0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas42 páginas

Final

El documento aborda la importancia del marketing y la mezcla comercial, destacando sus elementos clave: producto, precio, plaza y promoción. Se explora la evolución histórica del marketing desde un enfoque centrado en la producción hasta la era digital y relacional, enfatizando la necesidad de satisfacer las demandas del consumidor y crear valor. Además, se discuten las estrategias comerciales, la segmentación del mercado y la diferenciación como herramientas para lograr el éxito empresarial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas42 páginas

Final

El documento aborda la importancia del marketing y la mezcla comercial, destacando sus elementos clave: producto, precio, plaza y promoción. Se explora la evolución histórica del marketing desde un enfoque centrado en la producción hasta la era digital y relacional, enfatizando la necesidad de satisfacer las demandas del consumidor y crear valor. Además, se discuten las estrategias comerciales, la segmentación del mercado y la diferenciación como herramientas para lograr el éxito empresarial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

EL MARKETING Y LA MEZCLA COMERCIAL:

PRODUCTO, PRECIO, PLAZA Y PROMOCION.

UNIDAD 1

MATERIA: MERCADOTECNIA INDUSTRIAL

DOCENTE: ING. RALDES SALVATIERRA CARLOS


CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA GABRIEL RENÈ MORENO FACULTAD DE CI

2
INTEGRANTES:

CARLOS JHONATAN CONDE TORRES 222046988

INTEGRANTES

INTEGRANTES:

CARLOS JHONATAN CONDE TORRES 222046988

CHOQUE CARRIAZO PAOLA VALERIA 223047481

BLADIMIR CHOQUE LAIME 222053623

CABA ASTURAQUE VANESSA 223152307

COPA ALGARAÑAZ GONZALO 223152455

ALBETRH SARAVIA DIANA 223046078

ANGELA DANIELA CALVIMONTES LEZANA 217008623

CEREZO ARROYO LETICIA GABRIELA 223047287

KEVIN MARCELO CHOQUEVILCA MAYGUA 221069992

1
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el marketing se ha consolidado como una herramienta indispensable

dentro del mundo empresarial, no solo para vender productos o servicios, sino también para

construir relaciones sólidas y sostenibles con los consumidores. Más que una simple técnica

comercial, se trata de una filosofía de gestión centrada en el cliente y en la creación de

valor. A medida que las necesidades de las personas evolucionan y los mercados se vuelven

más competitivos, el marketing se adapta, integrando nuevas estrategias, tecnologías y

enfoques que permiten a las organizaciones entender mejor su entorno y actuar con mayor

eficacia.

A lo largo del tiempo, esta disciplina ha recorrido un largo camino. De un enfoque

meramente transaccional, donde el objetivo principal era vender, ha pasado a una visión

más amplia que involucra planificación, análisis de mercados, posicionamiento, imagen de

marca, desarrollo de productos, y diseño de experiencias. Las empresas que entienden el

marketing como un proceso integral tienen mayores posibilidades de crecer, diferenciarse y

lograr una conexión emocional con sus públicos. Este cambio de perspectiva ha generado

también nuevas responsabilidades, ya que hoy en día se espera que las organizaciones

actúen de forma ética, respondan a las demandas sociales y mantengan una comunicación

honesta con sus audiencias.

Además, en el diseño de una buena estrategia comercial influyen múltiples variables:

algunas se pueden controlar desde la propia empresa, como la calidad del producto o la

2
forma en que se promociona; otras, como las tendencias del mercado o el comportamiento

del consumidor, deben ser interpretadas y gestionadas con inteligencia. Entender estos

elementos, junto al valor del producto en todas sus dimensiones —nombre, presentación,

envase, duración, etc.— permite a las empresas innovar y adaptarse constantemente.

1.NOCIONES GENERALES DEL MARKETING Y LA MEZCLA COMERCIAL

1.1.NATURALEZA Y ALCANCE DE LA MERCADOTECNIA

1.1.1.NATURALEZA DE LA MERCADOTECNIA

La naturaleza de la mercadotecnia radica en su objetivo fundamental de satisfacer las

necesidades y deseos de los consumidores a través de procesos de intercambio . Esto

implica:

Identificar y satisfacer las necesidades y deseos del cliente

La mercadotecnia consiste en identificar las necesidades y deseos del cliente para

desarrollar productos o servicios que los satisfagan, creando valor tanto para el consumidor

como para la empresa, de forma que sea rentable y sostenible en el tiempo,esto es la base

de la mercadotecnia y es lo que permite que una empresa tenga éxito a largo plazo.

Intercambio de valor

Es el proceso mediante el cual una empresa ofrece productos o servicios que tienen valor

para el cliente, y a cambio recibe una compensación, como dinero, lealtad o datos,

generando beneficios para ambas partes. El intercambio de valor es fundamental en la

mercadotecnia, si el valor es equilibrado o favorable para el cliente se genera satisfacción y

lealtad.

Investigación

3
Proceso sistemático que implica recopilar, analizar e interpretar información relevante

sobre el mercado, los consumidores y la competencia, para tomar decisiones estratégicas

acertadas y minimizar riesgos.

