0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas9 páginas

Ensayo 1

El ensayo analiza los problemas socioeconómicos y políticos que afectan la educación en Colombia, destacando la desigualdad en el acceso a una educación de calidad y la falta de inclusión de la diversidad cultural en los currículos. Se enfatiza la necesidad de adoptar modelos pedagógicos inclusivos y efectivos, así como la importancia de la formación docente y el uso responsable de la tecnología. Finalmente, se propone un enfoque integral que promueva la equidad y la inclusión en la educación para transformar la sociedad colombiana y latinoamericana.

Cargado por

giraldojisleny3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas9 páginas

Ensayo 1

El ensayo analiza los problemas socioeconómicos y políticos que afectan la educación en Colombia, destacando la desigualdad en el acceso a una educación de calidad y la falta de inclusión de la diversidad cultural en los currículos. Se enfatiza la necesidad de adoptar modelos pedagógicos inclusivos y efectivos, así como la importancia de la formación docente y el uso responsable de la tecnología. Finalmente, se propone un enfoque integral que promueva la equidad y la inclusión en la educación para transformar la sociedad colombiana y latinoamericana.

Cargado por

giraldojisleny3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Doctorado en Ciencias de la Educación

Problemas Socioeconómicos y Políticos que Inciden en la Educación

Jisleny Giraldo Hurtado


146216

Ensayo: “Características de la sociedad actual y


Latinoamérica”
Unidad 1(Actividad 1.1)

Dr. Agustín Morales


15/01/25

1
Introducción

La educación a lo largo de la historia se ha enmarcado como uno de los pilares

primordiales de la sociedad; por lo tanto, cada nación en búsqueda de su mejora continua se

enfrenta a unos desafíos tanto con problemáticas estructurales como oportunidades para

construir y brindar un futuro equitativo e igualitario que oriente a cada ser a tener mejores

oportunidades para su desarrollo integral.

Es así, como en relación con algunos países de Latinoamérica, Colombia un país

multicultural y pluriétnico, se ha venido posicionando y mostrando sus fortalezas frente a

los demás países; destacándose en diversos ámbitos como en la producción científica, el

gobierno digital y la belleza de sus paisajes entre otros; pero también se resaltan rezagos y

brechas en muchos aspectos como en la educación, la pobreza, el desarrollo , las

desigualdades económicas que se han venido resaltado más con la inmigración de países

vecinos, la brecha de género en el mercado laboral, carencia en la protección social (salud).

(Hernández et al., 2003)

Por lo tanto, el presente ensayo, pretende reflexionar sobre algunas características

actuales de la educación analizando cómo cada uno de los contextos económicos, políticos

y sociales configuran los sistemas educativos, y a su vez, cómo éstos pueden transformarse

para responder a las demandas del siglo XXI.

2
Ensayo: “Características de la sociedad actual y Latinoamérica”

“Donde hay educación no hay distinción de clases”


(Confucio)

¿Quién no quisiera vivir en el lugar soñado? Colombia es un país que lo tiene todo,

paisajes hermosos que adornan cada rincón, diversidad de aves, especies, culturas, personas

con costumbres arraigadas que llenan de fiestas, danzas, música y comidas exóticas cada

rincón. Un país reconocido por grandes deportistas, científicos, cantantes, un país que lucha

día a día por convertirse en este lugar soñado. Pero no todo es como sus habitantes

quisieran, detrás de todo lo hermoso que es Colombia, se esconde una serie de

problemáticas que afectan el país y así como frente a los ojos del mundo se reconoce este

país por todo lo hermoso que tiene, también se destaca por ser un país lastimado por la

guerra, el narcotráfico y las injusticias sociales.

Contexto y desigualdad en la educación

Con lo anterior, la desigualdad socioeconómica sigue siendo un factor determinante en

el acceso a la educación. No todos los habitantes tienen oportunidad a una educación de

calidad; en Colombia existen lugares de difícil acceso donde los maestros duran horas, días

para poder acompañar a sus estudiantes, alejándose de sus familias para cumplir su deber y

peor aún hay lugares donde la educación se convierte en un “privilegio” ya que no cuentan

con acceso a ella. Y a pesar de todos los avances en la cobertura educativa y esfuerzos que

realiza el gobierno nacional para que todos puedan acceder a este derecho fundamental

continúan enfrentándose a dificultades para lograrlo.

