Diseña una sesión práctica para facilitar la realización de actividades
cotidianas. Tener en cuenta para ello:
· ABVD
· Comunicación y relaciones afectivas
· Mantenimiento de capacidades
3. La actitud que se debe tomar con las personas con alzheimer y su entorno
1.- Teniendo en cuenta los principales aspectos que destaca el video para
comunicarse con personas con Alzheimer, ¿qué principios se deben seguir en
la comunicación con estas personas en el día a día?
¿Cómo es la comunicación con personas con Alzheimer?
Comunicación con las personas con Alzheimer Para una adecuada
comunicación con las personas dependientes es necesario el conocimiento y
manejo de habilidades como la escucha activa la empatía, asertividad y no
olvidarnos escuchar con los oídos, con los ojos y con el corazón
Prestar especial atención a comunicación, los gestos, miradas y
reacciones (escucha activa)
Hablar siempre de frente y mirar a los ojos de la persona.(Amabilidad)
Sonreír al hablar, porque la sonrisa contagia otra sonrisa.(afectividad )
Ambiente: evitar ruidos y distracciones y mantener la habitación
iluminada.(Ambiente, entorno )
-usar imágenes , revistas para mantener las conversaciones, ayudara a
memoria , recordar (comunicación no verbal, apoyo)
acercar objetos de valor sentimental le hará conectar con emociones
(conexión)
si se niega a comer intenta que la comida sea un acto rutinario y que
coma con el resto de la familia(alimentación)
mantén el contacto físico y acércale recuerdos o imágenes que le sean
agradables mírale es la mejor manera de demostrar que estamos
atentos e intentamos comunicarnos (acercamiento, contacto)
abrázale acaríciale potenciar la comunicación a través de las emociones
especialmente en las últimas etapas de la enfermedad
mírale a los ojos mantén el contacto físico el mayor tiempo posible
puedes utilizar una crema de manos o en el momento de la higiene dale
todo el cariño que sea posible la comunicación debe ser a través de las
emociones inclúyele las conversaciones familiares en la medida de lo
posible normalizar la situación hará que podamos mantener una mejor
comunicación.
cuida su higiene y aspecto explícale que cada paso que realizas en su
higiene y nombre los utensilios que utilizas.
si se intenta comunicar no acabe sus frases ni le digas qué palabras
busca ten paciencia y respeta los silencios usa palabras sencillas y
cortas vocaliza y utiliza un tono tranquilo no le riñas ni haces la voz
tampoco le desórdenes-.
ante una reacción agresiva mantén la calma háblale con voz tranquila y
no te alejes propone una actividad que pueda realizar y que se
mantenga activo en la medida de lo posible y recuerda no olvides
mirarles siempre a los ojos
Crear un ambiente positivo para la interacción
Captar la atención del paciente
Expresar claramente lo que queremos
Hacer preguntas sencillas que puedan responderse
Escuchar con los oídos, los ojos y el corazón
Descomponer las actividades en una serie de pasos
Cuando las cosas se compliquen, distraer y reorientar
Responder con cariño y apoyo
Recordar las cosas buenas del pasado
Mantener el sentido del humor
La persona con demencia de tipo Alzhéimer dificultad para la comunicación y
la comprensión a medida que se agrave la enfermedad (afasia). Olvida
palabras, significados o confundirlas, lo que dificultad lo que dificulta
comprenderles. también podrán presentar problemas de pronunciació Por eso
la comunicación con estas personas es un aspecto muy importante.
Hay que tratar de ejercitar y estimular lo máximo posible la capacidad de
lenguaje de la persona, para retrasar el avance de la enfermedad y la pérdida
progresiva de comunicación. Tambien hay cambios de comportamiento que se
deben manejar con paciencia, respeto y tolerancia
Debemos emplear LENJUAGE NO VERVAL las caricias y abrazos mejor que
las palabras así tendremos una excelente comunicación a través de las
emociones, cuando la personas por su enfermedad no es capaz de percibir el
tono de voz, de hablar será fundamental la comunicación no verbal los gestos;
caricias como el video lo dice, masajear, su manos extremidades superiores,
inferiores, agarrar su cabeza, cabello, dar besos, abrazos
Es importante simplificar el dialogo utilizando frases cortas, entendibles ,claras
y sencillas, así no se estresa, no se enfada , no agota esfuerzos y ayudara a
mantener sus emociones internas, es imposible que estos estímulos no los
sienta
Cuando se le dificulte expresar le ayudamos y le explicamos que palabra puede
utilizar, o le recordamos la palabra y explicamos su significado
.Comunicación eficaz entre el cuidador y la persona con demencia de tipo
Alzhéimer hace que su calidad de vida mejore
2.- En el día a día y con el objetivo de fomentar el bienestar de la persona,
¿qué recursos o elementos se pueden utilizar para facilitar la realización
de las actividades cotidianas?
