454 Ing
454 Ing
AMBATO - ECUADOR
2011
i
APROBACIÓN DEL TUTOR
CERTIFICA:
ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Elizabeth Magaly Pilatasig Lasluisa, manifiesto que los resultados obtenidos en la
presente investigación, previo a la obtención del título de Ingeniera de Empresas son
absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas.
iii
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DE TRIBUNAL DE GRADO
f) …………………………………..
Dra. Zoila López M.
f) …………………………………..
Ing. Iván Cevallos B.
iv
DEDICATORIA
Elizabeth Magaly
v
AGRADECIMIENTO
vi
ÍNDICE GENERAL
PORTADA……………………………………………………………………………….i
APROBACION DEL TUTOR .......................................................................................... ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ........................................................................iii
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DE TRIBUNAL DE GRADO ......................... iv
DEDICATORIA ............................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO...................................................................................................... vi
ÍNDICE GENERAL........................................................................................................ vii
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ xii
ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................xiii
ÍNDICE ANEXOS .........................................................................................................xiii
RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. xiv
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO I..................................................................................................................... 2
1. PROBLEMA ................................................................................................................. 2
1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 2
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 2
1.2.1 Contextualización..................................................................................................... 2
1.2.2. Análisis Crítico........................................................................................................ 4
1.2.3Prognosis ................................................................................................................... 4
1.2.4 Formulación del Problema ....................................................................................... 5
1.2.5Delimitación del Problema ........................................................................................ 6
1.3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 6
1.4. OBJETIVOS .............................................................................................................. 7
1.4.1. Objetivo General ..................................................................................................... 7
1.4.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 7
vii
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 9
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 9
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .................................................................. 9
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA .................................................................... 11
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................... 11
2.4 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES ..................................................................... 11
2.4.1 Categorización...................................................................................................... 12
2.4.2 Definición de categorías......................................................................................... 14
2.5 HIPÓTESIS ............................................................................................................... 80
2.6 VARIABLES ............................................................................................................ 81
CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 91
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS........................................... 91
4.1 ANÁLISISDE LOS RESULTADOS ........................................................................ 91
4.2 INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................................................ 92
4.3 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................................... 116
4.3.1 Modelo Lógico ..................................................................................................... 117
4.3.2 Modelo matemático.............................................................................................. 117
4.3.3 Modelo estadístico ............................................................................................... 117
4.3.4. Cálculo de X2 ..................................................................................................... 118
4.3.5 Decisión final ....................................................................................................... 123
viii
CAPÍTULO V ............................................................................................................... 124
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 124
5.1 Conclusiones ........................................................................................................... 124
5.2 Recomendaciones.................................................................................................... 125
ix
6.7.1.6 ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE CAPACITACIÓN
PROPUESTO A LA CONFITERÍA “EL DULCE PERFECTO” ................................ 153
6.7.2 PRESUPUESTO .................................................................................................. 158
6.7.3 TIEMPO .............................................................................................................. 158
6.7.4 RESPONSABLES............................................................................................... 158
6.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................ 159
6.9 PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN .................................................................... 159
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 161
ANEXOS……………………………………………………………………………...164
x
ÍNDICE DE TABLAS
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
xii
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE ANEXOS
xiii
RESUMEN EJECUTIVO
A pesar del retroceso y atonía del consumo, las empresas de Confites en el Ecuador han
conseguido mantenerse. La apuesta de los grandes operadores del sector por la
diversificación de la oferta y el aporte de un valor incremental al producto, acompañado
por grandes inversiones en publicidad y promoción, ha evitado el declive del mercado
nacional y mantenido los precios en alza en la mayoría de las categoría de producto.
Esto ha llevado a las empresas de este tipo a evolucionar no solo en los procesos de
comercialización, sino en mejorar el compromiso de trabajo que tiene cada persona en
la organización. Es así que el presente trabajo de investigación está enfocado a lograr
que la Confitería desarrolle una actitud positiva en el personal para alcanzar resultados
con mayor eficiencia.
Por tal motivo, ante la falta de un modelo de capacitación para el recurso humano y
medios que satisfagan el bienestar del personal, se ha realizado este trabajo basándose
en la investigación de campo, logrando determinar la situación real de la CONFITERÍA
“EL DULCE PERFECTO” en este aspecto y con base a ella planificar mejores
propuestas y alternativas que facilite con nuevas condiciones para el mejoramiento
social.
xiv
INTRODUCCIÓN
Las empresas deben estar siempre evaluando las herramientas ofrecidas por los teóricos
de la inteligencia emocional; ésta, puede ayudar a controlar las actitudes del personal en
la organización, determinando así el potencial para aprender habilidades prácticas
asociadas al comportamiento, tales como: autoconocimiento, motivación,
autorregulación, empatía y relaciones personales; las cuales indudablemente, les sirven
a los empleados como base para su desarrollo personal y profesional.
Lo anterior indica que los individuos, al no poner cierto orden en su vida emocional,
libran batallas interiores, disminuyendo su capacidad de concentración en el trabajo;
pensar con claridad o elegir las reglas tácitas que gobiernan el éxito organizacional.
Por tanto, las organizaciones competitivas se mantienen en la búsqueda de nuevos
conocimientos; es así, como el aprendizaje organizacional, permite aumentar las
capacidades de aprendizaje para aprender a resolver conflictos con efectividad,
generando cohesión e identidad con la empresa.
1
CAPÍTULO I
1. PROBLEMA
1.2.1 Contextualización
En las últimas décadas, en nuestro país han ocurrido una serie de cambios sociales,
económicos y culturales que han impactado con fuerza a las distintas esferas del
2
desarrollo humano, afectando no sólo las propias emociones, sino también las relaciones
sociales y el vínculo que establece el individuo con las organizaciones a las que
pertenece.
En este contexto el manejo de las emociones y sentimientos, juega un papel por demás
importante. Así gran parte de las evidencias señalan que las personas, emocionalmente
expertas, las que conocen y manejan bien sus propios sentimientos e interpretan y se
enfrentan con eficiencia a los sentimientos de los demás, cuentan con una ventaja en
cualquier aspecto de la vida y logran emprender con éxito sus proyectos, ya que se
convierte en una herramienta para dar solución a los problemas actuales y enfrentar los
futuros desafíos.
1.2.3Prognosis
Con esta perspectiva lo que se busca es implementar un programa que vaya dirigido al
desarrollo de la inteligencia emocional, el mismo que se convertirá en un instrumento
4
para elevar el autoestima de los empleados, mejorar la disciplina dentro de la
organización y su desenvolvimiento.
