Provincia de Buenos Aires.
Dirección General de Cultura y Educación.
Dirección de Educación Secundaria.
Escuela de Educación Secundaria N° 2
Planificación Anual ciclo lectivo 2025.
Ciclo: Básico
Año: 3° año
Materia: Inglés
Profesor: Bustamante Julieta
Cantidad de módulos semanales: 2MOD
Fecha de entrega:
Fundamentación:
La inclusión de una lengua extranjera contribuye a los fines propuestos para la educación
Secundaria Básica (SB).
Su aprendizaje puede:
● ayudar a profundizar el conocimiento sobre el propio lenguaje;
● posibilitar el acceso a bibliografía propia de otras materias en idioma original;
● facilitar la comunicación con hablantes de otros lenguajes;
● proporcionar herramientas que permitan la inserción en el mundo del trabajo;
● dar a conocer otras culturas y ampliar la propia visión del mundo.
La enseñanza de una lengua extranjera se lleva a cabo en un contexto de educación formal
donde el docente asume la responsabilidad de crear situaciones propicias para que los
alumnos/as aprendan los contenidos estipulados para su nivel y las habilidades necesarias
para aplicarlos en contexto,pero sin olvidar que no todos los alumnos tienen las mismas
oportunidades de usar lo aprendido en clase. La falta de contextos en donde el alumno/a
pueda seguir practicando lo aprendido determina la diferencia entre los aprendizajes de una
lengua extranjera de una segunda lengua y de la lengua materna.
El progreso de las ciencias, la tecnología, las artes y la educación implica cooperación e
intercambios culturales en un mundo plurilingüe. Las telecomunicaciones y la industria
cultural (video, discos compactos, programas de computación,cine, libros) abundan en
productos que, de una u otra manera, instalan el inglés como componente del imaginario de
culturas diversas. Profesionales, artistas y técnicos del mundo entero emplean el inglés en
sus actividades diarias y a su vez lo introducen en sus ámbitos locales. Instrumento eficaz
de comunicación internacional y de difusión de conocimientos técnico-científicos y literarios,
el conocimiento del idioma inglés facilita el acceso:
● a los avances de la ciencia y la tecnología para su uso o adaptación en el desarrollo
de los propios proyectos;
● a otras culturas y la reflexión acerca de la propia;
● a una formación acorde con los actuales requerimientos laborales y con los nuevos
modos de producción;
● a la información actualizada en inglés desde fuentes en su idioma de origen.
Lo expuesto implica que, además de atender a la lengua extranjera como objeto de
conocimiento,se apunta a su construcción como un saber pensar-hacer-resolver, es decir,
poder atender a las necesidades comunicativas que se presenten en esta lengua en
situaciones de uso dentro y fuera del aula. El conocimiento y la habilidad necesarios para
utilizar el lenguaje para resolver situaciones problemáticas que así lo requieran, forman
parte de la competencia comunicativa o communicative competence.
Para ello se tiene en cuenta la adecuación del lenguaje al contexto comunicativo, la
posibilidad de que ciertos aspectos del lenguaje se utilicen efectivamente y en forma
significativa, así como su composición binaria, es decir, sus planos explícito e implícito.
Se trata, entonces, de adquirir el lenguaje en sus contextos de uso. El aprendizaje, de esta
manera, adquiere un doble propósito, ya que se estudia tanto el lenguaje en sí mismo
-formulando un saber reflexivo y sistemático- como su utilización en la vida cotidiana.
En función del propósito de formar usuarios competentes y autónomos en lengua
extranjera, la propuesta didáctica se centra en el enriquecimiento de la competencia
comunicativa, que deberá abordarse en todos sus aspectos.
Expectativas de logros- objetivos de aprendizaje
Propósitos generales:
El propósito principal de la enseñanza del inglés en 2o año de la educación Secundaria
Básica (SB) es: reflexionar con los alumnos/as sobre el impacto de la cultura del inglés
como lenguaje para una mejor comunicación entre los hablantes de diferentes lenguas.