El Alzheimer es una enfermedad degenerativa, la forma más común de
demencia en las personas mayores, que afecta gravemente la capacidad de
una persona de llevar a cabo sus actividades cotidianas, las actividades de la
vida diaria (ABVD). Las personas con enfermedad de Alzheimer pueden tener
dificultades para recordar cosas que ocurrieron recientemente o los
nombres de personas que conocen, pueden no reconocer a sus familiares
o tener dificultades para hablar, leer o escribir. Pueden olvidar cómo
cepillarse los dientes o peinarse el cabello o como vestirse. Más adelante,
pueden volverse ansiosos o agresivos o deambular lejos de su casa.
Finalmente, necesitan cuidados totales. Esto puede ser muy estresante
para los familiares que deben encargarse de sus cuidados.
Para facilitarles la realización de las actividades cotidianas debemos:
Mantener un horario constante de comidas e higiene, y ejecución de
las ABVD. Se debe mantener los hábitos que se tenían
Vigilar y p cuidado en la regularidad del ciclo vigilia-sueño.
Mantener un entorno lo más estable, seguro, sencillo, facilitador y
adaptado posible, tanto físico como familiar.
Actividades sociales: Dificultad para mantener conversaciones, recordar
nombres de personas o participar en actividades sociales.
Conducción: Pérdida de la capacidad de conducir de manera segura
debido a problemas de memoria y juicio.
Simplificar: Reducir las opciones y el desorden, crear rutinas y entornos
familiares para reducir la ansiedad.
Adaptar las actividades: Desglosar las tareas en pasos más pequeños y
proporcionar instrucciones claras y concisas.
Mantener la calma: Ofrecer apoyo emocional y ayudar a la persona a
sentirse segura y capaz.
Fomentar la socialización: Animar a la persona a participar en
actividades sociales y a mantener el contacto con amigos y familiares.
Priorizar la seguridad: Asegurar un entorno seguro para evitar caídas,
quemaduras u otras lesione
Facilitar el acceso a todos los recursos del hogar para el desempeño de
las ABVD en el hogar, a través de guías cromáticas, nominación de
utensilios, alimentos.
Ejercicios físicos básicos y cognitivos diarios. Debemos procurar que
mantengan una buena condición física para contribuir a mantener lo
máximo posible la autonomía.
Estimular el habla y relaciones sociales, puesto que reducen el deterioro
cognitivo ya que favorecen la reserva cognitiva.
Buscar actividades de ocio y tiempo libre más motivadoras y
participativas para el enfermo, basándose en los intereses del ciudadano
y en sus vivencias pasadas.
Mantener una orientación temporal-espacial constante, para ello
podemos usar calendarios y ayudas externas
muy importante: Siempre guiarle en la ejecución de todas las tareas, facilitarle
herramientas, darle tiempo suficiente y animarle y felicitarle por ello, es todo un
logro y una satisfacción valerse por sí mismo.
Elaborar una sesión práctica con alguna actividad para realizar con objetos u
otros recursos con personas con la enfermedad de Alzheimer.
ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIDA DIARIA (A.B.V.D )
higiene , vestirse y alimentación Intentar mantener la autonomía del usuario el
mayor tiempo posible, que realice las tareas él mismo, ayudar si vemos que se
pone nervioso o no la puede realizar, se debe reforzar siempre así no lo
olvidara. Y describir el paso a paso
- Hacer de la comida un acto rutinario con el resto de la familia, para evitar
rechazo, riesgos y temas de seguridad
-Vestirse. Dejar que el se vista sola, recordarle y reforzar el nombre de cada
prenda y donde va ejemplo medias en los pies. , como debe abotonarse, etc
COMUNICACIÓN Y RELACIONES AFECTIVAS CON LA FAMILIA
- Mantener contacto físico y acercarle recuerdos o imágenes que le sean
agradables.
- El uso de imágenes, como, por ejemplo, revistas para el reconocimiento de
objetos de los que haya olvidado el nombre.
- Proporcionarle un objeto con valor sentimental que le haga conectar con una
emoción.
- Ante situaciones conflictivas, actuar manteniendo la calma, no riñendo y no
alejándose.
