0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas13 páginas

DEFINICIONES GENERALES Aeronauticas

El documento proporciona definiciones clave relacionadas con la aviación, incluyendo términos como aeródromo, aeronave y diferentes tipos de aproximaciones. Se detalla el significado de conceptos técnicos que son esenciales para el control del tránsito aéreo y las operaciones aeronáuticas en Argentina. Además, se incluyen notas aclaratorias sobre la aplicación de estas definiciones en el contexto de la aviación.

Cargado por

luiguias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas13 páginas

DEFINICIONES GENERALES Aeronauticas

El documento proporciona definiciones clave relacionadas con la aviación, incluyendo términos como aeródromo, aeronave y diferentes tipos de aproximaciones. Se detalla el significado de conceptos técnicos que son esenciales para el control del tránsito aéreo y las operaciones aeronáuticas en Argentina. Además, se incluyen notas aclaratorias sobre la aplicación de estas definiciones en el contexto de la aviación.

Cargado por

luiguias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

4 ARGENTINA

CAPITULO II - DEFINICIONES

SECCIÓN 1ra
DEFINICIONES GENERALES

7. Definiciones: Cuando se utilicen los términos que (PA NS-RAC Parte I)

a continuación se mencionan, tendrán el significado y


alcance que se expresa en cada definición. Aerostato: Toda aeronave que, principalmente, se
(Adicional) sostiene en el aire en virtud de su fuerza ascensional.
(Anexo 7 - Cap. 1)

Aeródromo: Área definida de tierra o de agua que


incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equi- Aerovía (AWY): Área de control o parte de ella dis -
pos) destinada total o parcialmente a la llegada, sali- puesta en forma de corredor y equipada con radioa -
da o movimiento de aeronaves. yudas para l a navegación.
(Anexo 2 - Cap. 1) (Anexo 2 - Cap. 1)
NOTA: Los aeródromos son públicos o privados. Son aeródromos
públicos los que están destinados al uso público, los demás son priv a- Alcance visual en la pista: Es la distancia máxima en
dos. La condición del propietario del inmueble no califica a un aeródro-
mo como público o privado.
la dirección del despegue o del aterrizaje a la cual la
pista, o las luces o balizas especificadas que la
Aeródromo controlado: Aeródromo en el que se faci- del imitan, pueden verse desde una posición situada
lita servicio de control de tránsito aéreo para el tránsi- por encima de un punto determinado en el eje de la
to del aeródromo. pista a una altura correspondiente al nivel medio a
que queda la vista del piloto en la toma del contacto.
NOTA: La “expresión aeródromo controlado” indica que se facilita el
NOTA 1: Se considera que una altura de 5 metros corresponde satis -
servicio de control de tránsito para el tránsito del aeródromo, pero no factoriamente al nivel medio a que queda la vista del piloto en la toma
implica que tenga que existir, además necesariamente una zona de
de contacto.
control, puesto que ésta se exige sólo en los aeródromos en que se
NOTA 2: En la práctica. alcance visual en la pista no puede medirse
facilita el servicio de control de tránsito aéreo para los vuelos IFR pero
directamente desde el punto especificado en la definición, sino que es
no en los aeródromos en que solo se facilita para los vuelos VFR.. una evaluación de lo que un piloto vería desde ese punto.
(Anexo 2 - Cáp. 1)
(Anexo 11 - Cap. 1)

Aeródromo de alternativa: Aeródromo al que podría


dirigirse una aeronave cuando fuera imposible o no Altitud: Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto
fuera aconsejable dirigirse al aeródromo de aterrizaje considerado como punto, y el nivel medio del mar
previsto o aterrizar en el mismo. Existen los siguien - (MSL) (ver nota aclaratoria en "Nivel de Vuelo").
(Anexo 2 - Cap. 1)
tes tipos de aeródromos de alternativas:

Aeródromo de alternativa post- despegue: Aeródromo Altitud de franqueamiento de obstáculos (OCA) o


de alternativa en el que podría aterrizar una aeronave altura de franqueamiento de obstáculos (OCH): La
si esto fuera necesario poco después del despegue y altitud más baja o la altura más baja por encima de la
no fuera posible utilizar el aeródromo de salida. elevación del umbral de la pista pertinente o por en -
cima de la elevación del aeródromo, según corres -
Aeródromo de alternativa en ruta: Aeródromo en el ponda, utilizada para respetar los correspondientes
que podría aterrizar una aeronave si esta fuera objeto criterios de franqueamiento de obstáculos.
de condiciones anormales o de emergencia en ruta. NOTA 1: Para la altitud de franqueamiento de obstáculos se toma como
referencia el nivel medio del mar y para la altura de franqueamiento de
Aeródromo de alternativa de destino : Aeródromo de obstáculos, la elevación del umbral o, en el caso de aproximaciones
alternativa al que podría dirigirse una aeronave si que no son de precisión, la elevación del aeródromo o la elevación del
umbral, si éste estuviera a más de 7 ft por debajo de la elevación del
fuera imposible o no fuera aconsejable aterrizar en el
aeródromo. Para la altura de franqueamiento de obstáculos en aproxi-
aeródromo de aterrizaje previsto. maciones en circuito se toma como referencia la elevación del aeródro-
mo.
NOTA: El aer ódromo del que despega un vuelo también puede ser NOTA 2: Cuando se utilicen estas dos expresiones, pueden citarse
aeródromo de alternativa en ruta o aeródromo de alternativa de dest ino
convenientemente como “altitud/altura de franqueamiento de obstáculos”
para dicho vuelo.
y abreviarse en la forma “OCA/H”.
(Anexo 2 - Cap. 1)
(PANS-RAC Parte I)

Aeronave: Toda máquina que puede sustentarse en Altitud mínima de descenso (MDA) o altura mínima
la atmósfera por reacciones del aire que no sean las de descenso (MDH): Altitud o altura especificada en
reacciones del mismo contra la superficie de la tierra. una aproximación que no sea de precisión o en una
(Anexo 2 - Cap. 1)
aproximación en circuito, por debajo de la cual no
Aeronotificación: Informe de una aeronave en vuelo debe efectuarse el descenso sin la referencia visual
preparado de conformidad con los requisitos de in - requerida.
(PANS-OPS Parte I)
formación de posición y de información operacional
y/o meteorológ ica. NOTA: La información de la altitud de presión, por parte del usuario

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO AÉREO 1998


ARGENTINA 5

debe relacionarse con la cota cero de la presión 1013,2 hectopascales evaluación de la posición de la aeronave y la rapidez del cambio de
(hPa), expresada en pies. posicion en relación con la trayectoria de vuelo deseada.