3
Cabe mencionar, que según el informe “Colombia, las Américas y el mundo, 2015” , el

nivel de escolaridad en muchas comunidades de la región sigue siendo deficiente, con una

significativa proporción de personas que apenas completan la educación primaria o

secundaria (Tickner et al., 2016); no obstante se reflejan las diferencias de aquellos que

deciden apostarle a la educación e ingresar al sector educativo privado y es allí donde surge

el interrogante ¿Porqué es reflejado un nivel de estudio diferente entre las personas que

ingresan al sector oficial que al privado? Pues bien, se considera que uno de los factores es

el contexto, también los padres preparados o que desean ofrecer a sus hijos una educación

de calidad y no es que el sector oficial no pueda ofrecerlo, es que este se ciñe a lo básico

que se debe saber, no permitiendo a los estudiantes indagar más allá de lo que se le ofrece.

Esta situación perpetúa ciclos de pobreza y exclusión social. Además, la pandemia de

COVID-19 profundizó estas brechas, generando una crisis educativa sin precedentes en la

región (Banco Mundial, 2022).

Diversidad cultural y retos educativos

Por otro lado, en Colombia aun encontramos diversidad de etnias, entre ellas la Wayuu

de la Guajira, Los Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, la población afrocolombiana,

los palenqueros de San Basilio de Palenque, la población raizal de San Andrés y

Providencia entre otros, y aunque aún mantienen sus creencias y costumbres, éstas poco

son apoyadas por el sistema educativo ya que no integran dicha diversidad en los

currículos; y por tal motivo, la carencia de sentido de pertenencia cultural puede acarrear

una desunión entre lo que necesita cada comunidad y lo que realmente se enseña en el aula;

ejemplo de esto es que los textos escolares son unificados para toda la población

colombiana, sin tener en cuenta las particularidades de cada región.

4
Con lo anterior, se debe precisar que la educación intercultural debe ser una prioridad

para garantizar que todos los sectores de la sociedad se vean representados y valorados en

el sistema educativo. Incluir lenguas nativas y prácticas culturales locales podría

transformar la experiencia educativa, fortaleciendo la identidad y la cohesión social. En este

sentido, es esencial promover currículos que reconozcan y respeten la diversidad como un

activo educativo, no como una barrera.

La brecha digital y los debates ideológicos

Del mismo modo, es necesario tocar un tema tan crucial como es la revolución digital,

que se ha convertido en la herramienta principal de la mayoría de las personas no solo en

Colombia sino alrededor del mundo; dicha revolución se ha encargado de transformar la

forma en que se imparte y se recibe la educación; y al mismo tiempo ha ampliado la brecha

digital ya que muchos estudiantes carecen de acceso a internet y aunque Colombia haya

sido situado en el cuarto lugar en madurez digital en América Latina (Suárez, 2023) es

evidente la desigualdad de recursos en diferentes sectores del país ya que muchos de estos

carecen de internet y mas cruel aún, no conocen un computador ni cuentan con recursos

tecnológicos para desarrollar dichas habilidades y competencias tecnológicas. Esta brecha

exacerba las desigualdades preexistentes, especialmente en contextos rurales y

comunidades de bajos recursos.

Además, los sistemas educativos se ven inmersos en debates ideológicos que generan

tensiones y polarizan la toma de decisiones en materia educativa (Opertti, 2024). Estos

debates suelen desviar la atención de problemas estructurales hacia cuestiones políticas,

dificultando la implementación de reformas necesarias y es aquí donde se ve que el poder

político toma fuerza, beneficiando a quien menos lo necesita. En este contexto, resulta

5
crucial centrar los esfuerzos en un consenso que priorice la calidad y la equidad educativa

por encima de intereses partidistas.

Calidad educativa y preparación para el futuro

Ahora bien, Colombia frente a otros países no está arrojando resultados óptimos en

educación ya que evaluaciones internacionales como PISA posicionan al país en un lugar

muy bajo donde se evidencian falencias en matemáticas, lectura, ciencias y pensamiento

creativo, lo que demuestra que la población no alcanza a niveles satisfactorios en este tipo

de competencias (El País, 2024). Esto evidencia la necesidad de fortalecer los sistemas

educativos centrando la atención no solo en impartir contenidos sino preparar personas

competentes capaces de enfrentarse a un mundo cambiante.