Creación de valor

Consiste en desarrollar productos o servicios que satisfagan las necesidades del cliente de

manera superior , ofreciendo beneficios únicos que justifiquen su precio y fomenten la

preferencia y lealtad de los clientes hacia la marca. Puede ser calidad, precio justo,

experiencia, servicio, confianza, exclusividad, etc.

Comunicación

Es esencial para informar, persuadir y recordar al consumidor sobre los productos o

servicios mediante distintos canales, si no se informa bien sobre el producto que queremos

vender nadie lo comprará.

Búsqueda de resultados

La mercadotecnia está enfocada en lograr resultados concretos y medibles, como aumento

en ventas y posicionamiento de marca para garantizar el éxito y la rentabilidad del negocio.

4
1.1.2.ALCANCE DE LA MERCADOTECNIA

El alcance de la mercadotecnia se refiere a todas las áreas y actividades en las que la

mercadotecnia puede influir o actuar para lograr sus objetivos. Abarca desde la

investigación de mercado, el desarrollo de productos, la publicidad, las ventas ,la

distribución ,el servicio al cliente y la gestión de las relaciones con los consumidores.

1.2.DESARROLLO HISTÓRICO

El desarrollo histórico de la mercadotecnia representa la evolución de las estrategias

empresariales desde un enfoque centrado en la producción y las ventas, hacia una

orientación al cliente, la responsabilidad social y el uso de tecnologías digitales para

construir relaciones duraderas con los consumidores.Este proceso lo podemos dividir en

varias etapas o eras clave:

1.2.1. Era de la producción (finales del siglo XIX – principios del siglo XX)

Durante la Revolución Industrial, las empresas se enfocaban en producir grandes cantidades

de productos a bajo costo, ya que la demanda superaba a la oferta. Por ello, la preocupación

5
principal era fabricar y distribuir eficientemente. En esta etapa, no se prestaba mucha

atención a las preferencias del cliente ni a la competencia . Ejemplo: las fábricas de textiles

y automóviles que producían en masa sin segmentar el mercado.

1.2.2. Era de las ventas (años 1920 – 1940)

Con el tiempo la oferta comenzó a superar la demanda ya que muchas empresas producían

productos similares. Ante esta situación, las empresas adoptaron técnicas agresivas de venta

y publicidad para persuadir a los consumidores. El enfoque principal era vender lo que ya

se había producido, sin considerar necesariamente lo que el cliente deseaba. Surgieron

estrategias de persuasión como promociones, descuentos y demostraciones. Ejemplo:

vendedores puerta a puerta y anuncios en radio.

1.2.3. Era del marketing (años 1950 – 1970)

A partir de los años 50, las empresas comenzaron a centrarse en el consumidor, dando

origen a la Era del Marketing. En esta etapa, el objetivo ya no era solo vender, sino

identificar y satisfacer las necesidades del cliente. Se empezó a usar la investigación de

mercados para entender mejor al público y segmentarlo, desarrollando productos adaptados

a diferentes perfiles de consumidores. Ejemplo:empresa de alimentos identifica que los

consumidores están buscando opciones más saludables asi que lanza nuevos productos sin

azúcar.

6
1.2.4. Era del marketing social (desde los 1970 en adelante)

En esta etapa la mercadotecnia no solo busca satisfacer al cliente , sino también considerar

el bienestar de la sociedad en general y el cuidado del medio ambiente. Las empresas

empiezan a adoptar prácticas más éticas y responsables, promoviendo valores como la

sostenibilidad, la salud y la conciencia social.El marketing se convierte en una herramienta

para influir positivamente en la sociedad, sin dejar de lado la rentabilidad del negocio.

Ejemplo: Una empresa de bebidas decide reemplazar sus envases de plástico por botellas

reciclables.

1.2.5. Era digital y del marketing relacional (finales del siglo XX – presente)

En esta era el enfoque está en crear relaciones duraderas con los clientes, usando

herramientas digitales que permiten personalizar la experiencia y comunicarse en tiempo

real. Las empresas ya no solo venden productos, sino que también ofrecen experiencias y

construyen una comunidad alrededor de su marca.. Ejemplo:Una tienda online analiza el

comportamiento de compra de sus usuarios y envía recomendaciones por correo.

2. IMPORTANCIA ACTUAL DE LA MERCADOTECNIA, CONCEPTO DE

MERCADOTECNIA

7
2.1 CONCEPTO DE MERCADOTECNIA

La mercadotecnia es el proceso de planificar, crear y comunicar el valor de un producto o

servicio a los clientes y consumidores, con el objetivo de satisfacer sus necesidades y

deseos, y generar beneficios para la empresa.

2.1.1 OBJETIVOS DE LA MERCADOTECNIA

Identificar y satisfacer las necesidades del mercado: la mercadotecnia busca entender las

necesidades y deseos de los clientes y consumidores, y desarrollar productos y servicios

que los satisfagan.

Crear valor para el cliente: la mercadotecnia se enfoca en crear valor para el cliente, ya

sea a través de la calidad del producto, el precio, la conveniencia o la experiencia del

cliente.