De no desarrollar la inteligencia emocional de cada empleado, el resultado sería que
esten siempre descontentos, presa fácil de las perturbaciones, incapaces de mantener el
equilibrio, de hecho no sabrían atravesar los malos momentos que nos depara la vida.El
desconocimiento de sus propias emociones, la ansiedad, la irritación o melancolías
excesivas, la incapacidad de controlar la impulsividad, la desconfianza, la ira, la
depresión los volvería personas vulnerables y por ende se correría el riesgo de brindar
una mala atención y un deficiente servicio al cliente, lo que disminuirá la reputación y
prestigio de la Confitería.
Preguntas Directrices
¿Están conscientes del manejo de sus emociones tanto en la vida diaria como en la
empresa los colaboradores de la Confitería “El Dulce Perfecto”?
5
¿Es una percepción visible y evidente su estado de ánimo en la atención y servicio al
cliente externo?
¿Las jornadas largas de trabajo tienen que ver con su estrés y bajo rendimiento al final
del día?
Límite de contenido:
Campo:Administración
Área: Recursos Humanos
Aspecto:Inteligencia Emocional
Límite espacial:
Límite temporal:
1.3. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo permite relacionar la teoría con la práctica porque dentro del mismo está
inmerso tanto la investigación científica como la de campo, su utilidad es la toma de
conciencia de las emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las
6
presiones y las frustraciones que vivimos día a día, incrementar la capacidad de
empatía, las habilidades sociales y aumentar las posibilidades de adquisición de nuevos
conocimientos así como fomentar el desarrollo social.
Esta investigación está dirigida a los empleados que laboran en la Confitería “El Dulce
Perfecto”, quienes participarán en una forma de trabajo tanto individual como en
equipo, lo que permitirá erradicar rasgos negativos que son la causa de muchos males
que aquejan a la organización y la sociedad.
Este proyecto nace ante las dificultades conductuales, cognitivas, baja autoestima
observada en los empleados, y pretende modificar actitudes que repercuten en las
habilidades cognitivas sociales, en el manejo de las emociones, dominio de sí mismo,
en la reflexión antes de actuar, la tolerancia a la frustración, reforzar las habilidades
sociales asertivas, disminuir de la ansiedad y el aislamiento y mejorar de forma
significativa el clima laboral en la organización.
El proyecto tiene mucha factibilidad de ser realizado porque se cuenta con el apoyo del
Gerente de la organización, y de los empleados.
1.4. OBJETIVOS
7
Analizar el grado de percepción del cliente externo, aplicando encuestas, frente al
trato atención y servicio por parte del cliente interno, para una eficiente atención al
cliente de la Confitería “El Dulce Perfecto” de Latacunga.
8
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
Conclusiones:
2. Existe demora en atender las quejas de los socios lo cual ha provocado molestias a
los mismos.
Conclusiones:
Conclusiones:
1. Existe un considerable número de clientes que piensan que el servicio que ofrece el
Correo de la ciudad de Ambato es deficiente considerando además que los empleados
también opinan lo mismo, pues la causa principal a la que atribuyen dicha falencia es la
centralización administrativa de la institución, ya que ésta ha logrado crear varias
deficiencias en la empresa y que no han permitido el mejoramiento continuo o la
aplicación de estrategias para su desarrollo.
2. Es necesario para el buen funcionamiento de Correos del Ecuador, sucursal Ambato
la utilización de un manual de procedimientos operativos para establecer lineamientos
que coordinen las actividades que se llevan acabo en esta sucursal.
10
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
11
2.4.1 Categorización
Superordinación de la variable independiente
Gráfico Nº 1
Inteligencia
Humana
Teórias del
Conocimiento
Inteligencias
Múltiples
Inteligencia
X=
Emocional
Habilidades Habilidades
Intrapersonales Interpersonales
12
Superordinación de la variable dependiente
Gráfico Nº 2
Gestión de
Calidad en el
Servicio
Cultura de
Servicio
Clientes
Internos y
Externos
Y=
Servicio al cliente
13
2.4.2 Definición de categorías
Sin dejar de reconocer la importancia que tiene el cociente intelectual -C.I.- y la pericia
para el logro de los objetivos de desarrollo en la empresa, Daniel Goleman, el principal
estudioso y divulgador del concepto de inteligencia emocional, ha señalado que el éxito
en la empresa obedecería nada menos que en un 80 por ciento a este importantísimo
factor.
Aptitud personal: Son las que determinan el dominio de uno mismo. Comprenden las
siguientes aptitudes:
1. Autoconocimiento.
2. Autorregulación.
3. Motivación.
Aptitud social: Son las que determinan el manejo de las relaciones. Comprenden las
siguientes aptitudes:
15
1. Empatía.
2. Habilidades sociales.
Antes de definir cada una de estas aptitudes emocionales, veamos, siguiendo al propio
Goleman, qué es una aptitud emocional. Goleman señala: "Una aptitud emocional es
una capacidad aprendida, basada en la inteligencia emocional, que origina un
desempeño laboral sobresaliente".
Ahora veamos rápidamente cada una de estas aptitudes emocionales, necesarias para
sobresalir en el competitivo mundo del trabajo.
16
Disposición para aprovechar las oportunidades; y 4. Optimismo: Tenacidad para buscar
el objetivo, pese a los obstáculos y reveses.
5. Las habilidades sociales son las habilidades para inducir en los otros las respuestas
deseadas. Estas habilidades sociales comprenden, a su vez, ocho aptitudes emocionales:
1. Influencia: Implementar tácticas de persuasión efectiva; 2. Comunicación: Escuchar
abiertamente y trasmitir mensajes convincentes; 3. Manejo de conflictos: Manejar y
resolver desacuerdos; 4. Liderazgo: Inspirar y guiar a individuos o grupos; 5.
Catalizador de cambios: Iniciar o manejar los cambios; 6. Establecer vínculos:
Alimentar las relaciones instrumentales; 7. Colaboración y cooperación: Trabajar con
otros para alcanzar objetivos compartidos; y 8. Habilidades de equipo: Crear sinergia
para trabajar en pos de las metas colectivas.
Esta es buena cuenta la anatomía de las aptitudes emociones, tal como el propio Daniel
Goleman las comprende en la organización. Sin embargo, otros autores tienen otra
manera diferente de comprender la estructura de las aptitudes emocionales en el
competitivo mundo de los negocios de hoy en día. Puede, por ejemplo, revisarse de
Robert K. Cooper y Ayman Sawaf: La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a
las organizaciones (1997). Estos autores presentan un modelo de la inteligencia
emocional sustentado en cuatro pilares: 1. Conocimiento emocional; 2. Aptitud
emocional; 3. Profundidad emocional; y 4. Alquimia emocional. A su vez cada uno de
17
estos pilares de la inteligencia emocional tienen cuatro aptitudes emocionales, lo que
arroja un total de dieciséis aptitudes emocionales.