Para ello es importante que los alumnos/as:
● descubran la influencia de la cultura inglesa en su propio lenguaje analizando, por
ejemplo, ítems lexicales que hubieren sido adoptados por la lengua castellana;
● analicen la influencia de la cultura de los pueblos anglo parlantes y su relación
directa con el uso de la lengua extranjera;
● utilicen las diferencias culturales para una mejor comunicación adoptando esas
diferencias como estrategias comunicativas.
Se espera que al finalizar el ciclo lectivo los alumnos puedan:
❖ comprenda y utilice la lengua extranjera para presentarse, saludar y hablar de la
escuela.
❖ Lean y comprendan textos simples.
❖ Reconozcan y utilicen en forma oral y escrita el vocabulario básico relacionado con
los temas propuestos para cada año
❖ participen y se comprometan con la interacción grupal y las prácticas comunicativas
que facilitan el aprendizaje
Expectativas de Logro:
Al finalizar el año se espera que los alumnos/as:
● narren en forma oral y escrita, textos relacionados con la actualidad defendiendo sus
puntos de vista y opiniones sobre los mismos;
● analicen artículos relacionados con textos auténticos de circulación frecuente que les
permitan reflexionar acerca de las semejanzas y diferencias entre ambos lenguajes
(el propio y el inglés) en la estructura de los mismos, utilizando técnicas de
anticipación, inferencia y elaboración de la información provista en los artículos;
● localicen en tiempo y espacio los datos producidos por los medios de comunicación
siendo conscientes de su intencionalidad y la manera en que cada lenguaje los
expresa;
● analicen e interpreten textos literarios haciendo hincapié en las diferencias culturales
que los mismos reflejan;
● redacten mensajes, postales, cartas y mails sobre temas relacionados con sus
intereses individuales y textos literarios simples trabajados en clase (Por ejemplo:
cuentos cortos, mitos, leyendas);
● establezcan diálogos en los cuales reflejen sus intereses personales y sus puntos de
vista;
● utilicen en forma oral y escrita el vocabulario básico relacionado con el tiempo libre,
los medios de transporte, música, inventos y descubrimientos, páginas web, leyes de
uso de Internet, y estructuras propias de los textos literarios
● participen y se comprometan con la interacción grupal y las prácticas comunicativas
que propicien el uso del lenguaje en contexto, en forma significativa y efectiva
alcanzando una verdadera comunicación.
Intervenciones didácticas docentes.
El enfoque comunicativo basado en tareas propuesto en este Diseño Curricular permite al
docente planificar la secuenciación y el tratamiento de los contenidos teniendo en cuenta las
características del grupo de alumnos. De esta manera, los intereses particulares de los
alumnos y sus saberes previos serán organizadores del proyecto. Para su realización, el
docente analizará las situaciones problemáticas y los contenidos que se necesitan aprender
en cada proyecto teniendo en cuenta un eje o más de uno en forma integrada.
El uso efectivo del lenguaje para la resolución de la situación problemática disparadora del
proyecto es el motor que lo impulsa. La eficiencia y el grado de profundización de los
aprendizajes se ven favorecidos por las actividades que promuevan la reflexión en ambas
dimensiones (texto y contexto).
No se trata, entonces, de elegir a priori qué situaciones o en qué orden deben desarrollarse
los contenidos, sino de planificar un recorrido acorde con el grupo de alumnos, en particular
para la enseñanza de lo prescripto en el Diseño Curricular.
El aprendizaje de una lengua extranjera es diferente del aprendizaje de otras materias por
su naturaleza social. El lenguaje es parte de la identidad y se utiliza para transmitir esa
identidad a los otros. El aprendizaje de una lengua extranjera implica, entonces, no solo el
aprendizaje de habilidades, sistema de reglas o gramática, sino también las prácticas
sociales y culturales que el mismo implica. El docente, por lo tanto, debe lograr que los
alumnos sean capaces de comprender y reflexionar sobre la relación existente entre la
cultura y la lengua que aprenden para lograr una comunicación eficaz.
Contenidos:
Primer cuatrimestre:
- Facts and Opinions
- Immigration
- Countries and nationalities
- Landscapes and landforms
Segundo Cuatrimestre:
- Preposition of place
- Places in the city
- places in the nature
- verb to be
Profundización e intensificación.