Generar beneficios para la empresa: la mercadotecnia busca generar beneficios para la

empresa, ya sea a través de la venta de productos o servicios, la fidelización de clientes o la

creación de una marca fuerte.

2.1.2 FUNCIONES DE LA MERCADOTECNIA

Investigación de mercado: La mercadotecnia implica investigar y analizar el mercado

para entender las necesidades y tendencias de los clientes y consumidores.

Desarrollo de productos y servicios: la mercadotecnia se enfoca en desarrollar productos

y servicios que satisfagan las necesidades y deseos de los clientes y consumidores.

8
Publicidad y promoción: la mercadotecnia implica crear y ejecutar campañas publicitarias

y promocionales para comunicar el valor de los productos y servicios a los clientes y

consumidores.

Distribución y venta: se enfoca en distribuir y vender los productos y servicios a los

clientes y consumidores.

2.2 IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA

La mercadotecnia es fundamental en el entorno empresarial actual, ya que permite a las

empresas:

Diferenciarse de la competencia: en un mercado cada vez más saturado, la mercadotecnia

ayuda a las empresas a destacarse y diferenciarse de la competencia.

Entender y satisfacer las necesidades del cliente: la mercadotecnia permite a las

empresas entender las necesidades y deseos de los clientes y desarrollar productos y

servicios que los satisfagan.

Crear valor para el cliente: la mercadotecnia se enfoca en crear valor para el cliente, lo

que puede llevar a la fidelización y retención de clientes.

La mercadotecnia proporciona información valiosa sobre el mercado y los clientes, lo que

puede ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas.

9
3. Administración de la Mercadotecnia

Definimos a la administración de la mercadotecnia como: el análisis la planificación, la

práctica y el control de programas diseñados para crear, desarrollar y mantener

intercambios benéficos con compradores metas con el propósito de lograr los objetivos

organizacionales. Los objetivos son;

*Saber administrar las relaciones con los clientes

*Administrar la demanda

3.1 Administrar la Demanda. - que en cualquier punto puede que veamos:

31.1 Demanda Negativa

Se refiere a una situación en la que los consumidores no desean adquirir un producto o

servicio o incluso lo evitan activamente.

3.1.2 Demanda Latente

ES cuando las personas quieren algo, pero ese producto no existe o no está disponible

3.1.3 Ausencia de Demanda

10
Se refiere a una situación donde los consumidores meta no muestran interés o son

indiferentes al producto o servicio específico.

3.1.4 Disminución de la Demanda

Es cuando las personas dejan de comprar porque puede que hay algo mejor

3.1.5 Demanda Irregular

Es una demanda que varía de manera impredecible en el tiempo. Esto puede deberse a

factores estacionales, tendencias de moda o eventos específicos.

3.1.6 Demanda Plena

Se refiere a la situación en la que la demanda de un bien o servicio iguala o supera la

cantidad disponible de ese bien o servicio en el mercado

3.1.7 Demanda Saturada

Se refiere a una situación en la que el mercado a alcanzado su límite de consumo para un

bien o servicio específico.

4. MEZCLA COMERCIAL

La mezcla comercial, también conocida como marketing mix, es un conjunto de variables

controlables que las empresas utilizan para influir en la decisión de compra de los

consumidores. Según Kotler y Armstrong (2021), las decisiones de marketing deben estar

orientadas por cuatro elementos básicos: producto, precio, plaza y promoción, conocidos

como las 4P del marketing.

4.1. Producto

11
El producto es el bien o servicio que la empresa ofrece al mercado para satisfacer una

necesidad o deseo. No se trata solo del objeto físico, sino también del valor simbólico, la

experiencia y los beneficios que proporciona. La gestión del producto implica tomar

decisiones sobre su diseño, calidad, marca, envase, servicio postventa y ciclo de vida.

4.2. Precio

El precio representa el valor monetario que el consumidor debe pagar para adquirir el

producto. Es una variable clave, ya que afecta directamente la rentabilidad y la percepción

del valor. La empresa debe considerar los costos, los precios de la competencia, la

elasticidad de la demanda y los objetivos estratégicos. Las políticas de descuentos, pagos a

plazos y precios psicológicos también forman parte de esta dimensión.

4.3. Plaza (Distribución)

La plaza se refiere a los canales mediante los cuales el producto llega al consumidor final.

Incluye las decisiones sobre localización, almacenamiento, transporte, cobertura geográfica,

logística y puntos de venta físicos o digitales. La efectividad de la distribución impacta en

la accesibilidad del producto y, por tanto, en su aceptación en el mercado.

4.4. Promoción

La promoción comprende todas las actividades que comunican las características y

beneficios del producto al consumidor, con el objetivo de persuadirlo a comprar. Entre

estas actividades se incluyen la publicidad, las promociones de ventas, las relaciones

públicas, el marketing digital y la fuerza de ventas. Una estrategia promocional eficaz

mejora la visibilidad del producto y refuerza la imagen de la marca.

12
5. ESTRATEGIA COMERCIAL

La estrategia comercial es el conjunto de decisiones y acciones que orientan el

comportamiento de la empresa para lograr sus objetivos de venta, posicionamiento y

rentabilidad. Ferrell y Hartline (2020) afirman que una estrategia comercial debe basarse en

un profundo conocimiento del mercado, el comportamiento del consumidor, la competencia

y las capacidades internas de la organización.