(Adicional) NOTA 3: Cuando se utilicen estas dos expresiones, pueden citarse


convenientemente como “altitud/altura de decisión” y abreviarse en la
Altitud de transición: Altitud, en las proximidades de forma “DA/H”.

un aeródromo, en la cual o por debajo de la cual se


(PANS-RAC Parte I)
controla la posición vertical de la aeronave por refe -
rencia a altitudes. Aproximación en circuito: Prolongación de un proce -
dimiento de aproximación por instrumentos, que
(Anexo 2 - Cap. 1)
permite maniobrar alrededor del aeródromo, con
Altitud mínima de sector: La altitud más baja que refere ncias visuales, antes de aterrizar.
puede usarse que permite conservar un margen verti-
(PANS-OPS Parte I )
cal mínimo de 1000 pies, sobre todos los obstáculos
situados en un área comprendida dentro de un sector Aproximación final: Parte del procedimiento de apro -
circular de 46 km (25 NM) de radio, centrado en una ximación por instrumentos que se inicia en un punto o
radioayuda para la navegación. referencia determinados o, cuando no se haya dete r-
(PANS-OPS Parte I) minado dicho punto o dicha referencia:

Altura: Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto a) al final del último viraje reglamentario, viraje
considerado como punto, y una referencia espec ifica - de base o viraje de acercamiento de un pro -
da. cedimiento en hipódromo, si se especifica
uno; o
(Anexo 2 - Cap. 1)

b) en el punto de interceptación de la última tr a -


Altitud de decisión (DA) o altura de decisión (DH):
yectoria especificada del procedimiento de
Altitud o altura especificada, en la aproximación de
aproximación que finaliza en un punto en las
precisión, a la cual debe iniciarse una maniobra de
inmediaciones del aeródromo desde el cual:
aproximación frustrada sino se ha establecido la
referencia visual requerida para continuar la aproxi- 1. puede efectuarse un aterrizaje; o bien
mación.

NOTA 1: Para la altitud de decisión (DA) se tomo como referencia el 2. se inicia un procedimiento de aproximación
nivel medio del mar (MSL) y para la altura de decisión (DH), la elev ación frustrada. (Figura 1)
del umbral.
(PANS-OPS Parte I)
NOTA 2: La referencia visual requerida significa aquella sección de las
ayudas visuales o del área de aproximación que debería haber estado a
la vista durante tiempo suficiente para permitir que el piloto haga una

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO AÉREO 1998


6 ARGENTINA

Aproximación frustrada: Procedimiento que debe zar un grado satisfactorio de seguridad y regularidad
seguirse si después de una aproximación por ins - en las operaciones de aeronaves durante la fase de
trumentos, no se efectúa el aterrizaje y ocurre gene - aproximación.
ralmente: (Adicional)

a) cuando la aeronave ha descendido a la altura Área de aterrizaje: Parte del área de movimiento
de decisión y no ha establecido contacto vi- des tinada al aterrizaje o despegue de aeronaves.
sual; o bien (Anexo 2 - Cap. 1)

b ) cuando indique la dependencia de control de


tránsito aéreo, que hay que realizar un as - Area de control (CTA): Espacio aéreo controlado que
censo imprevi s to, se extiende hacia arriba desde un límite especificado
-o efectuar un giro, sobre la superficie terrestre.
-o trasladarse a un fijo.
(PANS-RAC - Parte I - Derivado) (Anexo 2 - Cap. 1)

Aproximación inicial: Parte de un procedimiento de Area de control terminal (TMA): Área de control esta -
aproximación por instrumentos que consiste en la blecida generalmente en la confluencia de rutas ATS
primera aproximación a la instalación o fijo estableci- en las inmediaciones de uno o más aeródromos
do para el comienzo de la aproximación intermedia, y principales.
que comienza en la posición anterior determinada por
una ayuda para la navegación o a la estima ubicada (Anexo 2 - Cap. 1)

en la trayectoria que desarrolla la aeronave rumbo al


aeródromo de destino. (Figura 1) Area de maniobras: Parte del aeródromo que debe
(PANS-RAC Parte I - Derivado) usarse para el despegue, el aterrizaje y el rodaje de
NOTA: En junsdicción nacional la aproximación inicial, normalmente aeronaves, excluyendo las plataformas.
comenzará dentro de los límites de un área de control terminal.

(Anexo 2 - Cap. 1)
Aproximación intermedia: Parte de un procedimiento
de aproximación por instrumentos comprendida entre Area de maniobras visuales (circuito): Área en el
la primera llegada a la primera instalación de nave - cual hay que tener en cuenta el franqueamiento de
gación o un punto de posición predeterminado, y el obstáculos cuando se trata de aeronaves que llevan a
comienzo de la aproximación final. (Figura 1) cabo una aproximación en circuito.
NOTA: La aproximación intermedia puede incluir las operaciones pres -
(PANS-OPS Parte I)
criptas en circuitos de espera IFR.

(PANS-OPS Parte I) Area de movimiento: Parte del aeródromo que ha de


utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de
Aproximación por instrumentos: Procedimiento aeronaves, integrada por el área de maniobras y la(s)
prescripto para aproximación aplicando las reglas y platafo rma(s).
procedimientos de vuelo por instrumentos, que inclu -
yen las trayectorias de aproximación inicial, de (Anexo 2 - Cap. 1)
aproximación intermedia y de aproximación final.
Area de señales: Área de un aeródromo utilizada
(Adicional) para exhibir señales terrestres.

Aproximación sincronizada: Procedimiento de aproximación (Anexo 2 - Cap. 1)


IFR, por el cual se reducen las mínimas de separación en tiempo
entre aeronaves en secuencia de aproximación, basado en el Ascenso en crucero: Técnica de crucero de un avión,
cruce de un punto común especificado en la trayectoria de que resulta de un incremento neto de altitud a medida
aproximación final a intervalos preestablecidos por la dependen- que disminuye la masa del avión.
cia ATC.
(Anexo 2 - Cap. 1)
NOTA: Los procedimientos para las aproximaciones sincronizadas
deberán contar con la aprobación de la autoridad aeronáutica comp e- Asesoramiento anticolisión: Asesoramiento prestado
tente, prevío a su APLICACION.
(Adicional)
por una dependencia de servicios de tránsito aéreo,
con indicación de maniobras específicas para ayudar
Aproximación visual: La aproximación en un vuelo al piloto a evitar una col isión.
IFR cuando cualquier parte o la totalidad del procedi-
NOTA: Solo se brindará en áreas con servicio asesor de tránsito aéreo
miento de aproximación por instrumentos no se com- que cuenten con radar para el suministro de lo s servicios ATS.
pleta, y se realiza mediante referencia visual respecto
al terreno y teniendo el aeródromo a la vista. (Anexo 2 - Cap. 1)
(PANS-RAC Parte I - Derivado)
ATIS: Sigla utilizada para designar el servicio automá -
Área de aproximación: Parte especificada de la s u - tico de información terminal.
perficie del terreno o de una extensión de agu a, ante -
rior al umbral que se designa, a los fines de garanti- (PANS-RAC - Parte I)