"Discovering the World: Landscapes,
Countries, and Nationalities"
Fundamentación
En el tercer año de la secundaria, los estudiantes comienzan a explorar temas más amplios
y globales, como los paisajes, los países y las nacionalidades. Este proyecto se centra en
fomentar la comprensión cultural y geográfica, utilizando el inglés para describir lugares,
identificar países y relacionar nacionalidades con sus países correspondientes. Los
estudiantes trabajarán en habilidades de expresión oral y escrita mientras amplían su
vocabulario y conocimientos del mundo.
Contenidos a Intensificar
Landscapes (Paisajes):
- Vocabulario relacionado con tipos de paisajes (mountains, rivers, forests, beaches,
deserts, etc.).
- Descripción de paisajes naturales usando adjetivos (e.g., beautiful, vast, dry, tropical,
etc.).
Countries and Nationalities (Países y Nacionalidades):
- Vocabulario sobre países y sus nacionalidades (e.g., Spain - Spanish, Japan -
Japanese, Brazil - Brazilian).
- Expresiones para preguntar y responder sobre nacionalidades (e.g., "Where are you
from?", "I am from...", "She is French").
Actividades a llevar a cabo
Actividad 1: Mapa Interactivo del Mundo Los estudiantes trabajarán para crear un mapa
interactivo del mundo, donde marcarán diferentes países y paisajes destacados. Cada
alumno elegirá un continente y seleccionará cinco países para investigar. Presentarán
información sobre la geografía del país (e.g., mountains, rivers, climate), su nacionalidad, y
un paisaje famoso (e.g., "The Alps in Switzerland", "The Amazon rainforest in Brazil").
Criterios de Evaluación
- Uso del vocabulario: Evaluación del uso adecuado del vocabulario sobre paisajes,
países y nacionalidades.
- Habilidades descriptivas: Se valorará la capacidad para describir paisajes
naturales utilizando adjetivos y términos geográficos correctos.
- Habilidades comunicativas: Se evaluará la fluidez y precisión en las descripciones
orales y escritas, tanto de los paisajes como de los países y nacionalidades.
- Creatividad y presentación: Se valorará la creatividad y el esfuerzo en la creación
del mapa interactivo, las postales y los videos, así como la claridad de las
presentaciones.
Este proyecto permitirá a los estudiantes conectar el aprendizaje del inglés con un contexto
global, ampliando su conocimiento del mundo mientras desarrollan habilidades
comunicativas esenciales.
Acuerdos de Convivencia:
En el marco de la mejora continua del ambiente de aprendizaje, se ha propuesto un acuerdo
de convivencia en la clase, con el objetivo de fomentar una relación respetuosa y armoniosa
entre estudiantes y profesores. Este acuerdo busca establecer normas claras y
compromisos mutuos para garantizar un espacio de trabajo y aprendizaje saludable para
todos los miembros de la comunidad educativa. Ambas partes, estudiante y profesor, se
comprometen a respetar el acuerdo de convivencia y a mantener una comunicación abierta
para abordar cualquier situación que pueda surgir a lo largo del proceso educativo, siempre
con el fin de mejorar la calidad del ambiente académico y el bienestar de todos.
E.S.I
“Construyendo Identidades: Diversidad y Respeto”
En el marco de la Educación Sexual Integral (ESI), es fundamental abordar la identidad y la
orientación sexual desde una perspectiva de respeto, inclusión y derechos humanos. La
construcción de la identidad es un proceso único en cada persona y está influenciado por
factores biológicos, sociales y culturales. Asimismo, la orientación sexual forma parte de la
diversidad humana y debe ser comprendida sin prejuicios, promoviendo espacios seguros y
libres de discriminación.
Este proyecto busca generar instancias de diálogo y reflexión en el aula para que los
estudiantes comprendan la importancia del respeto por la diversidad, reconozcan su propia
identidad y la de los demás, y fortalezcan valores como la empatía y la convivencia. A
través de actividades lúdicas, debates y análisis de materiales audiovisuales y literarios, se
fomentará una mirada crítica sobre estereotipos de género y discriminación, impulsando el
derecho a ser y a expresarse libremente.