5.1.Segmentación de mercado

La segmentación consiste en dividir el mercado en grupos de consumidores con

características y necesidades similares. Esto permite a la empresa dirigir sus recursos de

manera más eficaz y personalizar su oferta para cada segmento. Los criterios de

segmentación pueden ser demográficos, geográficos, psicográficos o conductuales.

5.2. Posicionamiento

El posicionamiento es la forma en que una empresa desea que su producto sea percibido

por los consumidores en comparación con la competencia. Requiere la definición clara de

13
un mensaje diferenciador, que refleje los atributos únicos del producto y se comunique de

forma coherente en todos los canales.

5.3. Diferenciación

La diferenciación busca ofrecer un producto que se distinga de los demás en el mercado por

su calidad, diseño, funcionalidad, servicio, tecnología u otros atributos. Esta estrategia crea

una ventaja competitiva sostenible y permite justificar precios más altos.

5.4.Estrategia de precios

Establecer el precio adecuado es una decisión estratégica. Las empresas pueden optar por

estrategias de penetración (precios bajos para entrar en el mercado), precios premium

(productos de alta gama), precios psicológicos, entre otros.

5.5. Expansión de mercado

Consiste en buscar nuevas oportunidades de crecimiento a través de la entrada en nuevos

mercados geográficos o el desarrollo de nuevos productos. Es una estrategia de largo plazo

que requiere recursos y una evaluación profunda del entorno.

14
6. FUNCIONES COMERCIALES

Las funciones comerciales abarcan todas las actividades relacionadas con la interacción de

la empresa con sus clientes y el mercado. Estas funciones se agrupan en tres niveles:

estratégicas, operativas y de soporte.

6.1. Funciones estratégicas

 Investigación de mercados: Recopilación y análisis de información sobre

consumidores, tendencias y competencia.

 Planeación comercial: Definición de objetivos, presupuestos, metas de ventas y

tácticas de comercialización.

 Desarrollo de productos: Creación, mejora o rediseño de productos para adaptarse al

mercado.

15
6.2. Funciones operativas

 Ventas: Actividad clave que genera ingresos, implica atención directa con el cliente

y cierre de transacciones.

 Publicidad y promoción: Comunicación persuasiva del producto al público objetivo.

 Distribución: Logística, transporte y gestión de inventarios para garantizar la

entrega efectiva.

6.3. Funciones de soporte

 Servicio al cliente: Asistencia antes, durante y después de la compra.

 Atención postventa: Resolución de problemas, devoluciones y garantías.

 CRM (Customer Relationship Management): Gestión tecnológica de las relaciones

con los clientes para mejorar su experiencia y fidelización.

Estas funciones deben trabajar coordinadamente para maximizar la eficiencia comercial,

garantizar la satisfacción del cliente y lograr una ventaja competitiva.

16
7.VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

En la administración comercial, las decisiones no se toman en el vacío. Existen diversas

variables que influyen en cómo una empresa organiza, planifica y ejecuta sus actividades

comerciales. Estas variables pueden dividirse en dos grandes grupos: las internas, que la

empresa puede controlar (como el producto, el precio, la distribución y la promoción), y las

externas, que escapan a su control directo y provienen del entorno (como los cambios en la

economía, la competencia, la tecnología, las leyes y los gustos del consumidor). Entender y

adaptarse a estas variables es clave para diseñar estrategias eficaces que aseguren el éxito

en el mercado.

7.1. Variables Controlables (Internas)

Las principales herramientas de la mezcla de marketing se clasifican en cuatro grandes

grupos, denominados las cuatro P del marketing: producto, precio, plaza y promoción. Para

entregar su propuesta de valor, la empresa primero debe crear una oferta que satisfaga una

necesidad (producto). Debe decidir cuánto cobrará por la oferta (precio) y cómo la pondrá a

disposición de los consumidores meta (plaza). Finalmente, debe comunicarles a los clientes

meta la oferta y persuadirlos de sus méritos (promoción).

17
7.1.1. Producto: Es el bien o servicio que la empresa ofrece para satisfacer una

necesidad. Incluye características, diseño, marca y calidad.

7.1.2. Precio: Es lo que el cliente paga. Refleja el valor percibido e incluye

descuentos, ofertas y formas de pago.

7.1.3. Plaza (Distribución): Son los canales y lugares donde el producto llega al

cliente. Asegura disponibilidad y facilidad de acceso.

7.1.4. Promoción: Son las acciones o estrategias para estimular las ventas y

persuadir al consumidor: concursos, redes sociales, promociones, etc.

7.2. .Variables No Controlables (externas)

En la administración comercial, las empresas enfrentan constantemente factores externos

que influyen en sus decisiones, conocidos como variables no controlables. Estas se dividen

en el micro ambiente, compuesto por actores cercanos como proveedores, clientes y

competidores, y el macro mercado, que abarca fuerzas más amplias como la economía, la

18
tecnología o la cultura. Aunque la empresa no puede controlar estas variables, debe

analizarlas y adaptarse a ellas para mantener relaciones efectivas con sus clientes y

responder a los cambios del entorno.