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO AÉREO 1998


ARGENTINA 7

Autoridad ATS competente: La autoridad apropiada, Categoría de vuelo: Indicación respecto a si las de -
designada por el Estado, responsable de proporci o - pendencias de los servicios de tránsito aéreo deben
nar los servicios de tránsito aéreo en el espacio a é - conceder o no trato especial a una aeronave dada.
reo de que se trate. (Anexo 2 - Cap. 1)
(Anexo 2 - Cap. 1)
Centro de control de área (ACC): Dependencia esta -
Autoridad competente: ble cida para facilitar servicio de control de tránsito
aéreo a los vuelos controlados en las áreas de con -
1. En cuanto a los vuelos sobre alta mar, cuando
trol bajo su jurisdi cción.
se realicen dentro de los límites de una región
de información de vuelo, la autoridad compete n - (Anexo 2 - Cap. 1)
te es la autoridad apropiada del Estado que te n -
ga jurisdicción sobre dicha región de informa - Centro de información de vuelo: Dependencia esta -
ción de vuelo. blecida para facilitar servicio de información de vuelo y
2. En cuanto a los vuelos sobre alta mar, fuera de servicio de alerta.
los límites de una región de información de vu e -
lo, la autoridad apropiada del Estado de matríc u - (Anexo 2 - Cap. 1)
la.
3. En cuanto a los vuelos que no sean sobre alta Circuito de rodaje de aeródromo: Trayectoria espec i-
mar, la autoridad apropiada del Estado que te n - ficada que deben seguir las aeronaves en el área de
ga soberanía sobre el territorio sobrevolado o la maniobras, mientras prevalezcan determinadas con -
autoridad que asuma por delegación de otro E s - diciones de viento.
tado la responsabilidad de brindar los servicios
(PANS-RAC Parte I)
de tránsito aéreo en una porción determinada
del espacio aéreo.
(Anexo 2 - Cap. 1 Ampliado) Circuito de tránsito de aeródromo: Trayectoria espe -
cificada que deben seguir las aeronaves al evoluci o -
Avión (aeroplano): Aerodino propulsado por motor, nar en las inmedi aciones de un aeródromo.
que debe su sustentación en vuelo principalmente a (PANS-RAC Parte I)
reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superfi-
cies que permanecen fijas en determinadas condi- Clases de espacio aéreo de los servicios de tránsito
ciones de vuelo. aéreo: Partes del espacio aéreo de dimensiones
(Anexo 2 - Cap. 1)
definidas, designadas alfabéticamente, dentro de las
cuales pueden realizarse tipos de vuelos específicos
Calle de rodaje:Vía definida en un aeródromo terre s - y para las que se especifican los servicios de tránsito
tre, establecida para el rodaje de aeronaves y desti- aéreo y las reglas de operación.
nada a proporcionar enlace entre una y otra parte del (Anexo 2 - Cap. 1)
aeródromo, incluyendo:
Comandante de la aeronave (Piloto al mando): Piloto
a) Calle de acceso al puesto de es tacionamien - responsable del funcionamiento y seguridad de la
to de aeronave: La parte de una plataforma aeronave durante el tiempo de vuelo, con indepen -
designada como calle de rodaje y destinada dencia de si acciona los mandos de la aeronave.
a proporcionar acceso a los puestos de esta - (Anexo 2 - Cap. 1. Der. Concor. Cód. Aer.)

cionamiento de aeronaves solamente.


Comunicación aeroterrestre: Comunicación en am-
bos sentidos entre las aeronaves y las estaciones o
b) Calle de rodaje en la plataforma: La parte de
posiciones situadas en la superficie de la tierra.
un sistema de calles de rodaje situada en (Anexo 11 - Cap. 1)
una plataforma y destinada a proporcionar
una vía para el rodaje a través de la platafo r- Comunicación de aire a tierra: Comunicación en un
ma. solo sentido, de las aeronaves a las estaciones o
puntos situados en la superficie de la tierra.
c) Calle de salida rápida: Calle de rodaje que se
une a una pista en un ángulo agudo y está (PANS-RAC Parte I)
proyectada de modo que permita a los avi o -
nes que aterrizan virar a velocidades mayores Comunicación de tierra a aire: Comunicación en un
que las que se logran en otras calles de ro - solo sentido, de las estaciones o puntos situados en
daje de salida y logrando así que la pista esté la superficie de la tierra a las aeronaves.
ocupada el mínimo tiempo posible.
(PANS-RAC Parte I)

(Anexo 2 - Cap. 1)
Condiciones meteorológicas de vuelo por instru-
Capa de transición: Espacio aéreo entre la altitud de mentos: Cond iciones meteorológicas expresadas en
transición y el nivel de transición. términos de visibilidad, distancia de las nubes y techo
de nubes, inferiores a las mínimas especificadas
(PANS-RAC Parte I) para las condiciones meteorológ icas de vuelo visual.
(Anexo 2 - Cap. 1)

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO AÉREO 1998


8 ARGENTINA

Condiciones meteorológicas de vuelo visual: Condi-


ciones meteorológicas expresadas en términos de Equipo de navegación de área: Equipo de a bordo
visibilidad, distancia de las nubes y techo, iguales o que ofrece los medios para satisfacer los criterios
mejores que los mínimos especificados para las adecuadamente establecidos para la navegación de
reglas de vuelo visual. área.
(Anexo 2 - Cap. 1) (Adicional)

Control de aproximación: Expresión empleada para Espacio aéreo con servicio asesor: Espacio aéreo
ind icar sin especificarla, una dependencia de control no controlado comprendido dentro de una región de
de tránsito aéreo que suministra servicio de control información de vuelo, donde la autoridad competente
de aproximación. prescribe se suministre servicio asesor de tránsito
aéreo a los vuelos IFR.
NOTA: El servicio de control de aproximación en un determinado lugar (Anexo 2 - Cap. 1 - Derivado)
puede proporcionarlo la torre de control del aeródromo o un centro de
control de área y en ese caso la dependencia combina bajo su respo n-
sabilidad, las funciones del servicio de control de aproximación con las
Espacio aéreo controlado: Espacio aéreo de dimen -
del servicio de control de aeródromo o del servicio de control de área. siones definidas dentro del cual se facilita servicio de
El servicio de control de aproximación también puede suministrarlo una control de tránsito aéreo a los vuelos IFR y a los vue -
dependencia separada, la que entonces se llama oficina de control de los VFR, de conformidad con la clasificación del es -
aproximación.
pacio aéreo.
(Adicional)
(Anexo 2 - Cap. 1)

Dependencia de control de tránsito aéreo: Expresión


Espacio aéreo RVSM: Espacio aéreo comprendido
genérica que se aplica, según el caso, a un centro de
entre los niveles de vuelo FL290 y FL410 inclusive,
control de área, a una oficina de control de aproxima -
que ha sido designado para la aplicación de la sepa -
ción, o a una torre de control de aeródromo.
(Anexo 2 - Cap. 1)
ración vertical mínima reducida (RVSM) entre aerona -
ves.
Dependencia de servicios de tránsito aéreo: Expre -
sión genérica que se aplica, según el caso, a una Estación aeronáutica: Estación terrestre del servicio
dependencia de control de tránsito aéreo, a un centro móvil aeronáutico . En ciertos casos, la estación aero -
de información de vuelo o a una oficina de notificación náutica puede estar instalada, por ejemplo, a bordo
de los servicios de tránsito aéreo. de un barco o de una plataforma sobre el mar.
(Anexo 2 y Anexo 11 - Cap. 1) (Anexo 2 - Cap 1)

Derrota: La proyección sobre la superficie terrestre de Estación de radio de control aeroterrestre: Estación
la trayectoria de una aeronave, cuya dirección en cual- de telecomunicaciones aeronáuticas que, como pri n -
quier punto se expresa generalmente en grados a cipal responsabilidad, tiene a su cargo las comunica -
partir del Norte (geográfico, magnético o de la cua - ciones relativas a la operación y control de aeronaves
drícula). en determinada área.
(Anexo 2 - Cap. 1) (Anexo 2 - Cap. 1)

Distancia DME: Alcance óptico (alcance oblicuo) a Explotador: Persona, organismo o empresa que se
partir del transmisor de la señal DME hasta la antena dedica, o propone dedicarse a la explotación de ae -
receptora. ronaves.
(PANS-OPS - Parte II) (Anexo 11 - Cap. 1)