La inteligencia emocional será, a no dudarlo, uno de los temas que más se estudiará y
explotará en los próximos años. Durante el siglo XX uno de los temas recurrentes de
estudio e investigación de la psicología ha sido el de la inteligencia racional, el mismo
que se ha expresado en términos como edad mental, cociente intelectual, aptitudes
intelectuales, funciones cognitivas e inteligencias múltiples.
Por cierto, hay todavía muchísimo por investigar y estudiar en cuanto al tema de la
inteligencia emocional, pero de lo que podemos hoy estar seguros es que el papel de las
emociones comienza a reconocerse y revalorarse plenamente en las organizaciones
empresariales.
18
en motivación de realización, programa de entrenamiento en competencias emocionales,
entrenamiento en relaciones humanas, etcétera.
Tengo la impresión de que muchas de las ideas propuestas por Stephen R. Covey
concuerdan con las de Daniel Goleman. ¿Por qué no sinergizar las ideas de Covey,
administrador, y Goleman, psicólogo, en un proyecto de desarrollo personal y
organizacional? Este es un desafío interesante para psicólogos y administradores. He
aquí también una aplicación práctica de la tercera idea superior de la que nos habla el
propio Stephen Covey en su sexto hábito.
Percepción más eficiente de la realidad y relaciones más cómodas con ella, Aceptación
de sí mismo, de otros, de la naturaleza, Espontaneidad, Enfoque del problema, La
cualidad de separación; la necesidad de soledad, Autonomía, independencia de cultura y
medio ambiente, Novedad continuada de expresión, La experiencia mística; el
sentimiento oceánico, Sentimientos hacia la humanidad de identificación, simpatía y
afecto, Relaciones interpersonales, La estructura del carácter democrático,
Discriminación entre medios y fines, Sentimiento filosófico de buen humor,
Creatividad, Resistencia a la "enculturación".
19
Carl R. Rogers (1902 - 1987), otro brillante psicólogo contemporáneo de Maslow,
también ha planteado un conjunto de características psicológicas de la personalidad del
hombre del mañana. Tales características, serían las siguientes:
1. Aprenden continuamente.
2. Tienen vocación por servir.
3. Irradian energía positiva.
4. Creen en los demás.
5. Dirigen sus vidas de forma equilibrada.
6. Ven la vida como una aventura.
7. Son sinérgicos.
8. Se ejercitan para la autorrenovación.
21
De algo sí que podemos estar seguros revisando el significado psicológico de todas
estas características de personalidad. Todas ellas, en mayor o menor grado, se
relacionan con lo que hoy día se denomina inteligencia emocional. De tal manera que el
desarrollo de estas características de personalidad no significará sino el desarrollo de lo
que hoy denominamos inteligencia emocional.
22
El modelo original que GOLEMAN propuso para el desarrollo de la Inteligencia
Emocional incluye las siguientes habilidades:
GOLEMAN se auxilió del trabajo del psicólogo Howard GARDNER autor del famoso
libro: “Las Inteligencia Múltiples” para desarrollar su proposición sobre la Inteligencia
Emocional, ya que Gardner en su libro, dio su conocer sobre las Inteligencia Múltiples;
esta teoría terminaría por concretar el concepto de Inteligencia Emocional. En su teoría
sobre las Inteligencias Múltiples; Gardner identifica 7 tipos de inteligencias.
23
Inteligencia verbal- lingüística: Es la aptitud y facilidad para la expresión oral o
escrita. Ejemplos de estas personas con una alta inteligencia verbal son: comunicólogos,
escritores, maestros, locutores, etc.
Inteligencia Kinestésica: También llamada física o corporal pues se da por medio del
cuerpo, es la capacidad de coordinación muscular fina y gruesa de distintas partes del
cuerpo. Implica el aprendizaje a base de todo tipo de movimientos, la facilidad para las
manualidades, la danza y los deportes. Ejemplos de esta inteligencia desarrollada lo
encontramos en: deportistas famosos como bailarines etc.
Las inteligencias lógico-matemática y verbal- lingüística son las que más se desarrollan
en la escuela.
24
Howard GARDNER propone que todos los seres humanos poseemos los distintos tipos
de inteligencias, en diferente medida y calidad lo que determina la personalidad y
capacidad individual de cada ser humano. Hacia final de 1.999 GARDNER dedujo que
existían dos tipos más de inteligencias, la inteligencia naturista y la inteligencia
espiritual:
25
relacionarse adecuadamente, tiene que permanecer con esta capacidad poco desarrollada
toda su vida.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Lingüística
Visual-Espacial
Interpersonal
Lógico-Matemática
Corporal-Kinestésica
Musical
Intrapersonal
Naturalista
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
26
INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
La empatía
27
La empatía supone que entramos en el mundo del otro y vemos las cosas desde su punto
de vista, sentimos sus sentimientos y oímos lo que el otro oye. La capacidad de ponerse
en el lugar del otro no quiere decir que compartamos sus opiniones, ni que estemos de
acuerdo con su manera de interpretar la realidad. La empatía no supone tampoco
simpatía. La simpatía implica una valoración positiva del otro, mientras que la empatía
no presupone valoración alguna del otro.
Para poder entender al otro, para poder entrar en su mundo tenemos que aprender a
ponernos en su lugar, aprender a pensar como él. Por tanto la empatía si presupone una
suspensión temporal de mi propio mundo, de mi propia manera de ver las cosas.
Una de las habilidades básicas para entender al otro es la de saber escuchar. La mayoría
de nosotros, cuando hablamos con otros le prestamos más atención a nuestras propias
reacciones que a lo que nos dicen, escuchamos pensando en lo que vamos a decir
nosotros a continuación o pensando en que tipo de experiencias propias podemos
aportar.
Aprender a escuchar supone enfocar toda nuestra atención hacia el otro, dejar de pensar
en lo que queremos decir o en lo que nosotros haríamos.
Cuando escuchamos con atención escuchamos con todo el cuerpo. En los estudios
realizados por Paul Eckman sobre comunicación se demuestra claramente que la
impresión que producimos en el otro depende mucho más de cómo le decimos que de lo
que decimos. Es decir la comunicación no - verbal es más importante que la verbal.