7.2.1. Micro ambiente

El microambiente se refiere a los actores cercanos a la empresa que afectan su capacidad

para servir a sus clientes, tales como la propia compañía, sus proveedores, los

competidores, consumidores, mercado exterior. Estos elementos interactúan entre sí y, en

su mayoría, la empresa puede persuadir a estos actores para satisfacer sus necesidades.

7.2.1.1. Clientes: Son el centro del microentorno. Las empresas deben satisfacer sus

necesidades y mantener relaciones sólidas. Pueden ser consumidores, negocios,

distribuidores, sector público o mercados internacionales.

19
7.2.1.2. Competencia: Las empresas deben ofrecer más valor que sus competidores

para destacarse. Las estrategias deben posicionar mejor la oferta en la mente del

consumidor.

7.1.2.3. Proveedores: Son esenciales para la producción. Los problemas con ellos

pueden afectar las ventas y la satisfacción del cliente. Empresas como Toyota los

tratan como socios estratégicos.

7.1.2.4. Mercado Externo: Comprende a los clientes internacionales. Las empresas

deben adaptar sus estrategias a diferentes culturas y regulaciones para ser

competitivas en el mercado global.

7.2.2. Macro ambiente

El macro ambiente se refiere a las fuerzas externas más amplias que afectan a la empresa y

que están fuera de su control directo. Estas fuerzas incluyen factores tecnológicos, de

sistema económico, de sistema político y de leyes y reglamentos.

20
7..2.2.1. Tecnología.

La tecnología afecta a las empresas al proporcionar nuevas formas de producir,

distribuir y promocionar productos. Cambios tecnológicos, como la automatización,

la digitalización y las plataformas en línea, pueden ofrecer oportunidades o

amenazas según cómo las empresas adapten sus estrategias.

Por ejemplo: una empresa de delivery que utiliza plataformas móviles como

PedidosYa o Rappi para facilitar las compras y entregas. Estas plataformas se

apoyan en avances tecnológicos como la geolocalización y los pagos móviles, lo

que optimiza la experiencia para el consumidor.

7.2.2.2. Sistema Económico

El sistema económico influye en la manera en que una empresa interactúa con el

mercado, afectando el poder adquisitivo, la disponibilidad de recursos y las políticas

de consumo. Las fluctuaciones en el mercado de materias primas o las políticas

económicas del gobierno pueden alterar la competitividad de las empresas.

Por ejemplo, un fabricante de vehículos eléctricos puede verse afectado por cambios

en los precios de las materias primas, como el litio, que es esencial para las baterías.

Si el precio de este mineral aumenta, el costo de producción del vehículo también

sube, lo que podría impactar en el precio final y las ventas.

7.2.2.3.Sistema Político y Leyes

21
El sistema político influye en las decisiones empresariales mediante las políticas

públicas y leyes que regulan la operación de las empresas. Los cambios en las leyes

fiscales, de comercio exterior, laborales o ambientales pueden tener un gran impacto

en cómo una empresa opera y en sus costos.

Por ejemplo, una empresa de tecnología que importa dispositivos electrónicos puede

verse afectada por políticas arancelarias y cambios en los impuestos a las

importaciones. Si el gobierno decide imponer tarifas más altas a productos

importados, el costo de los dispositivos podría aumentar, afectando el precio final

para el consumidor. Esto obligaría a la empresa a replantear su estrategia de precios

o buscar proveedores locales para minimizar los costos adicionales.

8. PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEL PRODUCTO :

8.1 PLANEACIÓN DEL PRODUCTO

Es una etapa fundamental dentro del desarrollo de un bien o servicio, y se refiere al proceso

mediante el cual una empresa define, organiza y coordina las actividades necesarias para

crear o mejorar un producto. Este proceso asegura que el producto cumpla con las

necesidades del mercado y los objetivos del negocio.

8.2. ELEMENTOS CLAVE DE LA PLANEACIÓN DEL MERCADO

Análisis del mercado

Definición del producto

22
Objetivos de producto

Segmento del mercado

Especificaciones técnicas

Desarrollo del concepto del producto

Planeación del ciclo de vida

Estrategias de marketing

Presupuesto y cronograma

Evaluación de riesgo

8.3. DESARROLLO DEL PRODUCTO

El desarrollo del producto es el proceso mediante el cual una idea inicial se transforma en

un bien o servicio listo para su comercialización. Es una etapa crítica en la gestión de

productos que involucra investigación, diseño, pruebas y mejoras continuas hasta llegar al

lanzamiento final

8.4. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PRODUCTO

Generación de ideas

Filtración de ideas

Análisis de viabilidad

23
Desarrollo del concepto

Diseño y prototipado

Pruebas del producto

Desarrollo del producto final

Planificación del producto y operaciones

Estrategia de lanzamiento

Lanzamiento al mercado

Evaluación post-lanzamiento

8.5 EL PRODUCTO

Definición de producto: Es un conjunto de beneficios y servicios que ofrece un comerciante

en el mercado.

También se puede decir que es el conjunto de atributos tangibles e intangibles que

satisfacen los deseos y necesidades del comprador.