Duración total prevista: En el caso de los vuelos IFR, Globo libre no tripulado: Aeróstato sin tripulación
el tiempo que se estima necesario a partir del mo - propu lsado por medios no mecánicos, en vuelo libre.
mento del despegue para llegar al punto designado, NOTA: De acuerdo con las disposiciones internacionales los globos
definido con relación a las ayudas para la navegación, libres no tripulados se clasifican como pesados, medianos o ligeros.
(Anexo 2 - Cap. 1)
desde el cual se tiene la intención de iniciar un pro -
cedimiento de aproximación por instrumentos o, si no
exi sten ayudas para la navegación asociadas con el Hora prevista de aproximación: Hora a la que la
aeródromo de destino, para llegar a la vertical de dependencia de control de tránsito aéreo, prevé que
dicho aeródromo. En el caso de los vuelos VFR, el una aeronave que llega, después de haber experi-
tiempo que se estima necesario a partir del momento mentado una demora, abandonará el punto de espe -
ra para completar su aproximación p ara aterrizar.
del des pegue para llegar a la vertical del aeródromo NOTA 1: La demora se basa en la congestión de tránsito en el aeródro-
de desti no. mo.
(Anexo 2 - Cap. 1) NOTA 2: La hora a que realmente se abandona el punto de espera
dependerá del permiso de aproximación.
Elevación: Distancia vertical entre un punto o nivel en
la superficie de la tierra, o unido a ella, y el nivel me - (Anexo 2 - Cap. 1)

dio del mar.


(PANS-RAC - Parte I)

Elevación de aeródromo: La elevación del punto más


alto del área de aterrizaje.
(PANS-RAC - Parte I)

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO AÉREO 1998


ARGENTINA 9

Hora prevista de fuera calzos: Hora estimada en la b) a niveles de vuelo transónico y de crucero s u -
cual la aeronave iniciará el desplazamiento asociado persónico. Turbulencia moderada o fuerte,
con la salida. Cumulonimbus Gran izo.
(Anexo 2 - Cap. 1) (Anexo 11 - Cap. 1 - Derivado)

Hora prevista de llegada: En los vuelos IFR, la hora a Informe meteorológico: Declaración de las condicio -
la cual se prevé que la aeronave llegará sobre un nes meteorológicas observadas en relación con una
punto designado, definido con referencia a las ayudas hora y lugar determinados.
para la navegación, a partir del cual se iniciará un (PANS-RAC Parte I)

procedimiento de aproximación por instrumentos, o,


si el aeródromo no está equipado con ayudas para la Límite de permiso: Punto hasta el cual se concede a
navegación, la hora a la cual la aeronave llegará so - una aeronave un permiso de control de tránsito aéreo.
(Anexo 2 - Cap. 1)
bre el aeródromo. Para los vuelos VFR, la hora a la
cual se prevé que la aeronave llegará sobre el aeró -
Lugares aptos: Son considerados aquellos lugares
dromo.
(Anexo 2 - Cap. 1) que previamente denunciados se utilicen habitual o
periódicamente para las operaciones de aterrizaje y
Identificación de aeronave: Grupo de letras o de despegue, y que tengan todas las características que
cifras, o una combinación de ambas, idéntico al di s - permitan garantizar bajo la respons abilidad del piloto,
tintivo de llamada de una aeronave para las comuni- una total seguridad para la operación y terceros.
caciones aeroterrestres, o dicho distintivo expresado
en clave, que se utiliza para identificar las aeronaves NOTA: El Comando de Regiones Aéreas se reserva el derecho en todos
los casos de inspeccionar dichos lugares y/o de prohibir su utilización
en las comunicaciones entre centros terrestres de los cuando a su juicio los mismos no reúnen condiciones aco rdes con los
servicios de tránsito aéreo. requisitos de comunicaciones y operativos que se hubieran prescripto.
(PANS-RAC - Parte I) También puede decidir el cese de utilización de un lugar apto cuando la
proximidad del mismo a un aeródromo lo haga aconsejable o cuando el
IFR: Sigla usada para designar las reglas de vuelo por número de lugares en un área determinada o su proliferación en forma
indiscriminada determina la necesidad de fijar una política que asegure
ins trumentos.
el desarrollo aeronáutico basado en aeródromos públicos y/o privados
(Anexo 2 - Cap. 1)
perfectamente fiscalizados y aptos, para mantener en condiciones
ópt imas el parque de aeronaves del país.
IMC: Sigla utilizada para designar las condiciones (Adicional)
meteorológicas de vuelo por instrumentos.
(Anexo 2 - Cap. 1) Miembro de la tripulación de vuelo: Miembro de la
tripulación, titular de licencia, a quien se asignan
Información de tránsito: Información expedida por obl igaciones esenciales para la operación de una
una dependencia de servicios de tránsito aéreo para aeron ave durante el tiempo de vuelo.
alertar al piloto sobre otro tránsito conocido u obser- (Anexo 2 - Cap. 1)
vado que pueda estar cerca de la posición o rutas
previs tas de vuelo y para ayudar al piloto a evitar una Navegación aérea visual: Es la que se realiza con
colisión. referencia visual constante a la superficie terrestre.
(Anexo 2 - Cap. 1) (Adicional)

Información esencial sobre las condiciones del Navegación a estima (DR): Estimación o determina -
aeródromo: Es la necesaria para la seguridad de la ción de una posición futura a partir de una posición
operación de las aeronaves, referente al área de m a - conocida, a base de dirección, tiempo y velocidad.
niobras o a las instalaciones generalmente relaci o - (PANS-OPS Parte I)
nadas con ella.
(PANS-RAC - Parte V)
Navegación de área (RNAV): Método de navegación
que permite la operación de aeronaves en cualquier
Información meteorológica: Informes meteorológ i-
trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura
cos, análisis, pronósticos y cualesquiera otras decla -
de las ayudas para la navegación referidas a la esta -
raciones relativas a condiciones meteorológicas exi s -
ción, o dentro de los límites de las posibilidades de
tentes o previstas, que proceden o pueden obtenerse
las ayudas autónomas, o de una combinación de
de una autoridad meteorológica o de sus oficinas
ambas.
meteorológicas.
(PANS-RAC - Parte I ampliado)
(PANS-RAC Parte I)

Información SIGMET: Información preparada por una


Nieve (en tierra):
oficina de vigilancia meteorológica relativa al acaeci-
miento o probabilidad de que ocurra uno o más de a) Nieve seca: Nieve que, si está suelta, se
los fenómenos siguientes: desprende al soplar, o si se compacta a m a -
a ) a niveles de crucero subsónico. Área de to r- no, se disgrega inmediatamente al soltarla.
menta activa, Tormenta giratoria tropical, Lí- Densidad relativa: hasta 0,35 exclus ive;
nea de turbonada fuerte, Granizo intenso,
Turbulencia fuerte, Engelamiento fuerte, On -
das orográficas marcadas, Tempestades e x-
tensas de arena/polvo.