Para poner en práctica ejercicios que le ayuden a mantener las capacidades,
se puede utilizar
Una sección podria ser descubrir al familiar de quien se trata a través de una
sopa de letras, se da unas características , palabras claves, y al final se
pregunta se quien se trata
Taller Sopa de letras para descubrir a un familiar con las palabras
Duración 1 hora
Planificación diseñar sopa de letras que sea fácil
Deacuerdo a las capacidades y gustos
Se debe valorar el grado de su enfermedad
Participantes 1 a 5
el familiar tambien podria participar , para motivar , acompañar
objetivos Estimular la atención, la concentración, la memoria, la memoria, la
percepción visual, el lenguaje y las gnosias y fortalecer las relaciones familiares
materiales: impresión de hoja con sopa de letra, bolígrafos , marcadores
recursos personales terapeuta ocupacional, auxiliares familia
metodología se explicada que debe hacer utilizando un lenguaje sencillo,
claro y detallado, se repite las veces que sea necesario, en cualquier etapa de
la sección o actividad
recibir al grupo presentamos a los integrantes del grupo de todos sus
integrantes
parte inicial
alternativas si le genera dificultades, vuelve y se le explica, se le da pistas
para que encuentre o ubique la palabra en la sopa de letras , se deja que
descanse unos minutos
evaluación se evaluara los grados de dificultad, las capacidades, y una
valoración a nivel general de su estado cognitivo
Otra podría ser colocarle las partes de la cara de un familiar , para que refuerce
los nombres de cada parte de la cara, se le explicara de forma clara cual será
la metodología, que deberá colocar en cada parte del rostro su nombre, y si no
lo recuerda se le da pistas , ejemplo ojos se le dira se utiliza para ver
Obejetivo Ayudara a estimular su memoria, se reforzara sus conocimientos y un
tiempo de esparcimiento y compartir en familia, al final se le pregunta de quien
es la imagen , como se llama
Una secion del todo el día seria
Despertar 8:00 am
Levantarse 8:15
Hacer la cama: 8:20 , buscar que lo haga sola, si no puede se le va explicando
para que lo realice, y se va describiendo a medida que lo esté realizando
Higiene: 830 bañarse, acompañar al baño, hacer supervisión y reforzamiento
si no lo puede hacer, que debe explicar que debe abrir la ducha, aplicar jabón,
jabonar, enjuagar, secar.
Vestirse. 9:00 dejar que lo haga sola, si no puede ayudar o reforzar
explicando, en donde va cada prenda, o en que parte del cuerpo se utiliza
Preparar el desayuno, 9:20 analizar su grado de dependencia y avance de
enfermedad ya que genera un riesgo y peligro esta actividad , si tiene la
capacidad , se debe hace acompañamiento, si no recuerda se le explicara
para que lo haga el paso a paso de la preparación de los alimentos además se
le explicara demás de apagar la cocina , el gas etc,
Desayunar 9:40. Dejar que lo haga sola, si no lo puede hacer ayudar, o
reforzar. O si es dependiente solo que observe como se prepara , se debe
siempre involucrar al usuario hacerlo sentir útil, amado,
Salir al parque 1030 , explicar que se va salir, que se deberá cerrar la puerta, y
se le explicara que hará en el parque ,
Preparación de la comida , se le explicara como en el desayuno
Comida 1:30 lo mismo del desayuno
Actividades -esparcimiento 3:00 sopa de letras, o poner el nombre a la
cara,
Merienda, 4:00 llevarlo a un bar a merendar, a su lugar favorito, con las cosas
que le gusten, hará sentir muy bien , recordar la comida, sabores, lugares,
olores etc
Cena 800 igual que el proceso de la comida
Acostarse 930,
Siempre la familia debe hacer acompañamiento, reforzando, supervisando, o
haciendo, no olvidarnos escuchar con los oídos, con los ojos y con el
corazón repetir muchas veces, utilizando un lenguaje verbal y no verbal y este
lenguaje sea claro, sencillo, entendible, tocando- estimulando (besos
abrazos , caricias, masajes), debe ser empático, respetuso, asertivo, con
escucha activa, sin gritar , tono de voz adecuado, nunca se debe dejar solo, si
la familia no puede cuidar, debe tener quien lo cuide, o enviar a una residencia
para que lo profesionales se encarguen de su cuido
Higiene personal:Tendrá problemas para recordar el paso a paso de
bañarse, cepillarse los dientes o vestirse, es hay donde se debe ayudar,
describiendo, reforzando o al final de la etapa haciéndolo por ellos
Alimentación:Olvidaran como usar los cubiertos, masticar o tragar se
debe ayudar, describiendo, reforzando o al final de la etapa haciéndolo
por ellos
Vestirse: No coordinación, elección de ropa y en que parte del cuerpo
va , olvidaran abrocharse los botones, subir cremalleras, debe ayudar,
describiendo, reforzando o al final de la etapa haciéndolo por ellos
Uso de aparatos electrónicos: olvidaran como funciona los
electrodomésticos, móviles, televisores, cocinas , debe ayudar,
describiendo, reforzando o al final de la etapa haciéndolo por ellos
.