8.6.1 CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO

a) Productos de consumo B)Productos Industriales

Duraderos (tangibles) Instalaciones

No duraderos Equipos

24
Se conveniencia o habituales Materiales de operación

De elección Materiales de fabricación

Especiales

No buscados

8.6.2. ATRIBUTOS DEL PRODUCTO

Los beneficios de un producto o servicio se comunican y se proporcionan por medio de

atributos del producto como :

8.7 CALIDAD

Implica la satisfacción del cliente, la eficiencia del producto, y la seguridad. La calidad de

diseño se enfoca en la adecuación del producto a las necesidades del usuario.

8.8. CARACTERÍSTICAS

Son los rasgos distintivos del producto, como su tamaño, color, material o características

especiales

8.9. DISEÑO

Abarca la apariencia, la forma y la funcionalidad del producto. El diseño puede ser

funcional, para facilitar el uso del producto, o estético, para crear una experiencia atractiva.

8.10. CALIDAD DEL PRODUCTO

25
La calidad de un producto se define como el grado en que cumple con las expectativas y

necesidades del cliente, y en qué medida se alinea con los estándares de la industria y las

especificaciones del diseño

8.11 Durabilidad del producto

Se refiere a la capacidad de un producto para resistir el uso y el paso del tiempo sin

deteriorarse o fallar.

8.12 Confiabilidad:

Indica la probabilidad de que un producto funcione correctamente durante un período de

tiempo específico, sin que se produzcan fallas o problemas.

8.13. Precisión:

Se refiere a la exactitud con la que un producto realiza su función o mide una determinada

cantidad.

8.14. Facilidad de operación:

Significa que el producto es fácil de usar, comprender y manejar, tanto para el usuario

principiante como para el experto.

8.15. Facilidad de reparación:

Implica que el producto puede ser fácilmente reparado en caso de avería, ya sea por el

usuario o por un técnico especializado, y que las piezas de repuesto sean fácilmente

accesibles

9. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

26
Son los aspectos que definen un producto, como su tamaño, color, material, funcionalidad,

diseño, calidad, etc

9.1. Características Nuevas:

Se refieren a las innovaciones o mejoras introducidas en un producto, que pueden incluir

nuevas funcionalidades, tecnología avanzada o diseño innovador.

9.2. Características Necesarias:

Son aquellas que son esenciales para que el producto cumpla su función principal y

satisfaga las necesidades básicas de los clientes.

9.3. Características Valiosas:

Son aquellas que aportan un mayor valor al producto, ya sea a través de su funcionalidad,

durabilidad, estética, o la experiencia de usuario.

10. DISEÑO DEL PRODUCTO

El diseño de producto implica la creación de soluciones innovadoras que satisfacen las

necesidades del mercado, considerando aspectos como el estilo, la comodidad, la eficiencia

en la fabricación y la innovación. Es un proceso integral que abarca desde la investigación

hasta la comercialización, buscando optimizar la experiencia del usuario y la calidad del

producto

10.1.Estilo:

La apariencia del producto, incluyendo su estética y diseño visual, puede influir en la

percepción y el atractivo del producto para el consumidor.

27
10.2 Comodidad:

La facilidad y el confort del uso del producto, asegurando que sea ergonómico y adaptable

a las necesidades del usuario.

10.3. Eficiente fabricación:

La optimización de los procesos de producción, incluyendo la selección de materiales y la

implementación de técnicas eficientes para reducir costos y tiempos de producción.

10.4. Innovador:

La introducción de nuevas características, funcionalidades o tecnologías que mejoren el

producto o lo diferencien de la competencia.

10.5. Ciclo de vida de un producto

Es una herramienta que muestra cómo se comporta un producto en el mercado a lo largo del

tiempo. Ayuda a tomar decisiones estratégicas sobre producción, marketing, distribución e

innovación.

10.6. Etapas del ciclo:

Introducción:

El producto es lanzado.

Inversión alta, ventas bajas, promoción intensa. Ejemplo: Un nuevo dispositivo de realidad

aumentada.

Crecimiento:

28
Aumentan las ventas y la popularidad.

Aparece la competencia. Ejemplo: Bicicletas eléctricas con buena aceptación del público.

Madurez:

El producto alcanza su punto más alto de ventas.

El mercado se satura. Ejemplo: Smartphones tradicionales.

Declive:

Disminuyen las ventas por nuevas tecnologías o cambios en las preferencias. Ejemplo:

Cámaras digitales frente a los celulares con cámara.

Relevancia en Ingeniería

Permite planificar la producción según la demanda.

Ayuda a definir estrategias logísticas.

Permite optimizar costos y controlar inventarios según la etapa.

29
10.7. Obsolescencia planificada

Es una estrategia que consiste en diseñar productos con una vida útil limitada para fomentar

la recompra frecuente.

10.7.1. Tipos de obsolescencia en la mercadotecnia

Obsolescencia funcional: El producto deja de funcionar tras cierto tiempo.

Ejemplo: Baterías no reemplazables que se desgastan con el uso.

Obsolescencia psicológica: El consumidor cree que su producto está desactualizado.