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO AÉREO 1998


10 ARGENTINA

b) Nieve mojada: Nieve que, si se compacta a


mano, se adhiere y muestra tendencia a fo r- Oficina de notificación de los servicios de tránsito
mar bolas o se hace realmente una bola de aéreo: Oficina creada con objeto de recibir los infor-
nieve. Densidad relativa: 0,35 a 0,5 exclusive; mes referentes a los servicios de tránsito aéreo y los
planes de vuelo que se presentan antes de la salida.
c) Nieve compactada: Nieve que se ha com-
primido hasta formar una masa sólida que no NOTA: Una oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo
puede establecerse como dependencia separada o combinada con una
admite más compresión y que mantiene su
dependencia existente, tal como otra dependencia de los servicios de
cohesión o se rompe a pedazos si se levanta. tránsito aéreo, o una dependencia del servicio de información aeroná u-
Densidad relativa: 0,5 ó más; tica.

d) Nieve fundente: Nieve saturada de agua que, (Anexo 2 - Cap. 1)


cuando se le da un golpe contr a el suelo con
la suela del zapato, se proyecta en forma de Oficina meteorológica (aeronáutica): Oficina desig -
salpicadura. Densidad relativa: de 0,5 a 0,8. nada para suministrar servicio meteorológico para la
NOTA: Las mezclas de hielo, de nieve y/o de agua estancada pueden, navegación aérea.
especialmente cuando hay precipitación de lluvia, de lluvia y nieve o de
nieve, tener densidades relativas superiores a 0,8. Estas mezclas, por (PANS-RAC Parte I)
su gran contenido de agua o de hielo, tienen un aspecto transparente y
no traslúcido, lo cual, cuando la mezcla tiene una densidad relativa
bastante alta, las distingue fácilmente de la nieve fundente. Orden de aproximación: Orden en que se permite a
(PANS-RAC Parte I) dos o más aeronaves efectuar la aproximación para
el aterrizaje.
Nivel: Término genérico referente a la posición vertical
de una aeronave en vuelo, que significa indistinta - Permiso de control de tránsito aéreo: Autorización
mente altura, altitud o nivel de vuelo. para que una aeronave proceda en condiciones es -
(Anexo 2 - Cap. 1) pecificadas por una dependencia de control de tránsi-
to aéreo.
Nivel de crucero: Nivel que se mantiene durante una
parte considerable del vuelo. NOTA 1: Por razones de comodidad la expresión “permiso de control de
(Anexo 2 - Cap. 1)
tránsito aéreo” suele utilizarse en la forma abreviada de “permiso''
cuando el contexto lo permite.
Nivel de transición: Nivel de vuelo más bajo disponi-
ble para usarlo, por encima de la altitud de transición. NOTA 2: La forma abreviada “permi so” puede ir seguida de las pal abras
(PANS-RAC Parte I) “de rodaje”, “de salida”, “en ruta”, “de aproximación”, o “de aterrizaje”,
para indicar la parte concreta del vuelo a que se refiere.
Nivel de vuelo: Superficie de presión atmosférica
constante relacionada con una determinada refere n - Permiso en VMC: Autorización para que una aeron ave
cia de presión, 1013,2 hectopascales (hPa), y sepa - opere cuidando su propia separación en condiciones
rada de otras superficies análogas por determinados meteorológicas de vuelo visual.
intervalos de presión.
(Adicional)
NOTA 1: Cuando un baroaltímetro calibrado de acuerdo con la atmósfe-
ra tipo: Pista: Area rectangular definida en un aeródromo
terrestre preparada para el aterrizaje y el despegue
a) se ajuste a un reglaje QNH, indicará altitud;
de las aeronaves.
b) se ajuste a un reglaje QFE, indicará altura sobre
la referencia QFE; (Anexo 2 - Cap. 1 )
c) se ajuste a la presión de 1013,2 hectopascales
(hPa) podrá usarse para indicar nlveles de vu elo. Plan de vuelo: Información especificada que, re specto
a un vuelo proyectado o a parte de un vuelo de una
NOTA 2: Los términos “altura'' y ''altitud'', usados en la NOTA 1, indican
alturas y altitudes altimétricas más bien que alturas y altitudes geomé- aeronave, se somete a las dependencias de los ser-
tricas. vicios de tránsito aéreo.

(Anexo 2 - Cap. 1) (Anexo 2 - Cap. l)

NOTAM: Aviso distribuido por medios de telecomuni- Plan de vuelo actualizado: Plan de vuelo que com-
caciones que contiene información relativa al establ e - prende las modificaciones, si las hay, que resultan de
cimiento, condición o modificación de cualquier insta - incorporar perm isos posteriores.
lación aeronáutica, servicio, procedimiento o peligro,
cuyo conocimiento oportuno es esencial para el pe r- (Anexo 2 - Cap. 1)
sonal encargado de las operaciones de vuelo.
Plan de vuelo presentado: El plan de vuelo, tal como
(PANS-RAC- Parte I)
ha sido presentado a la dependencia ATS por el piloto
Oficina de control de aproximación: Dependencia
o su representante designado, sin ningún cambio
establecida para facilitar servicio de control de tránsito
s ubsiguiente.
aéreo a los vuelos controlados que lleguen a uno o
más aeródromos o salgan de ellos. (Anexo 2 - Cap. 1)

(Anexo 11 - Cap. 1)

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO AÉREO 1998


ARGENTINA 11

Plan de vuelo repetitivo (RPL): Planes de vuelo relati-


vos a cada uno de los vuelos regulares que se reali- (PANS-RAC Parte I)

zan frecuentemente con idénticas características


básicas, presentados por los explotadores para que Procedimiento de hipódromo: Procedimiento previ sto
las dependencias de los servicios de tránsito aéreo para permitir que la aeronave pierda altitud en el tr a -
(ATS) los conserven y utilicen repetidamente. mo de aproximación inicial y/o siga la trayectoria de
(Anexo 2 - Cap. 1) acercamiento cuando no resulte práctico iniciar pro -
cedimientos de inversión.
Plataforma: Area definida, en un aeródromo terrestre,
destinada a dar cabida a las aeronaves para los fines (PANS - OPS - Parte I)
de embarque o desembarque de pasajeros, correo o
carga, abastecimiento de combustible, estaciona - Procedimiento de inversión: Procedimiento previsto
miento o mantenimiento. para permitir que la aeronave cambie de dirección
(Anexo 2 - Cap. 1) 180° en el tramo de aproximación inicial de un proce -
dimiento de aproximación por instrumentos. Esta
Posición de despegue: Posición que ocupa la aero -
secuencia de maniobras puede requerir virajes re -
nave sobre el extremo de la pista, enfrentando la di- glamentarios o virajes de base.
rección de despegue, inmediatamente antes de ini-
ciar esta m aniobra. (PANS-OPS - Parte I)
(Adicional)

Posición de espera: Posición previa a la de despe - Pronárea: Declaración de las condiciones me-
gue, que ocupa la aeronave, cuando no pueda ocupar teorológicas previstas para un periodo especifica do y
directamente la posición de despegue. respecto a un área determinada y la porción del es -
(Adicional) pacio aéreo correspondiente.
(Adicional)