Actividades sociales: olvidaran a sus amigos , familia, y su capacidad
de lenguaje lo cual deteriora las actividades sociales, la interacion,
Simplificar: de debe reducir los procesos, tener todo en orden , generar
rutinas y actividades familiares
Adaptar las actividades: de acuerdo a sus capacidades programar a
actividades de acuerdo a sus capacidades.
calma: no enfadarse, mantener la tranquilidad eso le ayudara a
desenvolverse mejor
.
la seguridad: evitar riesgos , caídas, incendios, quemaduras u otras
accidentes que pueden generar lesiones
3. ¿Qué actitud se debe tener con las personas que padezcan la
enfermedad de Alzheimer en relación con su entorno?
Incluirle en las conversaciones y en todas las actividades que se
realicen a diario , para reforzar, mantener o ejercitar su memoria
Cuidar su higiene y aspecto explicándole cada paso que se está dando
y los utensilios utilizados.
Dejarlo que hable , no hablar por el, No terminar sus frases si se intenta
comunicar.
Tener paciencia y respetar los silencios, palabras sencillas y cortas,
vocalizando y con tono tranquilo.
Encomendarle alguna tarea que pueda realizar.- Cuidar su higiene y
aspecto explicándole cada paso que se está dando y los utensilios
utilizados
Prestar especial atención a comunicación, los gestos, miradas y
reacciones (escucha activa)
Hablar siempre de frente y mirar a los ojos de la persona.(Amabilidad)
Sonreír al hablar, porque la sonrisa contagia otra sonrisa.(afectividad )
Ambiente: evitar ruidos y distracciones y mantener la habitación
iluminada.(Ambiente, entorno )
-usar imágenes , revistas para mantener las conversaciones, ayudara a
memoria , recordar (comunicación no verbal, apoyo)
acercar objetos de valor sentimental le hará conectar con emociones
(conexión)
si se niega a comer intenta que la comida sea un acto rutinario y que
coma con el resto de la familia(alimentación)
mantén el contacto físico y acércale recuerdos o imágenes que le sean
agradables mírale es la mejor manera de demostrar que estamos
atentos e intentamos comunicarnos (acercamiento, contacto)
abrázale acaríciale potenciar la comunicación a través de las emociones
especialmente en las últimas etapas de la enfermedad
mírale a los ojos mantén el contacto físico el mayor tiempo posible
puedes utilizar una crema de manos o en el momento de la higiene dale
todo el cariño que sea posible la comunicación debe ser a través de las
emociones inclúyele las conversaciones familiares en la medida de lo
posible normalizar la situación hará que podamos mantener una mejor
comunicación.
cuida su higiene y aspecto explícale que cada paso que realizas en su
higiene y nombre los utensilios que utilizas.
si se intenta comunicar no acabe sus frases ni le digas qué palabras
busca ten paciencia y respeta los silencios usa palabras sencillas y
cortas vocaliza y utiliza un tono tranquilo no le riñas ni haces la voz
tampoco le des ordenes
debemos mejorar su entorno adecuarlo a sus necesidades, gustos, deseo,
mejor calidad de vida tendrá el enfermo y necesitará menos cuidados.
En las etapas iniciales de la enfermedad, cometerá errores en la realización de
las actividades de la vida diaria , le corregiremos o reforzaremos con amor, con
sutileza , o lo hacemos primero nosotros y después que lo haga la ella
Nunca debemos hablar de la persona enferma en su presencia , ni decir cosas
negativas , debemos ser asertivos .
Se debe incentivar motivar hablandole siempre, calmado, pasudao, y pedirle
que repita, utilizando lenguaje verbal y no verbal como señas , indicando ,
haciendo mímicas o Colocando imágenes en todo su entorno que especifiquen
actividades, nombres de objetos , sitios etc
Considero que la música tambien les ayuda para recordar , relajar, se debe
poner música que les gustaba
No cambiaremos el estilo de vida de la persona sino que se lo haremos más
sencillo, más cómodo. La rutina es esencial ya que les proporciona seguridad,
por lo que no cambiaremos sus horarios, ni sus hábitos, ni sus cosas de sitio.
Debemos adaptarnos a su ritmo y no al revés.