen las ventas por nuevas tecnologías o cambios en las preferencias. Ejemplo:
Relevancia en Ingeniería
29
10.7. Obsolescencia planificada
Es una estrategia que consiste en diseñar productos con una vida útil limitada para fomentar
la recompra frecuente.
30
La moda en mercadotecnia no se limita al vestuario o accesorios, sino que se refiere a un
patrón de consumo temporal que gana popularidad rápidamente, influido por factores
constantemente de productos para estar “actualizados”, aunque los productos anteriores aún
funcionen.
Es cíclica: Lo que está de moda hoy, mañana puede no estarlo, y en unos años puede
volver.
Tiene un ciclo de vida muy corto: A diferencia de otros productos, los productos de moda
Está impulsada por la percepción social: Las personas consumen productos de moda para
Es manipulada por la mercadotecnia: Las empresas crean campañas para hacer que algo sea
Influencers, redes sociales, celebridades y publicidad digital son claves para crear
tendencias.
31
Muchos productos se compran “por moda” aunque no se necesiten (por ejemplo, un nuevo
Son las que dan valor a un producto y la diferencia de las demás ya sea de forma tangible o
intangible
Tangible: son los atributos físicos de un producto como ser: el tamaño; color, olor empaque
Intangible: son atributos que no se pueden percibir físicamente como ser, precio, calidad,
Estas características son importantes ya que estos deberían ser atractivos para que llame la
32
Cualquiera de estas características puede ser claves para que el cliente le guste el producto
Una Marca es un nombre, término, señal, símbolo o diseño, o una combinación de todos
ellos, que busca identificar los bienes y servicios de un o una vendedora, o un grupo de
33
11.3. Envase
cuales están hechos, y que normalmente deben verse reflejados en el empaque, para que el
consumidor pueda saber lo que consume. Esto es particularmente cierto en el caso de los
bienes de consumo, ya que en otro tipo de bienes no resulta tan importante, como en los
productos siderúrgicos.
características físicas (tamaño, densidad, espesor, etc.) que los caracterizan, sobre todo
11.3.3 Componentes y funciones: Todos los productos sirven para algo, es decir,
satisfacen alguna necesidad, ya sea gracias a sus componentes específicos (como en el caso
consumidor final. En algunos casos, dichos empaques o envases pueden ser en sí mismos el
producto.
34
11.3.5 Finitud y escasez relativa: Todos productos son finitos, es decir, requieren de un
significa que son relativamente escasos, aunque la necesidad que tengamos de ellos pueda
11.3.6 Precio
El valor del producto se basa en los beneficios que ofrece, es más una inversión que una
simple compra. El valor del producto es una percepción subjetiva que los consumidores
tienen sobre el beneficio que obtienen al adquirir y utilizar un producto, en relación con el
costo que pagan por él. Esta percepción abarca diversos aspectos, incluyendo la calidad, la
El valor del producto no se limita al precio, sino que también considera otros factores como
(Digital)
11.3.7. Servicio
Podemos decir que el servicio es un valor añadido al producto que ofertamos en nuestra
compañía. Este sirve para expandir nuestras fronteras comerciales, atender el mayor
11.4 Embalaje.
35
El embalaje cumple una función fundamental dentro de la cadena de distribución y la
estrategia logística de una empresa, ya que está diseñado para proteger y agrupar productos
durante su almacenamiento, traslado y entrega. A diferencia del empaque, que está más
busca garantizar que los productos lleguen en óptimas condiciones a su destino, evitando
daños, pérdidas o deterioros. Por ejemplo, una caja de cartón corrugado que contiene varias
botellas de shampoo es un tipo de embalaje pensado para facilitar el manejo del producto
primario protege al producto directamente, pero cuando se trata de agrupar varios productos
36
retractiladas o palets envueltos con film. Por ejemplo, en una empresa de comercio
electrónico como Amazon, los productos que ya tienen su propio empaque suelen colocarse
dentro de cajas de cartón resistentes con protección interna (papel kraft o burbujas) para
debe cumplir normas internacionales y ser lo suficientemente robusto para soportar largos
trayectos y cambios de temperatura o humedad, como sucede con los contenedores llenos
convierte no solo en una solución técnica para proteger mercancías, sino también en una
herramienta estratégica que mejora la eficiencia logística, reduce costos y contribuye a una
11.7. Etiquetado
37
El etiquetado de productos es una herramienta clave que cumple funciones informativas,
legales y estratégicas dentro del marketing. En su forma más básica, la etiqueta identifica el
producto y la marca, pero además describe aspectos importantes como quién lo elaboró,
dónde y cuándo fue producido, qué ingredientes contiene, cómo se utiliza y cuáles son sus
medidas de seguridad. Este nivel de detalle ayuda a que los consumidores tomen decisiones
Más allá de lo informativo, las etiquetas también tienen un papel publicitario y emocional,
ya que pueden contribuir al posicionamiento de una marca. A través del diseño gráfico, los
empresa y establecer una conexión con el consumidor. Muchas marcas reconocidas han
rediseñado sus logotipos y etiquetas para parecer más actuales, accesibles y cercanas. Por
ejemplo, marcas globales como Pepsi han adoptado un estilo más juvenil y vibrante, Este
tipo de rediseño no solo moderniza la marca, sino que también busca una conexión más
38
Los productos alimenticios que se venden en supermercados bolivianos —como aceites,
cereales, galletas o jugos— ya incluyen etiquetas que informan sobre valores nutricionales,
fecha de vencimiento y contenido por porción, lo que responde tanto a la normativa local
advertencia sobre los riesgos del tabaquismo, además de mensajes en texto, con el objetivo
de desalentar su consumo.
Características:
Adaptarse al envase:
La etiqueta debe ajustarse correctamente al tamaño y forma del empaque, garantizando una
Material resistente:
Es importante que esté hecha de un material duradero que soporte el manejo, la humedad y
39
Debe estar bien pegada:
La etiqueta debe contar con un adhesivo de calidad que asegure su permanencia durante
Debe incluir información clara y completa sobre los ingredientes o materiales del producto,
así como otros datos requeridos, como fecha de vencimiento, advertencias y modo de uso.
6.4. CONCLUSIONES
La gestión comercial efectiva es indispensable para que una empresa logre sus objetivos en
un mercado competitivo. La mezcla comercial, al integrar las 4P, proporciona una base
táctica sólida para diseñar la oferta al consumidor. La estrategia comercial, por su parte,
permite tomar decisiones coherentes con la visión de la empresa, anticipando los cambios
del entorno y enfocando los esfuerzos en los segmentos más rentables. Finalmente, las
funciones comerciales garantizan que todas las actividades relacionadas con el cliente se
40