Procedimiento con circulación visual: Procedimie nto


que se realiza, a continuación de un procedimiento de Pronóstico: Declaración de las condiciones meteorológicas
aproximación por instrumentos, prosiguiendo con previstas para un perío do especificado y respecto a una cierta
circulación visual para aterrizar en una pista distinta a área o porción del es pacio aéreo.
(PANS RAC Parte I)
la que la aeronave ha aproximado inicialmente.
(Adicional)
Publicación de información aeronáutica: La pu -
Procedimiento de aproximación de precisión: Pro - blicación efectuada por la autoridad aeronáutica com-
cedimiento de aproximación por instrumentos basa - petente que contiene información aeronáuti ca de
dos en los datos de azimut y de trayectoria de planeo carácter indispensable para la navegación aérea.
p roporcionados por el ILS o el PAR. (Anexo 2 Cap. 1)
(PANS-OPS Parte I)
Punto de aproximación frustrada (MAPt): En un procedimiento
Procedimiento de aproximación por instrumentos: de aproximación por instrumentos, el punto en el cual, o antes del
Serie de maniobras predeterminadas realizadas por cual se ha de iniciar la aproximación frustrada prescripta, con el fin
referencia a los instrumentos de a bordo, con protec- de respetar el margen mínimo de franqueamiento de obstáculos.
ción específica contra los obstáculos desde el punto (PAN SO PS Parte I)
de de referencia de aproximación inicial o, cuando
sea el caso, desde el inicio de una ruta definida de Punto de espera: Lugar especificado, que se identifi-
llegada hasta un punto a partir del cual sea posible ca en vuelo, visualmente o por otros medios, en las
hacer el aterrizaje; y luego si no se realiza éste, hasta inmediaciones del cual mantiene su posición una
una posición en la cual se apliquen los criterios de aeronave, de acuerdo con los permi sos del control de
circuito de espera o de margen de franqueamiento de tránsito aéreo.
obstáculos en ruta. (Fig. 1) (PANS RAC - Parte I)
(Anexo 2 - Cap. 1)
Punto de notificación: Lugar geográfico con re -
NOTA : En esta definición se emplea la expresión "condiciones de vuelo
ferencia al cual una aeronave puede notificar su pos i-
por instrumentos" con preferencia a otras tales como “condicio nes
meteorológicas instrumentales" porque esta última se refiere a condicio- ción.
nes meteorológlcas que requieren que se vuele de acuerdo con las
reglas de vuelo por Instrumentos, pero no implica necesariamente que (Anexo 2 - Cap. 1)
se vuele mediante referencia a los instrumentos de a bordo que es la
intención de la redacción a ctual.
(PANS-RAC Parte I)
Punto de toma de contacto: El punto donde corta a la
pista l a trayectoria de planeo nominal.
Procedimiento de aproximación frustrada: Procedi-
NOTA: El punto de toma de contacto, tal como se ha definido, es sólo
miento que hay que seguir si no se puede proseguir un punto de referencia y no es necesariamente el punto en que la
la aproximación. aeronave entrará realmente en contacto con la pista.
(PANS-OPS Parte I)
Procedimiento de espera: Maniobra predeterminada (PANS-RAC Parte I)
que mantiene a la aeronave dentro de un espacio
aéreo especificado, mientras espera una autorización
posterior.

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO AÉREO 1998


12 ARGENTINA

Punto significativo: Un lugar geográfico especificado Ruta de navegación de área: Ruta ATS establecida
utilizado para definir la ruta ATS o la trayectoria de para el uso por aeronaves que pueden aplicar el sis -
vuelo de una aeronave y para otros fines de navega - tema de navegación de área.
ción y ATS.
(Anexo 11 - Cap 1)

Región de información de vuelo (FIR): Espacio a éreo


de dimensiones definidas, dentro del cual se facilitan Secuencia de aproximación: Orden en que se permi-
los servicios de información de vuelo y de alerta. te a dos o más aeronaves efectuar la aproxi mación
para el aterrizaje.
(Anexo 2 - Cap. 1)
(PANS-RAC - Parte I)

Región superior de información de vuelo (UIR): Es -


pacio aéreo de dimensiones definidas que se extien - Separación Vertical Mínima Reducida (RVSM): Sepa -
de hacia arriba, en forma ilimitada, desde el límite ración vertical mínima de 1000 ft entre aeronaves con
vertical superior de una o más regiones de inform a - aprobación RVSM, aplicable al espacio aéreo RVSM.
ción de vuelo (FIR), (ver tabla del adjunto C). En dicho
espacio aéreo se facilitan los servicios de inform a - Servicio asesor de tránsito aéreo: Servicio que se
ción de vuelo y alerta. s uministra para que, dentro de lo posible, se man -
tenga la debida separación entre las aeronaves que
(Adicional) operan según un plan de vuelo IFR, fuera de área de
control, pero dentro de rutas con servi cio asesor
Rodaje: Movimiento autopropulsado de una aeronave
sobre la superficie de un aeródromo, excluido el des - Servicio automático de información terminal (ATIS):
pegue y el aterrizaje pero, en el caso de helicópteros, El sumini stro de información regular, actualizada, a
incluido el movimiento sobre la superficie de un aeró - las aeronaves que llegan y a las que s alen, mediante
dromo dentro de una banda de altura asociada con el radiodifusiones continuas y repe titivas durante todo el
efecto del suelo y a velocidades asociadas con el día o durante una parte de terminada del mismo.
rodaje, por ejemplo , rodaje aéreo.
(PANS-RAC- Parte I)
(Anexo 11 - Cap. 1)
Servicio de alerta: Servicio suministrado para no -
tificar a los organismos pertinentes respecto a aero -
Rumbo de la aeronave: La dirección en que apunta el naves que necesitan ayuda de búsqueda y sal-
eje longitudinal de una aeronave, expresada gene - vamento, y auxiliar a dichos organismos según con -
ralmente en grados respecto al Norte (geográ fico, venga.
magnético, de la brújula o de la cuadrícula).
(Anexo 2 - Cap. 1)
(Anexo 2 - Cap. 1)
Servicio de control de aeródromo: Servicio de control
de tránsito aéreo para el tránsito de aeródromo.
Ruta ATS: Ruta especificada que se ha designado
para canalizar la corriente del tránsito según sea (Anexo 2 - Cap. 1)

necesario para proporcionar servicio de tránsito aé -


reo. Servicio de control de aproximación: Servicio de
control de tránsito aéreo para la llegada o salida de
NOTA: La expresión "rutas ATS", se aplica, según el caso a aerovías vuelos controlados.
rutas con servlcio de asesora miento, rutas con o sin control, rutas de
llegada o salida, etc. (Anexo 2 - Cap. 1)

(Anexo 2 Cap. 1)
Servicio de control de área: Servicio de control de
tránsito aéreo para los vuelos controlados en las
áreas de control.
Rutas con servicio asesor: Ruta designada com-
prendida dentro de una región de información de Servicio de dirección en la plataforma: Servicio pro -
vuelo, a lo largo de la cual se da servicio asesor de porcionado para regular las actividades y el mo-
tránsito aéreo. vimiento de las aeronaves en la plataforma.

(Anexo 2 Cap. 1 - Derivado) (Anexo 11 - Cap. 1)

Servicio de información de vuelo: Servicio cuya final i-


Rutas de llegada: rutas identificadas, siguiendo un dad es aconsejar y facilitar información útil para la
procedimiento de aproximación por instrumentos, por realización segura y eficaz de los vuelos.
las cuales las aeronaves pueden pasar de la fase de
(Anexo 2 - Cap. 1)
vuelo en ruta al punto de referencia de la aproxima -
ción inicial.
Servicio de tránsito aéreo: Expresión genérica que
(PANS-OPS - Parte I) se aplica, según el caso, a los servicios de informa -

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO AÉREO 1998


ARGENTINA 13

ción de vuelo alerta, asesoramiento de tránsito aéreo, Torre de control de aeródromo (TWR): Dependencia
control de tránsito aéreo, control de área, control de establecida para facilitar servicio de control de tránsito
aproximación y control de aeró dromo aéreo al tránsito de aeródromo.