Ejemplo: Cambiar de celular solo porque salió un nuevo modelo.

Obsolescencia de calidad: Se usan materiales que se deterioran rápido.

Ejemplo: Electrodomésticos que fallan al poco tiempo.

10.8. La moda en mercadotecnia

30
La moda en mercadotecnia no se limita al vestuario o accesorios, sino que se refiere a un

patrón de consumo temporal que gana popularidad rápidamente, influido por factores

culturales, sociales y comerciales. La moda impulsa a los consumidores a cambiar

constantemente de productos para estar “actualizados”, aunque los productos anteriores aún

funcionen.

10.8.1. Características de la moda como fenómeno de mercado

Es cíclica: Lo que está de moda hoy, mañana puede no estarlo, y en unos años puede

volver.

Tiene un ciclo de vida muy corto: A diferencia de otros productos, los productos de moda

tienen un periodo de vigencia breve.

Está impulsada por la percepción social: Las personas consumen productos de moda para

pertenecer a un grupo, ser aceptados o proyectar una imagen.

Es manipulada por la mercadotecnia: Las empresas crean campañas para hacer que algo sea

deseado, “necesario”, aunque no lo sea.

10.8.3. Moda y comportamiento del consumidor

La moda afecta directamente la decisión de compra emocional, no tanto racional

Se prioriza la imagen personal o estatus social sobre la funcionalidad o durabilidad.

Influencers, redes sociales, celebridades y publicidad digital son claves para crear

tendencias.

31
Muchos productos se compran “por moda” aunque no se necesiten (por ejemplo, un nuevo

termo, zapatos con luces o gafas grandes de diseño).

11. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:

Son las que dan valor a un producto y la diferencia de las demás ya sea de forma tangible o

intangible

Tangible: son los atributos físicos de un producto como ser: el tamaño; color, olor empaque

del producto, diseño del producto, el peso, etc

Intangible: son atributos que no se pueden percibir físicamente como ser, precio, calidad,

reputación de la marca y slogan (Parra)

11.1. Tamaño, color y olor

Estas características son importantes ya que estos deberían ser atractivos para que llame la

atención de los consumidores y los mercados.

32
Cualquiera de estas características puede ser claves para que el cliente le guste el producto

o cause el disgusto total.

11.2. Marca y slogan

Una Marca es un nombre, término, señal, símbolo o diseño, o una combinación de todos

ellos, que busca identificar los bienes y servicios de un o una vendedora, o un grupo de

vendedores, y diferenciarlos de los de sus competidores. (Adá-Lameiras, 2021/2022)

33
11.3. Envase

El envase no sólo contiene el producto, también lo vuelve atractivo. La mayoría de los

productos reúnen algunos de los siguientes atributos:

11.3.1 Formulaciones e ingredientes: Aquellas sustancias y materiales a partir de los

cuales están hechos, y que normalmente deben verse reflejados en el empaque, para que el

consumidor pueda saber lo que consume. Esto es particularmente cierto en el caso de los

bienes de consumo, ya que en otro tipo de bienes no resulta tan importante, como en los

productos siderúrgicos.

11.3.2 Dimensiones y características físicas: Los productos poseen un conjunto de

características físicas (tamaño, densidad, espesor, etc.) que los caracterizan, sobre todo

aquellos producidos en serie, y que obedecen normalmente a estandarizaciones como las

normas ISO, por ejemplo.

11.3.3 Componentes y funciones: Todos los productos sirven para algo, es decir,

satisfacen alguna necesidad, ya sea gracias a sus componentes específicos (como en el caso

de las medicinas y sus principios activos), o de su formulación general.

11.3.4 Empaquetado y presentación: Todo producto se ofrece en algún tipo de

empaquetado o envase, es decir, en un contenedor que lo protege hasta su llegada al

consumidor final. En algunos casos, dichos empaques o envases pueden ser en sí mismos el

producto.

34
11.3.5 Finitud y escasez relativa: Todos productos son finitos, es decir, requieren de un

proceso continuo y constante de elaboración, sin el cual, simplemente, se acabarían. Esto

significa que son relativamente escasos, aunque la necesidad que tengamos de ellos pueda

ser, en general, infinita. (Concepto)

11.3.6 Precio

El valor del producto se basa en los beneficios que ofrece, es más una inversión que una

simple compra. El valor del producto es una percepción subjetiva que los consumidores

tienen sobre el beneficio que obtienen al adquirir y utilizar un producto, en relación con el

costo que pagan por él. Esta percepción abarca diversos aspectos, incluyendo la calidad, la

funcionalidad, el diseño, la marca, el servicio al cliente y la experiencia general de uso.

El valor del producto no se limita al precio, sino que también considera otros factores como

la satisfacción, la conveniencia, la durabilidad y las emociones asociadas con el producto.