28
Las personas con gran capacidad de empatía son capaces de sincronizar su lenguaje no -
verbal al de su interlocutor. No sólo eso, también son capaces de 'leer' las indicaciones
no - verbales que reciben del otro con gran precisión. Los cambios en los tonos de voz,
los gestos, los movimientos que realizamos, proporcionan gran cantidad de información.
Las personas que están en sintonía demuestran esa sintonía físicamente. Con frecuencia
adoptan la misma postura, o se mueven a la vez, o hacen los mismos gestos.
Cuando adaptamos nuestro lenguaje corporal, nuestra voz, y nuestras palabras a las de
nuestros interlocutores, nos es más fácil entrar en su mundo, y cuando entendemos el
mundo del otro podemos empezar a explicarle el nuestro.
29
En su libro "Frogs into Princess" Bandler y Grinder, creadores de la PNL, dicen que los
'magos' de la comunicación se caracterizan por tres grandes pautas de comportamiento.
Primera, saben cuál es el objetivo que quieren conseguir, la segunda, que son capaces de
generar muchas respuestas posibles hasta encontrar la más adecuada. Por último tienen
la suficiente agudeza sensorial para notar las reacciones del otro.
Gardner expresa que el gran teórico Jean Piaget ha ayudado mucho a comprender el
desarrollo cognoscitivo, que corresponde principalmente al desarrollo de la inteligencia
lógico-matemática; pero conocer el tamaño y la medida de las cosas, el descubrimiento
30
de la cantidad, el paso de los conceptos concretos a los abstractos y finalmente la
elaboración de hipótesis, no son necesariamente aplicables al desarrollo de otras
inteligencias que además siguen algunos procesos particulares.
Un niño o persona adulta que posee este modo de conocer el mundo y manejar los
conocimientos, se caracteriza por las siguientes actividades:
Se debe tomar en cuenta que todos los niños tienen necesidad de manifestarse por
medio del movimiento, y aquellos que literalmente “aprenden tocando las ideas” tienen
en la educación tradicional actual pocas oportunidades de entrenar sus habilidades. Y es
que el aprendizaje multisensorial no se produce en el aula, porque la mayoría de los
maestros no fueron educados en él y desconocen los procesos, carecen de modelos de
rol cinestésico que puedan emular recursos para capacitarse.
Sin embargo, es este tipo de aprendizaje que más disfruta la mayoría de los niños y el
que deja en el recuerdo las experiencias más poderosas, placenteras y memorables para
todos.
INTELIGENCIA MUSICAL
Escucha demuestra interés por una variedad de sonidos, que incluyen la voz humana.
Disfruta y busca ocasiones para escuchar música o sonidos ambientales en el ámbito
del aprendizaje.
Muestra disposición por explorar y aprender la música y de los medios.
Responde a la música.
Recopila música e información referente a ella en diferentes formatos.
Desarrolla la habilidad para cantar o interpretar un instrumento.
Disfruta improvisando ritmos, y le da sentido musical a las frases.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Las personas que poseen una inteligencia interpersonal notable, poseen modelos viables
y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas,
requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.
33
Aspectos biológicos
Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus
experiencia se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido
una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su
estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias
necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.
Capacidades implicadas
Habilidades relacionadas
Perfiles profesionales
Ahora bien, una vez que sepamos lo que es la verdad y el conocimiento, nos podemos
plantear como obtenemos los conocimientos y como averiguamos si son verdaderos,
para ello han existido múltiples corrientes filosóficas con ideas muy variadas y que
ahora me dispongo a enumerar:
Empirismo: Los empiristas defienden que al nacer nuestra mente es similar a una hoja
en blanco, y todo lo que hemos aprendido y aprenderemos a lo largo de nuestra vida lo
obtenemos a través de la experiencia, pasando previamente por los sentidos. Mientras
que niega la posibilidad de ideas espontaneas. Para los empiristas lo que aprendemos, es
decir, el objeto apto para ser conocido tiene prioridad al propio sujeto.
Si se lleva esta teoría hasta el límite tendría como consecuencias extremas un criticismo
radical y pasaría a ser conocido como escepticismo. Según el cual no existe una verdad
firme y segura, y por lo cual critica toda posición que intente afirmar la existencia de
verdad. Según el escepticismo es imposible la existencia de un conocimiento objetivo.
35
Esta clase de pensamiento tiene como ventaja que nunca conduce a “errores” y no está
de acuerdo con las actitudes ingenuas, pero por otro lado, al no afirmar nada, sus
argumentos acaban entrando en contradicción.
Los principales representantes del empirismo son John Locke (1632-1704) y David
Hume (1711-1776). Además esta teoría es respaldada por las ciencias experimentales.
Para los racionalistas existen dos clases de proposiciones: a prioricuando podemos saber
si son ciertas sin tener que recurrir a la experiencia; y a posteriori cuando para conocer
el valor de verdad hemos de recurrir a la experiencia, es decir, una vez que la
experiencia haya sucedido.
36
El racionalismo ha tenido principalmente como defensores a René Descartes (1596-
1650), Baruch Spinoza (1632-1677) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). Para
Descartes Dios, sustancia y causa eran ideas innatas.
Realismo: Podríamos hablar de una cuarta idea que consiste en atenerse a los hechos
“tal como son”, sin interpretarlos ya que es una perspectiva acrítica. Para el realismo
existe verdad cuando el conocimiento reproduce la realidad, las cosas son tal como las
observamos a través de nuestros sentidos. Esta teoría no se cuestiona la validez del
conocimiento y hace uso del sentido común, al hacer uso del sentido común se dice que
es la filosofía que defiende “el hombre de la calle”, de las personas realistas. Y también
es el punto de vista que tienen muchos de los científicos. La idea principal de esta
postura, según los que la defienden es que al conocer nosotros no ponemos nada en el
hecho de conocer.
Pero como hemos podido observar ninguna de estas teorías es completamente válida.
Ya que el empirismo hace un excesivo uso de la experiencia, y por el contrario la teoría
del racionalismo haría un excesivo uso de lo contrario, el innatismo; el relativismo
puede llegar a justificar cualquier cosa; y el realismo además de no justificarse
adecuadamente es fácilmente manipulable.
37
Por lo que en el siglo XVIII aparece una nueva teoría, elaborada por el filósofo alemán
Immanuel Kant (1724-1804) y que llamó TEORÍA DELCONOCIMIENTO. En esta
teoría Kant sintetizó ideas del empirismo (basado en la experiencia) y el racionalismo
(parte de que las ideas son innatas). La idea central de Kant es: “Todo el conocimiento
empieza con la experiencia pero no todo el conocimiento procede de la experiencia”.