(Anexo 2 - Cap. 1 ) (Anexo 2 - Cap. 1)

Servicio móvil aeronáutico: Servicio móvil entre esta -


ciones aeronáuticas y estaciones de aeronave, o Tramo de aproximación final: Fase de un proced i-
entre estaciones de aeronave, en el que también miento de aproximación por instrumentos durante la
pueden participar las estaciones de embarcación o cual se ejecutan la alineación y el descenso para
dispositivo de salvamento; también pueden conside - aterrizar.
rarse incluidas en este servicio las estaciones de
radiobaliza de localización de siniestros que operen (PANS-OPS Parte I)

en las frecuencias de socorro y de urgencia designa - Tramo de aproximación inicial: Fase de un procedi-
das. miento de aproximación por instrumentos entre el
punto de referencia (radioayuda) de aproximación
(Anexo 11 - Cap. 1) inicial y el punto de referencia (radioayuda) de aproxi-
mación intermedia o, cuando corresponda, el punto
de referencia (radioayuda) de aproximación final.
Servicio de control de tránsito aéreo: Servicio sum i-
nistrado con el fin de:
(PANS-OPS Parte I)

1. Prevenir colisiones:
Tramo de aproximación intermedia: Fase de un
a) entre aeronaves, y procedimiento de aproximación por instrumentos
entre, ya sea el punto de referencia (radioayuda) de
b) entre aeronaves y obstáculos, en el área aproximación final, o el punto de aproximación final; o
de mani obras, y entre el final de un procedimiento de inversión de
hipódromo o de navegación a estima y el punto de
2. Acelerar y mantener ordenadamente el mo- referencia (radioayuda) de aproximación final o el
vimiento del tránsito aéreo. punto de aproximación final, según sea el caso.

(Anexo 2 - Cap. 1 ) (PANS-OPS Parte I)

Servicios de protección al vuelo: Expresión genérica Tránsito aéreo: Todas las aeronaves que se hallan
que comprende los servicios de tránsito aéreo, co - en vuelo, y las que circulan por el área de maniobras
municaciones, meteorología, búsqueda y salvamento de un aeródromo.
e información aeronáutica, destinados a dar prote c-
(Anexo 2 - Cap. 1)
ción y seguridad a la aeronavegación.

(Cód. Aer. Título II - Ampliado) Tránsito de aeródromo: Todo el tránsito que tiene
lugar en el área de maniobras de un aeródromo, y
Sigfenom: Descripción concisa relativa a los fe - todas las aeronaves que vuelen en las zona de tráns i-
nómenos meteorológicos observados o previstos que to de aeródromo y en sus cercanías.
puedan afectar la seguridad de las operaciones en
NOTA: La expresión tránsito de aeródromo define la integración de
una FIR/UIR, y que se suministra para el planeamien -
operaciones conjuntas de los vuelos VFR e IFR en la zona de tránsito.
to previo al vuelo. El tránsito de aeródromo se referirá exclusivamente a los vuelos VFR
cuando el aeródromo no esté habilitado para operaciones IFR.
(Adicional)
(Anexo 2 - Cap. 1)
Superficie de evaluación de obstáculos (OAS): Su -
perficie definida prevista para determinar los obstácu - Tránsito esencial: Es tránsito esencial el tránsito
los que hay que tener en cuenta al calcular la alti- controlado al que se aplica el suministro de separa -
tud/altura de franqueamiento de obstáculos respecto ción por parte del ATC, pero que, en relación con un
a determinada instalación ILS y el procedimiento dete rminado vuelo controlado, no está separado por
consiguiente. las mínimas establecidas.

(PANS-OPS - Parte I) (PANS-RAC Parte III)

Techo de nubes: Altura a que, sobre la tierra o el Tránsito esencial local: Consiste en toda aeronave,
agua, se encuentra la base de la capa inferior de vehículo o persona que se halle en el área de mani o -
nubes, por de bajo de 6.000 metros, y que cubre más bras o cerca de ella, o el tránsito que opera en la
de la mitad del cielo. proximidad del aeródromo, que pueda constituir pel i-
gro para las aeronaves.
(Anexo 2 - Cap. 1)
(PANS-RAC Parte V)

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO AÉREO 1998


14 ARGENTINA

relación con el aire en calma.


Transmisión a ciegas: Transmisión desde una esta -
(PANS-RAC Derivado)
ción a otra en circunstancias en que no puede esta -
VFR: Sigla usada para designar las reglas de vuelo
blecerse comunicación en ambos sentidos, pero
visual.
cuando se cree que la estación llamada puede recibir
la trans misión. (Anexo 2 - Cap. 1)

(PANS-RAC Parte I)
Viraje de base: Viraje ejecutado por la aeronave du -
Trayectoria de planeo: Perfil de descenso determi- rante la aproximación inicial, entre el extremo de la
nado para guía vertical durante una aproximación derrota de alejamiento y el principio de la derrota
final. intermedia o final de aproximación. Las derrotas no
son opuestas entre sí.
(PANS-RAC Parte I)
NOTA:Los virajes de base pueden hacerse en vuelo horizontal o duran-
te el descenso, según las circunstancias en que se siga cada procedi-
Umbral (THR): El comienzo de la parte de pista utiliza -
miento.
ble para el aterrizaje.
(PANS-OPS - Parte I)
(PANS-OPS Parte I)

Velocidad indicada (IAS): Lectura sin corregir del Viraje de clase 1: Se denomina viraje de clase 1 al
indicador de velocidad relativa. efectuado a la velocidad angular de 3° por segundo.

(PANS-OPS Parte I) (PANS-OPS Parte II)

Velocidad relativa verdadera: Se la define como Viraje de clase 2: Se denomina viraje de clase 2 al
velocidad verdadera. efectuado a la velocidad angular de 1.5° por segundo.

(Derivado) (Adicional)

Velocidad verdadera (TAS): Velocidad del avión en

(PANS-OPS Parte I)
Viraje de procedimiento: Viraje prescripto en un pro -
cedimiento de aproximación por instrumentos com- Visibilidad: Distancia determinada por las condici o -
pleto que la aeronave debe cumplir en la última parte nes atmosféricas y expresada en unidades de longi-
de la aproximación intermedia entre el extremo de la tud, a que pueden verse e identificarse durante el día
trayectoria de alejamiento del aeródromo y el comien - objetos prominentes no iluminados y durante la no -
zo de la trayectoria de aproximación final. Este viraje che objetos prominentes ilum inados.
podrá ser un viraje de base o un viraje reglamentario. (Anexo 2 - Cap. 1)

(Adicional) Visibilidad en tierra: Visibilidad en un aeródromo,


indicada por un observador competente.
Viraje reglamentario: Maniobra que consiste en un
(Anexo 2 - Cap. 1)
viraje efectuado a partir de una trayectoria designada,
seguido de otro en sentido contrario, de manera que Visibilidad en vuelo: Visibilidad hacia adelante desde
la aeronave corte la trayectoria designada y pueda el puesto de pilotaje de una aeronave en vuelo.
seguirla en dirección opuesta.
(Anexo 2 - Cap. 1)

NOTA 1: Los virajes reglamentarios se designan “a la izquierda” o “a la VMC: Sigla utilizada para designar las condiciones
derecha”, según el sentido en que se haga el viraje inicial. meteorológicas de vuelo visual.