(Digital)

11.3.7. Servicio

Podemos decir que el servicio es un valor añadido al producto que ofertamos en nuestra

compañía. Este sirve para expandir nuestras fronteras comerciales, atender el mayor

número de demandas posibles y ser altamente competitivos. (Digital)

11.4 Embalaje.

35
El embalaje cumple una función fundamental dentro de la cadena de distribución y la

estrategia logística de una empresa, ya que está diseñado para proteger y agrupar productos

durante su almacenamiento, traslado y entrega. A diferencia del empaque, que está más

enfocado en atraer al consumidor y presentar el producto individualmente, el embalaje

busca garantizar que los productos lleguen en óptimas condiciones a su destino, evitando

daños, pérdidas o deterioros. Por ejemplo, una caja de cartón corrugado que contiene varias

botellas de shampoo es un tipo de embalaje pensado para facilitar el manejo del producto

en almacenes y transportes, reduciendo el riesgo de que las unidades se rompan o se

derramen. Este tipo de embalaje suele incluir también etiquetas de identificación,

advertencias de manipulación y códigos de barras que facilitan su trazabilidad y control

dentro del proceso logístico.

Además, existen diferentes tipos de embalaje según su función o resistencia. El embalaje

primario protege al producto directamente, pero cuando se trata de agrupar varios productos

ya envasados, se utilizan embalajes secundarios o terciarios, como bandejas plásticas

36
retractiladas o palets envueltos con film. Por ejemplo, en una empresa de comercio

electrónico como Amazon, los productos que ya tienen su propio empaque suelen colocarse

dentro de cajas de cartón resistentes con protección interna (papel kraft o burbujas) para

evitar golpes o movimientos durante la entrega. En el caso de las exportaciones, el embalaje

debe cumplir normas internacionales y ser lo suficientemente robusto para soportar largos

trayectos y cambios de temperatura o humedad, como sucede con los contenedores llenos

de cajas para productos electrónicos o alimentos no perecederos. Así, el embalaje se

convierte no solo en una solución técnica para proteger mercancías, sino también en una

herramienta estratégica que mejora la eficiencia logística, reduce costos y contribuye a una

experiencia de entrega más profesional y segura para el cliente final. (Embalaje Y

Empaque: Tipos, Ejemplos, Funciones Y Diferencias, 2021)

11.7. Etiquetado

37
El etiquetado de productos es una herramienta clave que cumple funciones informativas,

legales y estratégicas dentro del marketing. En su forma más básica, la etiqueta identifica el

producto y la marca, pero además describe aspectos importantes como quién lo elaboró,

dónde y cuándo fue producido, qué ingredientes contiene, cómo se utiliza y cuáles son sus

medidas de seguridad. Este nivel de detalle ayuda a que los consumidores tomen decisiones

más informadas y conscientes sobre lo que compran

Más allá de lo informativo, las etiquetas también tienen un papel publicitario y emocional,

ya que pueden contribuir al posicionamiento de una marca. A través del diseño gráfico, los

colores, el tipo de letra y el mensaje, una etiqueta puede transmitir la personalidad de la

empresa y establecer una conexión con el consumidor. Muchas marcas reconocidas han

rediseñado sus logotipos y etiquetas para parecer más actuales, accesibles y cercanas. Por

ejemplo, marcas globales como Pepsi han adoptado un estilo más juvenil y vibrante, Este

tipo de rediseño no solo moderniza la marca, sino que también busca una conexión más

emocional con el consumidor. (Kotler & Lane Keller, 2012,261 )

38
Los productos alimenticios que se venden en supermercados bolivianos —como aceites,

cereales, galletas o jugos— ya incluyen etiquetas que informan sobre valores nutricionales,

fecha de vencimiento y contenido por porción, lo que responde tanto a la normativa local

como a las tendencias internacionales. En el caso de los cigarrillos, Bolivia aplica

regulaciones específicas en su etiquetado: estos productos incluyen imágenes de

advertencia sobre los riesgos del tabaquismo, además de mensajes en texto, con el objetivo

de desalentar su consumo.

Características:

Adaptarse al envase:

La etiqueta debe ajustarse correctamente al tamaño y forma del empaque, garantizando una

buena presentación y fácil lectura.

Material resistente:

Es importante que esté hecha de un material duradero que soporte el manejo, la humedad y

otras condiciones a las que pueda estar expuesta.

39
Debe estar bien pegada:

La etiqueta debe contar con un adhesivo de calidad que asegure su permanencia durante

toda la vida útil del producto.

Debe tener toda la descripción de los componentes:

Debe incluir información clara y completa sobre los ingredientes o materiales del producto,

así como otros datos requeridos, como fecha de vencimiento, advertencias y modo de uso.

6.4. CONCLUSIONES

La gestión comercial efectiva es indispensable para que una empresa logre sus objetivos en

un mercado competitivo. La mezcla comercial, al integrar las 4P, proporciona una base

táctica sólida para diseñar la oferta al consumidor. La estrategia comercial, por su parte,

permite tomar decisiones coherentes con la visión de la empresa, anticipando los cambios

del entorno y enfocando los esfuerzos en los segmentos más rentables. Finalmente, las

funciones comerciales garantizan que todas las actividades relacionadas con el cliente se

realicen de forma efectiva, desde la planificación hasta la atención postventa.

Entender e implementar estos tres conceptos no solo contribuye al éxito económico de la

empresa, sino también a la construcción de relaciones sostenibles con los consumidores,

clave en la era del marketing relacional.

40

También podría gustarte