Para Kant hay dos fuentes para obtener el conocimiento: La intuición o sensibilidad (es
la facultad de recibir representaciones) y el entendimiento o concepto (es la facultad de
reconocer un objeto a través de representaciones). Por lo que Kant relaciona estas
fuentes como si el empirismo fuese la intuición o sensibilidad receptora y el innatismo
que defiende el racionalismo fuese el entendimiento o concepto emisor.
Existía también para Kant un grupo de intuiciones, conceptos a priori (al margen de la
experiencia), a los que llamó categorías y que dividió en cuatro grupos: los relativos de
cantidad, que son unidad, pluralidad y totalidad; los relacionados con la cualidad, que
son realidad, negación y limitación; los que conciernen a la relación, que son sustancia-
y-accidente, causa-y-efecto y reciprocidad; y los que tiene que ver con la modalidad,
que son posibilidad, existencia y necesidad.
Por lo tanto ésta es la teoría más acertada puesto que combina la experiencia con la
razón. En nuestra vida cotidiana nos damos cuenta de que la experiencia es necesaria,
pero a su vez también es importante la razón porque si no existirían conceptos como
sustancia o causa.
38
La gestión de calidad se fundamenta en la retroalimentación al cliente sobre la
satisfacción o frustración de los momentos de verdad propios del ciclo de servicio. En
los casos de deficiencias en la calidad, son críticas las acciones para recuperar la
confianza y resarcir los perjuicios ocasionados por los fallos.
La información arrojada por la MR será la base para adelantarse a las necesidades de los
clientes. La innovación en las respuestas que se den representará un alto valor en la
conservación de los clientes y en la referencia que hagan para atraer nuevos.
39
de intentar ofrecer beneficios poco significativos ante las necesidades percibidas por el
o los decisores de la compra.
Cultura de servicio.
Las empresas se deben caracterizar por el altísimo nivel en la calidad de los servicios
que entrega a los clientes que nos compran o contratan. La calidad de los servicios
depende de las actitudes de todo el personal que labora en el negocio. El servicio es, en
esencia, el deseo y convicción de ayudar a otra persona en la solución de un problema o
en la satisfacción de una necesidad. El personal en todos los niveles y áreas debe ser
consciente de que el éxito de las relaciones entre la empresa y cada uno de los clientes
depende de las actitudes y conductas que observen en la atención de las demandas de las
personas que son o representan al cliente.
Las acciones de los integrantes de la empresa son realizadas por ciertos motivos que son
complejos, y en ocasiones, contradictorios. Sin embargo es una realidad que cuando
actuamos a favor de otro, sea nuestro compañero de trabajo o alguien que es nuestro
cliente, lo hacemos esperando resolverle un problema. El espíritu de colaboración es
imprescindible para que brinden la mejor ayuda en las tareas de todos los días.
40
Servicio
Definición de servicio
“Un servicio es una acción utilitaria que satisface una necesidad específica de un
cliente.
Ejemplos:
“Un servicio por lo tanto es cualquier acto o desempeño que una persona ofrece a otra y
que en principio es intangible y no tiene como resultado la transferencia de la propiedad
de nada. La producción del mismo podrá estar enlazada o no a la de un bien físico”
(Kotler, P. 1966 p 464)
Cualitativa y Cuantitativa
Estas dos formas de medición dependen de la perspectiva del cliente y del proveedor del
servicio, en adición “vale la pena tener presente que para el cliente el cumplimiento se
mide en dos diferentes perspectivas, que el producto o el servicio lo reciba:
41
Según Víctor Manuel Quijano Portilla, después de haber investigado más de 265
organizaciones en Latinoamérica, concluye que los principales errores detectados de la
calidad en el servicio en las empresas mexicanas o latinas son las siguientes:
Las características específicas de los servicios más importantes son las que se
mencionan a continuación:
Intangibilidad. Esta característica es muy distintiva de los servicios, debido a que los
servicios son acciones o ejecuciones en lugar de objetos puesto que no es posible
tocarlos, verlos y sentirlos de la manera en que se percibe algo tangible.
“Se da cuando el servicio es dado por una persona y al mismo tiempo el cliente se
encuentra presente. Es decir, el cliente y el proveedor están ligados, ya que un servicio
primero se solicita y luego se produce, pero la solicitud y el consumo son simultáneos,
por esto es que se dicen que son inseparables. Como resultado de esta característica, el
cliente puede involucrarse y observar el proceso que envuelve el servicio en gestión, por
lo que la actitud que tome, sea buena o sea mala, puede crear dificultades para el resto
de los cliente que se encuentren que estén cerca de él.” (Zeithmal V. y M.J. Bitner Ob.
Cit. p 171)
Servicio al cliente
43
El Ciclo del servicio
Los cuales deben de encontrarse integrarse dentro del Ciclo del Servicio de Calidad, el
cual es una secuencia completa de acontecimientos, eventos en los cuáles distintas
personas o departamentos satisfacen las necesidades o expectativas de los clientes o
usuarios en cada momento y que “está compuesto de cuatro elementos principales:
1. El tema del servicio (La misión, la visión, los valores, que son la fuerza impulsora
del servicio)
2. Los estándares de servicio. (Seguridad, cortesía, eficiencia)
3. La entrega de sistemas. (Empleados, instalaciones y procesos)
4. La integración.
Y el cual comienza con las necesidades, deseos, las percepciones y las emociones de los
clientes”. (S/A “Disney y el arte del servicio al Cliente”2005 p 26)
“Esta es una gráfica circular, tipo reloj exhibiendo toda la serie de momentos de verdad
experimentadas por un cliente en cualquier interacción completa en la entrega del
servicio. Empezando en el número 1 y siguiendo continuamente en dirección de las
manecillas, cada punto representa un momento de verdad. De esta forma la gráfica
muestra las cosas como el cliente la ve, sin contaminarse la percepción con el
44
conocimiento que se supone debería pasar atrás de la escena. Esta herramienta trabaja
mejor cuando se desea enfocar la tensión de la gente a la cadena de experiencias del
cliente y, como la sucesión de momentos de verdad construye una percepción completa
ciclo. Además, hay que entender que el cliente entra con ciertas expectativas, y por lo
tanto la experiencia actual comparada con esas expectativas determina como se siente el
cliente en el momento en el que el ciclo es completado.”15. Es un solo proceso para el
cliente, aunque para la organización sean diferentes contactos, con diferentes personas
y/o departamentos.