Dando relevancia a quienes no puedan acceder a una universidad y se inclinen por la

educación técnica y vocacional; promoviendo la inserción laboral y la innovación en

sectores clave para el desarrollo del país. Además, es necesario fortalecer la alfabetización

digital para preparar a las nuevas generaciones para los retos de la economía del

conocimiento.

Es así entonces, como la educación en Colombia enfrenta grandes retos que deben ser

similares a los demás países de Latinoamérica; pero también abre las puertas a nuevas

oportunidades que orientan a transformar sociedades.

Tanto Colombia como los países de Latinoamérica, requieren de un enfoque integral que

sea equitativo y no solo se enfoque en las desigualdades, sino que fomente la inclusión, la

innovación, las nuevas oportunidades visionadas a la preparación para un futuro que cada

día se digitaliza más. Y aunque Colombia sea el lugar favorito de muchos, debe enfocarse

en una educación de todos y para todos; donde no solo lleguen personas a conocer sus

6
hermosos paisajes sino se interesen por el desarrollo económico, por ser un motor de

cohesión social y promoción de la justicia. Solo así podrá consolidarse como un espacio de

desarrollo humano pleno, en el que la educación sea un motor de cambio social y cultural

duradero.

7
Conclusiones

Es así, como se evidencia la necesidad que en Colombia todo lo que gira a través de los

sistemas educativos, sean capaces de adoptar modelos pedagógicos inclusivos y efectivos

que integren la diversidad y promuevan la equidad utilizando de una manera responsable y

ética la tecnología y cada uno de los recursos existentes. Como sugiere el informe

Colombia, las Américas y el mundo, 2015 (Tickner et al., 2016), la educación debe

priorizar estrategias de cooperación internacional que potencien el desarrollo de

capacidades locales y regionales. La participación activa de las comunidades en el diseño y

la implementación de políticas educativas garantizaría que las soluciones respondan a las

realidades específicas de cada país y región. (Tickner et al., 2016).

Adicionalmente, es vital fortalecer la formación docente, asegurando que los maestros

estén capacitados para enfrentar los desafíos de un entorno multicultural y

tecnológicamente avanzado ofrecer mecanismos para que estos docentes puedan acceder a

cada uno de los rincones del país.

8
Referencias
Banco Mundial. (2022). La educación en América Latina y el Caribe: Hacia un futuro
más inclusivo. Recuperado de https://www.worldbank.org
CEPAL. (2021). La transformación digital en América Latina: Un desafío para la
equidad. Recuperado de https://www.cepal.org
Hernández, M., Llanes, M. C., & Vargas, M. J. (2003). ¿Cómo es la situación social de los
colombianos? Bogotá: BBVA Research. Retrieved 16 de Enero de 2025, from
file:///C:/Users/danie/Downloads/situacion-social-col.pdf
El País. (2024). Renato Opertti: "Tenemos un sistema educativo con actores crispados en
discusiones ideológicas". Recuperado de
https://elpais.com/america-futura/2024-09-06/renato-opertti-tenemos-un-sistema-
educativo-con-actores-crispados-en-discusiones-ideologicas.html
Suárez, L. (7 de Diciembre de 2023). Transformación Digital en Colombia: Implicaciones y
perspectivas. Impacto TIC.
https://impactotic.co/innovacion/transformacion-digital/transformacion-digital-en-
colombia-implicaciones-y-perspectivas/#:~:text=En%20Am%C3%A9rica%20Latina
%2C%20Colombia%20se,de%20auditor%C3%ADa%20y%20consultor%C3%ADa
%20EY.&text=La%20Transformaci%C3%B3n%2
Tickner, A., Cepeda, C., Rouvinski, V., & Milanese, J. P. (Junio de 2016). Colombia, las
Américas y el mundo,2015. Colombia, las Américas y el mundo,2015. Opinión
pública y política exterior.:
https://www.researchgate.net/publication/306250680_Colombia_las_Americas_y_e
l_mundo_2015_Opinion_publica_y_politica_exterior

También podría gustarte