De esta manera, el proyecto no solo responde a los lineamientos de la ESI, sino que
también contribuye a la formación de ciudadanos y ciudadanas más conscientes y
comprometidos con la construcción de una sociedad equitativa e inclusiva.
1️⃣ "Quién Soy Yo" – Reflexión sobre la Identidad 🪞
📌 Objetivo: Reflexionar sobre la identidad personal y los factores que la construyen.
📌 Actividad:
● Se entrega a cada estudiante una silueta humana en una hoja.
● Dentro de la silueta, escriben palabras o dibujan cosas que los representan (gustos,
emociones, valores, sueños).
● Luego, en grupos, conversan sobre cómo cada persona es única y cómo la identidad
se construye con el tiempo.
● Cierre con debate guiado sobre la importancia de respetar la identidad de cada
persona.
2️⃣ "Rompiendo Estereotipos" – Análisis de Estereotipos de Género 🚻
📌 Objetivo: Identificar y cuestionar estereotipos de género en la sociedad.
📌 Actividad:
● Se muestran imágenes, frases o escenas de películas/publicidades con roles de
género marcados.
✅
● En grupos, analizan y responden preguntas como:
✅
¿Qué idea transmite esta imagen?
✅
¿Crees que esto siempre es así en la realidad?
¿Cómo podrían cambiarse estos mensajes para ser más inclusivos?
● Se cierra con una puesta en común sobre cómo los estereotipos afectan la
construcción de la identidad.
🌳
3️⃣ "El Árbol de la Diversidad" – Celebrando la Diversidad Sexual y de
Género
📌 Objetivo: Valorar la diversidad de identidades y orientaciones sexuales.
📌 Actividad:
● Se dibuja un gran árbol en un afiche (o digitalmente).
● Cada estudiante escribe en una hoja en forma de hoja/fruto una palabra o frase
positiva sobre la diversidad (ej.: "Respeto", "Libertad", "Ser uno mismo").
● Pegan sus hojas/frutos en el árbol y reflexionan sobre por qué es importante que
haya diversidad en la sociedad.
4️⃣ "Historias para Pensar" – Análisis de Cuentos y Testimonios 📖
📌 Objetivo: Reflexionar sobre vivencias relacionadas con la identidad y orientación sexual.
📌 Actividad:
● Se leen fragmentos de cuentos o testimonios de personas LGBTQ+ sobre su
identidad y orientación.
✅
● Se trabaja en grupos para responder preguntas como:
✅
¿Cómo se siente el protagonista?
✅
¿Qué obstáculos enfrenta?
¿Cómo podemos construir una sociedad más respetuosa?
● Luego, cada grupo presenta sus conclusiones y se abre un debate.
Recursos:
- Computadora
- Libro
- https://wordwall.net/
- https://en.islcollective.com/english-esl-worksheets
- https://www.twinkl.ar
- Flashcards
- Videos
- Afiches y fibrones
- Whiteboard
Cronograma:
Meses Actividad
Febrero Intensificación
Marzo-Abril Diagnóstico
Mayo-Junio Unit 1
Julio Receso de invierno
AGosto Profundización e intensificación
Septiembre - Noviembre Unit 2
Diciembre Profundización e intensificación.
Plan de Continuidad:
Evaluación:
ENFOQUE Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN
El uso efectivo del lenguaje en contexto es el motor que impulsa su aprendizaje. La
eficiencia y el grado de profundización de ese aprendizaje se ven favorecidos por la
reflexión metalingüística y metacomunicativa. Por lo tanto es importante seleccionar
actividades que promuevan la reflexión en ambas dimensiones (texto y contexto).
En el marco del enfoque comunicativo basado en tareas, la evaluación se realiza en cada
paso del desarrollo de cada proyecto (Evaluación formativa de las tareas intermedias),
ajustando de esta manera los pasos siguientes que conducen al producto final (final task).
Esto se traduce, por ejemplo, en más práctica, nuevas actividades o resistematización de
los contenidos enseñados. La evaluación es entonces una herramienta fundamental que
brinda información sobre el grado de desarrollo de las competencias lingüísticas,
pragmáticas, discursivas y estratégicas que despliegan los alumnos/as en el transcurso del
año.