Momentos de verdad
“El servicio de calidad está en los detalles. La relación entre el proveedor y el receptor del
servicio se manifiesta en múltiples puntos individuales de contacto y en múltiples detalles.
El servicio se elabora en el momento de entregarlo al cliente y en muchos casos se entrega
en varios puntos, no en uno solo”. (Mûller de la Lama, Enrique Ob. Cit. p 43)
45
De acuerdo con JanCarlzon: “Un momento de verdad es un episodio en el cual el cliente
entre en contacto con algún aspecto de la organización y experimenta la calidad del
servicio”.
Momentos de verdad:
“Puntos a recordar:
2. Momentos amargos: Son momentos manejados de manera incorrecta en que falla uno o
más elementos del triángulo del servicio.
46
Triángulo del servicio
Para JanCarlzon, el servicio es algo más complejo y para ello desarrolló un concepto en el
cual intervienen los elementos que interactúan en un proceso de servicio. Para describirlo
ideó el triángulo del servicio, el cual es el modelo en el que observamos las relaciones que
tienen que existir entre las estrategias de servicio, los sistemas y el personal de la
organización, todo orientado hacia el usuario.
Lo particular de este concepto es concebir el servicio como un todo, que se encadena y que
actúa alrededor del cliente, manteniendo relaciones simbióticas entre los diversos
elementos:
47
No hay conciencia de que la competencia actual es en la calidad en el servicio.” (Mûller
de la Lama, Enrique Obcit. p 56-57)
Y asociados a éstos, “siendo los errores más comunes al tratar con los clientes:
Si el servicio recibido está por debajo del servicio esperado, los clientes experimentan
frustración. En cambio, si el servicio cumple con sus expectativas o las excede, el cliente
48
está listo para utilizar el servicio otra vez, con la diferencia de que su percepción será
positiva.
Costo.
Calidad.
Confiabilidad del producto.
Expectativas
49
A pesar de que a nivel intuitivo, todos pueden comprender lo que son las expectativas,
resulta necesario establecer una definición: Posibilidad, más o menos cercana o probable,
de conseguir en adelante una cosa.
Servicio esperado
Es el nivel de desempeño que se podría desear, es una mezcla de lo que el cliente piensa que
“puede ser” con lo que considera “debe ser”.
Aquí las expectativas de los clientes juegan un rol muy importante. Los clientes comparan
el servicio que esperan recibir con los que la compañía le está entregando.
“El primer problema es que el cliente toma diferente información para evaluar el servicio
del proveedor. Con frecuencia el proveedor y el cliente evalúan con diferente información si
hay o no cumplimiento” (Quijano Portilla, Víctor Manuel Ob. Cit. p 60)
50
Las expectativas de servicios es un estándar de comparación de dos maneras:
Servicio adecuado
Se refiere a las expectativas más bajas del cliente, es decir el nivel mínimo del servicio que
podría aceptar y la distancia entre el servicio esperado y el servicio adecuado. Esto es
llamado la “zona de tolerancia, o sea el intervalo dentro de los cuales los clientes no
advierten particularmente el desempeño del servicio” (Zeithmal V. y M.J. Bitner Ob. Cit p
67)
Percepciones
51
5. Tangibles. La apariencia de las instalaciones físicas, el equipo, el personal y los
materiales escritos”. ( Zeithmal V. y M.J. Bitner Loc. Cit p 67)
Defina su escenario
Considere los aspectos direccionales del escenario. Asegúrese de que el trazado físico de su
organización, el diseño interior y la socialización mantengan a los clientes en camino al
Servicio al Cliente.
Transmita su mensaje de servicio con elementos atractivos para los sentidos del oído, la
vista, el tacto, el gusto y el olfato siempre que sea posible.
Oculte las funciones del negocio que no tengan que ver con los clientes para que ellos no
interrumpan la entrega del servicio. Conceda espacio a sus empleados tras bambalinas para
descansar.
52
Dé mantenimiento al escenario con esfuerzo consistente y completo
Use el proceso de diseño para dar mantenimiento al escenario e incluya a todos los
empleados en el esfuerzo de mantenimiento” (S/A “Disney y el arte del servicio al cliente”
Ob. Cit. p 109)
La tarea primordial de una empresa ha dejado de ser la de "captar clientes". Hoy se aplica la
idea fundamental de la retención del cliente. Según Philip Kotler, conseguir un cliente
nuevo es entre cinco y siete veces más caro que retener al antiguo.
La satisfacción del cliente depende de gran manera de la percepción que tiene el cliente del
bien o servicio que está siendo obtenido.
¿Por qué hay que empeñarse tanto en buscar la satisfacción del cliente?
Porque están claramente demostrados los beneficios que ello puede representar.
53
Recomienda la marca a otros (cuatro a cinco personas en promedio).
Es menos sensible al precio, está dispuesto a pagar un "extra".
Aumenta, indirectamente, la satisfacción de los empleados.
Permite reducir costos de publicidad y promoción porque ya conoce la oferta de
productos y servicios.
Construye una barrera de entrada para otros proveedores y/o competidores. (Tomado de:
Estr@tegia Magazine)
Para llevar a cabo la creación de un servicio es necesario conseguir una serie de pasos:
De esta manera, se identifican todos los elementos que de manera directa o indirecta
intervienen en la prestación de un servicio, pudiendo identificar y poner atención en los
momentos de verdad, es decir, en el encuentro del servicio, o en palabras simples, en el
instante en que se presta el servicio.
Un razonamiento común para la diferenciación del mercado es que las necesidades de cada
segmento son diferentes y por ello se requerirán de variaciones en las características del
producto o servicio.
54
Paso 3. Hacer el mapa de proceso de servicio desde el punto de vista del cliente
Este paso implica graficar las opciones y acciones que el cliente efectúa
Paso 4. Hacer el mapa de las acciones de los empleados de contacto en escena y tras
bambalinas.
Primero se trazan las líneas de interacción y visibilidad y luego se hace el mapa del proceso
de acuerdo con la perspectiva de la persona de contacto con el cliente distinguiendo las
actividades visibles o en escena de las acciones invisibles o tras bambalinas.
Paso 5. Vincular las actividades del cliente con las de otra persona de contacto para las
funciones de apoyo necesitadas.
La línea de acción interna puede ser trazada e identificar los vínculos entre las actividades
de la persona de contacto y las funciones de apoyo interno.
Finalmente la evidencia de servicio puede ser agregado al esquema para ilustrar que es lo
que el cliente ve y recibe como evidencia tangible del servicio en cada paso de su
experiencia.