NOTA 2: Pueden designarse como virajes reglamentarios los que se (Anexo 2 - Cap. 1)
hacen ya sea en vuelo horizontal o durante el descenso, según las
circunstancias de cada procedimiento de aproximación por instrume n-
tos.
Vuelo acrobático: Maniobras realizadas intencional-
mente con una aeronave, que implican un cambio

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO AÉREO 1998


ARGENTINA 15

brusco en su posición, o una posición o variación de de vuelo visual.


velocidad anormales.
(PANS-RAC Parte I)
(Anexo 2 - Cap. 1)
Zona de control (CTR): Espacio aéreo controlado que
Vuelo controlado: Todo vuelo que está supeditado a se extiende hacia arriba desde la superficie terrestre
un permiso del control de tránsito aéreo. hasta un lím ite superior especificado.
(Anexo 2 - Cap. 1)
(Anexo 2 - Cap.1)

Vuelo IFR: Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas


Zona de tránsito de aeródromo: Espacio aéreo de
de vuelo por instrumentos.
dimensiones definidas establecidas alrededor de un
(Anexo 2 - Cap. 1)
aeródromo para la protección del tránsito de aeró -
Vuelo IFR controlado: Vuelo controlado realizado de dromo.
acuerdo con las reglas de vuelo por instrumentos.
NOTA: Solamente se establecen Zonas de Tránsito de Aeródromo
(Anexo 2 - Cap. 1) cuando resulta necesario por procedimientos oper acionales.

Vuelo local: Es el vuelo que se inicia y finaliza en el Zona peligrosa: Espacio aéreo de dimensiones defi-
aeródromo y se realiza totalmente dentro de la zona nidas en el cual pueden desplegarse, en determina -
de tránsito del aeródromo o completamente bajo la dos momentos, actividades peligrosas para el vuelo
jurisdicción de la misma dependencia de control del de las aeronaves.
tránsito aéreo encargada de las operaciones en el
aeródromo o en sectores designados al efecto. (Anexo 2 - Cap.1)

(Adicional)
Zona prohibida: Espacio aéreo de dimensiones defi-
nidas sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales
Vuelo VFR: Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas
de la República Argentina, dentro del cual está proh i-
de vuelo visual.
bido el vuelo de las aeronaves.
(Anexo 2 - Cap. 1)
(Anexo 2 - Cap. 1)

Vuelo VFR controlado: Vuelo controlado realizado de


acuerdo con las reglas de vuelo visual. Zona restringida: Espacio aéreo de dimensiones
definidas sobre el territorio o las aguas jurisdicciona -
(Anexo 2 - Cap. 1)
les de la República Argentina, dentro del cual está
Vuelo VFR especial: Vuelo VFR controlado que el restringido el vuelo de las aeronaves de acuerdo con
control de tránsito aéreo autoriza para que se realice determinadas condiciones especificadas.
dentro de una zona de control en condiciones meteo - (Anexo 2 - Cap. 1)
rológicas inferiores a las condicio nes meteorológicas

SECCION 2da.

DEFINICIONES RADAR

Aproximación radar: Aproximación ejecutada por una se está utilizando di rectamente información obtenida
aeronave, bajo la dirección de un controlador r adar. mediante radar.

(PANS-RAC Parte l ) (PANS-RAC Parte I)

Dependencia radar: Componente de una dependen -


Código SSR: Número asignado a una determinada cia de los servicios de tránsito aéreo que utiliza equ i-
señal de respuesta de impulsos múltiples transmiti- po radar para s uministrar servicios de tránsito aéreo.
da por un respondedor.
(PANS-RAC Parte I)
(PANS-RAC Parte I)
Eco radar: Indicación visual en una presentación
Contacto radar: Situación que existe cuando la traza radar de una señal reflejada desde un objeto.
radar o símbolo de posición radar de determinada
aeronave se ve e identifica en una presentación radar. (PANS-RAC Parte I)

(PANS-RAC Parte I)

Control radar: Término empleado para indicar que en Ecos parásitos radar: Señales parásitas en una
la provisión de servicios de control de tránsito aéreo p resentación radar.

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO AÉREO 1998


16 ARGENTINA

(PANS-RAC Parte I) (PANS-RAC Parte I)

Respuesta SSR: La indicación visual, en forma no


Guía vectorial radar: El suministro a las aeronaves simbólica, en una presentación radar, de una señal
de guía para la navegación en forma de rumbos es - radar transmitida por un objeto en respuesta de un a
pecíficos basados en la observación de una presen - interrogación.
tación radar.
(PANS-RAC Parte I)
(PANS-RAC Parte I)
Respondedor: Emisor-receptor que genera una señal
de respuesta cuando se le interroga debidamente; la
Modo SSR: Letra o número asignado a un espaciado interrogación y la respuesta se efectúan en frecuen -
específico de impulsos de las señales de interroga - cias diferentes.
ción transmitidas por un interrogador. Existen cuatro
(PANS-RAC Parte I)
modos: A, B, C y D, que corresponden a cuatro espa -
ciados diferentes de impulsos de interrogación.
Rumbo radar: Rumbo magnético dado por un contro -
(PANS-RAC Parte I)
lador a un piloto, basándose en la información obte -
nida por radar, con el fin de que le sirva de guía para
Presentación radar: Presentación electrónica de la navegación.
información derivada del radar que representa la (Adicional)
posici ón y movimiento de las aeronaves.
Traza radar: Expresión genérica que significa indis -
(PANS-RAC Parte I) tintamente un eco radar o una respuesta radar desde
una aeronave.
Radar: Dispositivo radioeléctrico para la detección
que proporciona información acerca de distancia, (PANS-RAC Parte I)

azimut y/o elevación de los objetos.

(PANS-RAC Parte I)

Radar de precisión para la aproximación (PAR):


Equipo de radar primario usado para determinar la
posición de una aeronave durante la aproximación
final; en azimut y elevación, en relación con una tr a -
yectoria nominal de aproximación, y en distancia, en
relación con un punto de toma de contacto .

NOTA : Los radares de precisión para la aproximación sirven para que


pueda darse guía por radio a los pilotos durante las fases finales de la
aproximación para aterrizar.

(PANS-RAC Parte I)

Radar de vigilancia: Equipo de radar utilizado para


determinar la posición en distancia y azimut, de las
aeronaves.

(PANS-RAC Parte I)

Radar primario: Sistema de radar que usa señales


de radio reflejadas.

(PANS-RAC Parte l)

Radar secundario: Sistema de radar en el cual la


señal radioeléctrica transmitida por la estación radar
inicia la transmisión de una señal radioeléctrica de
otra esta ción.

(PANS-RAC Parte I)
Radar secundario de vigilancia (SSR): Sistema de
radar secundario en el que se utilizan transmisores -
receptores terrestres (interrogadores) y responded o -
res de a bordo que se ajustan a las especificaciones
internacionales.

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO AÉREO 1998

También podría gustarte