La evaluación oral se realiza mediante la observación de la actuación de los alumnos/as en
clase, lo que permite al docente evaluar diferentes aspectos del habla (Ej. fluidez, precisión,
pronunciación y estrategias de producción y comunicación).
La comprensión auditiva puede ser evaluada en clase cuando los estudiantes escuchan un
texto oral y, por ejemplo, completan ejercicios que demuestren su comprensión, se
relacionan directamente con lo escuchado y cuando participan de una actividad en donde
deben intercambiar información con sus pares o el docente.
Las actividades de comprensión lectora permiten al docente observar las dificultades que
presentan los alumnos/as al enfrentarse a un texto escrito que requiere de sus
conocimientos y habilidades para interpretarlo. De cómo se desarrolle esa interpretación, se
desprenderá un elemento más con el cual el docente puede contar a la hora de evaluar.
La evaluación escrita, individual o grupal, debe incluirse como producto y como proceso
para brindar a los alumnos/as la oportunidad de utilizar vocabulario y estructuras
aprendidas.
Para la evaluación de los contenidos no se debe perder de vista que también deben
evaluarse aspectos parciales. Estos aspectos parciales también incluirán la participación y
el compromiso con las tareas asignadas en la realización de los proyectos ya que la
valoración de la interacción grupal y de las prácticas comunicativas es esencial y facilitadora
del aprendizaje de una lengua.
En cuanto a la evaluación de la producción, se tendrá en cuenta que si la comunicación se
alcanza, esto debe ser reconocido como un logro, evitando caer en la dicotomía
correcto/incorrecto como estados absolutos, lo que no implica dejar de señalar las carencias
o los errores de esa producción. Este señalamiento debe atender a las características del
interlenguaje de los alumnos/as, es decir que las intervenciones docentes deberán ajustarse
a la posibilidad real que ellos tienen de procesar dichos aportes y evitar así desalentarlos en
sus primeros intentos.
Durante este proceso, los alumnos/as elaboran hipótesis basadas en el inglés que
escuchan o que se les enseña. Algunas veces estas hipótesis son incorrectas o incompletas
y el resultado es, precisamente, un error. Pero los errores son componentes indispensables
de este proceso y son ellos indicadores positivos de que el aprendizaje está en marcha. Se
trata de trabajarlos como dispositivos didácticos, evitando que sea solamente el docente
quien reflexione sobre los errores de los estudiantes; es necesario que sean los propios
alumnos/as quienes reflexionen sobre dificultades en el proceso o en el producto –tanto el
propio como el de otros–, reconozcan la naturaleza de los errores (gráfica, 168 | Dirección
General de Cultura y Educación ortográfica, morfo-sintáctica, semántica,
pragmático-retórica), determinen las variables que los provocan, propongan una explicación
y logren remediarlos. Es beneficioso el registro de los mismos para ser tratados en cualquier
momento que el proceso de enseñanza lo requiera. Los errores, como la incompleta
aplicación de las reglas y las hipótesis incorrectas, entre otros, muestran que existe un
proceso en acción que constituye el interlenguaje entendido como las construcciones del
lenguaje en transición sobre las cuales es necesario centrar la atención.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Se implementará una evaluación diagnóstica o inicial, para conocer lo que saben los
alumnos/as y planificar los proyectos a realizar de acuerdo a estos saberes y a las
necesidades e intereses que ellos expresen.
Se realizarán evaluaciones de cada proyecto con el fin de determinar si los contenidos han
sido aprendidos. Este tipo de evaluación, por lo tanto, tendrá como objetivo principal
chequear que los alumnos/as hayan logrado incorporar los aspectos situacionales, lexicales,
gramaticales y fonológicos de la dimensión contextual y textual del presente Diseño
Curricular. Se trata, entonces, de evaluar si los alumnos/as pueden, por ejemplo, mantener
un diálogo breve sobre un tema trabajado en clase (situación comunicativa) utilizando el
vocabulario pertinente (aspecto lexical), las estructuras gramaticales correctas (aspecto
gramatical) y la pronunciación adecuada (aspecto fonológico), para lograr una comunicación
eficaz (competencia comunicativa).
Bibliografía:
- Libro New Total ENglish (A1)
- Diseño Curricular.
- Twinkl