Procesos
Los procesos, en el sentido más amplio de la palabra, son una serie de acciones, cambios o
funciones que se entrelazan para producir un resultado.
55
En el Ciclo de Servicio de Calidad, los procesos son las políticas, normas y procesos que se
crean para ser más efectiva la empresa y que se usan para entregar o proporcionarel
servicio. El trabajo relacionado con compras, ventas, personal y administración también
constituye procesos.
Aproximadamente tres cuartas partes del servicio se entregan a través de los procesos.
Cada vez más, las empresas con éxito son aquellas que dan prioridad a sus clientes por
encima de todo, las que utilizan sistemas orientados al cliente y las que desarrollan procesos
para innovar, atraer y dar un servicio que satisfaga las necesidades del cliente.
Básicamente, el CRM es una estrategia que permite a las empresas identificar, atraer y
retener a sus clientes, además de ayudarles a incrementar la satisfacción de éstos y a
optimizar así la rentabilidad de sus negocios.
Según BindiBhullar: “Es una estrategia de negocio que sitúa al cliente como el corazón de
su compañía. Imagina cómo sería tu empresa si tu cliente pudiera rediseñarla para adaptarla
a sus necesidades. Esta es la compañía que necesitas ser”.
El personal de contacto
Definición
“En el Ciclo del Servicio de Calidad, la fuerza de trabajo, es el sistema de entrega más
importante tanto del tema de servicio como de los estándares del mismo”. (S/A “Disney y el
arte del servicio al cliente” Ob. Cit. p. 61)“Personal de Contacto, en el marketing de
56
servicios, son aquellas personas que están en contacto directo con el público. Se consideran
una de las variables más importantes, porque con sus acciones influyen en gran medida en
la percepción del cliente acerca de la calidad del servicio prestado, debido a que el personal
de contacto es la primera cara visible de la empresa”
En los servicios productor y vendedor son la misma persona. A esta persona la vamos a
llamar “Personal de Contacto con el cliente” (Eiglier y Langeard), el cual resulta clave en la
configuración del servicio, pero también en la percepción de lo bueno o lo malo que es el
servicio y del centro en donde se está realizando. En los servicios, el personal de contacto es
también la fuerza de ventas.
“Es importante que el personal de contacto sea cordial y amable, tenga conocimientos del
producto propio y los de la competencia, ya que si el vendedor no le genera confianza al
cliente en su primera visita, el cliente va a tener una mala impresión de la empresa; muchas
veces se ha dicho que el Personal de Contacto es el recurso más importante que una
empresa puede tener”.
Cada una de estas culturas a su vez, deben de disponer de su propia misión, visión y valores
que se consideren adecuados para los fines que la organización persiga. La labor más
importante descansa en que:
“La gente sepa (saber). Que conozca qué hacer, como hacerlo y para qué.
La gente quiera (querer). Tenga la actitud positiva y la motivación para cambiar su
comportamiento.
57
La gente pueda (poder). Un entorno que facilite su actuación de la manera en que se espera
que lo haga”. (Mûller de la Lama, Enrique Op. Cit. p 77)
Cuando los empleados ya han adquirido éste comportamiento, será relativamente más fácil
demostrarles que es posible alcanzar con éxito la meta de brindar un servicio integral de
calidad al cliente.
Es importante no olvidar que en el negocio del servicio todo esta interrelacionado y tiene
significación.La historia del hacer es lo que vende y por ello es preciso recalcar que “la
venta es la solución a un problema. El comprador (cliente) no busca un producto o un
servicio, sino más bien una solución a su problema”. (Russell F., F. Beach y R. Buskirk.
1984 p 11)
58
El empleado que llegue con una idea útil es en perspectiva el más valioso.
“Las organizaciones deben invertir todo lo necesario para contar con personal altamente
motivado, capacitado, identificado, comprometido y creativo, para poder lograr no sólo los
retos que la modernidad está planteando, sino para alcanzar el compromiso y la actitud que
desarrolle al ser humano dentro de las células organizacionales” . (Parra Paz de la, Erick Ob.
Cit. p 46)
“La capacitación y el desarrollo personal se consideran actividades clave para que una
organización maximice el potencial de sus recursos de personal.
Sin embargo, uno de los problemas de motivación de mayor reto en este tipo de empresas
de servicios es: “¿Cómo motivar a los individuos que están ganando salarios muy bajos y
tienen pocas oportunidades de incrementar significativamente su sueldo, ya sea en sus
trabajos actuales o a través de ascensos? Estos puestos son ocupados típicamente con gente
que tiene educación y habilidades limitadas y los niveles de salario están poco arriba del
salario mínimo.Los métodos tradicionales para motivar a esta gente se han enfocado en
proporcionar horarios más flexibles de trabajo, y ocupar estos puestos con adolescentes y
jubilados cuyas necesidades financieras son pocas”. (Robbins Stephen P. 1999 p 225)
Sin embargo, esta no es la solución y produce resultados muy poco satisfactorios, con altas
tasas de rotación. La cual puede lograr reducirse en aproximadamente un 20% si se les dan
incentivos y mayores responsabilidades como: inventariar, contratar a su equipo de trabajo
59
y programar actividades. Un mayor compromiso de los trabajadores, mejora la
comunicación entre subordinados y superiores, hace los procesos más eficientes, mejora el
proceso de toma de decisiones, reduce los costos de operación, mejorar el ambiente de
trabajo y hace a la organización más rentable.
Cause una primera impresión memorable: Las primeras impresiones son perdurables.
Comience por mandar los mensajes correctos a los prospectos y empleados nuevos desde el
primer contacto.
60
Transmita el corazón y el alma de la organización: Utilice las sesiones de orientación de
empleados nuevos para comunicar la cultura y la visión de su organización.
“Antes o durante la venta: En esta etapa el cliente evalúa la actitud de la persona que le
vende el servicio.
Al recibir el servicio: En esta etapa el cliente evalúa la actitud de la persona que nos
entrega el servicio adquirido.
Al quejarse del servicio: El cliente evalúa la actitud de quien recibe la queja cuando el
cliente no está satisfecho. Pero de nada sirve la actitud de quien atiende su queja, si no
existe solución del problema”. (Quijano Portilla, Víctor Manuel Ob. Cit. p 13-14)
61
“Es importante la actitud de servicio, pero no es tan útil para el cliente, si no se han
cumplido los compromisos contraídos en cuanto a calidad y oportunidad”.
La verdadera satisfacción del cliente es clave para generar su lealtad.
“Todo negocio necesita valorar los servicios que presta. La condición de sus
prestaciones y qué mejoras necesitan son muy importantes a la hora de efectuar la
medición, porque si no se mide el servicio, no hay forma de mejorarlo”. (Parra Paz de
la, Erick Ob. Cit. p 115)
“A pesar de los problemas en la medición de servicios cada vez más se están llevando a
cabo estas actividades. Lo cierto es que no hay elección: las empresas no tienen más
remedio que encontrar la manera de efectuar las mediciones de sus servicios, porque si
no lo hacen, ya se encargarán de ello sus competidores”.
Esta medición y los planes de acción son muy importantes para lograr la calidad
deseada en el servicio. Para ello, debe realizarse un proceso de control para conocer
resultados y distinguir áreas de oportunidad. “El objetivo principal de la medición debe
ser lograr el cumplimiento, si sólo se mide por tener un parámetro sobre su nivel actual,
62
pero no piensa buscar cómo aumentarlo o mantenerlo, la mejor recomendación seria no
medir”. (Quijano Portilla, Víctor Manuel Ob. Cit. p 117)
Es importante recalcar que en este caso “el auditor no puede cuantificar los probables
efectos de las quejas de los clientes sobre las utilidades. El control y evaluación de los
costos no puede ejercerse sobre cualquier política de servicio al cliente que no sea
cuantitativa”. (Rodríguez Valencia, Joaquín. 2001 p 203)
“Cuando su sistema de medición le dice que sus procesos están fuera de control, se
necesita de un equipo de trabajo para la solución estructurada del problema. No
todomundo necesita saber cómo hacer toda clase de gráficas de control para monitorear
el desempeño, pero todo mundo necesita saber en qué etapa se encuentran sus procesos
para saber si se están mejorando”. (Parra Paz de la, Erick Ob. Cit. p 115)
“La calidad del servicio es un resultado, una situación que se quiere alcanzar y
mantener. Por lo tanto, sus mediciones informan cuando se está haciendo para lograr el
objetivo. De hecho hay dos formas de medición:
Existen aproximadamente 16 áreas que se pueden medir con total certeza. Entre ellas
están las ventas, la participación del mercado, la utilidad y las reclamaciones.
63
Modelo SERVQUAL
“En la literatura existente sobre la medición de la calidad del servicio, el modelo que
goza de una mayor difusión es el denominado Modelo SERVQUAL de Parusaraman,
Zeithaml, y Berry (1985,1988) en el que se define la calidad del servicio como una
función de la discrepancia entre las expectativas de los consumidores sobre el servicio
que van a recibir y sus percepciones sobre el servicio efectivamente prestado por la
empresa. De esta forma el cliente valorará negativamente (positivamente) la calidad de
un servicio en el que las percepciones que ha obtenido sean inferiores (superiores) a las
expectativas que tenía.
El Factor de la Integración
De acuerdo con Agustín Reyes Ponce: “Integrar, es obtener y articular los elementos
materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios para
el adecuado funcionamiento de una organización social”.
LOGRAR LEALTAD
INTENSA
64
El Factor de la Integración
Sinergia
“(La sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que
la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente
crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los
elementos.)”.
La matriz de integración
La matriz de integración sirve de guía en el proceso del análisis y mejora del Servicio de
Calidad. Es un tablero de ajedrez extendido que combina los estándares de servicio y los
sistemas de entrega. Se usa para analizar y manejar el diseño y el desarrollo del Servicio
de Calidad a través de las siguientes preguntas:
¿Cómo lo haremos?
Seguridad
Cortesía
Servicio
Eficiencia
Matriz de integración
Cliente y consumidor
Según The Chartered Institute of Marketing (CIM, del Reino Unido), el cliente es "una
persona o empresa que adquiere bienes o servicios (no necesariamente el Consumidor
final)"
El Cliente
Definición de cliente
Cliente interno
“El cliente interno se refiere a los empleados que dependen de otros empleados de la
misma organización para apoyarse mutuamente y proveer internamente de bienes y
servicios, con la finalidad de poder llevar a cabo un trabajo con eficiencia “(Zeithmal V.
y M.J. Bitner. 2000, p 93)
68
Cliente externo.
El cliente externo por su parte se refiere a las personas, así como los negocios, que
ejercen como compradores de bienes y servicios de una organización, cabe mencionar
que la palabra “cliente” se refiere a estas personas.
1. Factores Culturales
2. Factores Sociales
3. Factores Personales
4. Factores Psicológicos.
Estos factores a su vez tienen subdivisiones que explican la conducta del consumidor.
Un nuevo entorno
69
Los clientes tienen más opciones y más información en gran medida gracias al Internet-
sobre lo que pueden comprar y cómo pueden comprarlo.
Calidad en el servicio
Toda organización debe de crear una cultura de servicio en la cual los colaboradores
estén convencidos que a través de su labor y trabajo cotidiano encontrarán la mejor
forma de manifestar su existencia.
Crear, cambiar o mejorar la cultura organizacional de una empresa, por una cultura de
calidad de servicio, es fundamental para aquellas empresas que deseen llegar a ser o
mantenerse como líderes tanto en la producción como en los servicios que prestan.En
esta obra, la cual es producto de la lectura e investigación de muchas otras obras sobre
el tema, se habla de los principales principios y procesos, con el fin de ayudar a los
estudiantes de esta materia y a las organizaciones a enfocar su visión y a reunir a su
personal e infraestructura dentro de una estrategia cohesiva que cumpla con la promesa
de brindar un servicio excepcional al cliente.
“En la descripción que hace Rodgers de la historia vivida por él, como importante
ejecutivo de IBM (“The IBM Way” Harper&Row, 1986), alude a una cuestión que tiene
70
enorme importancia a la hora de plantear en una empresa el cambio a Servicio y
Calidad Total. Dice que los organigramas no deberían dibujarse en su forma
convencional.
Si no invertidos:
Es una manera de referirse a que las decisiones deben tomarse “en la trinchera”, en el
momento del contacto; que en realidad toda la empresa debe bascular no hacia el
servicio al mando, sino hacia el Servicio al Cliente “. (Gale, Bradley T. 1996. p, 39-40)
71
de satisfacción que experimenta el cliente por todas las acciones en las que consiste el
mantenimiento en sus diferentes niveles y alcances.
La mejor estrategia para conseguir la lealtad de los clientes se logra evitando sorpresas
desagradables a los clientes por fallas en el servicio y sorprendiendo favorablemente a
los clientes cuando una situación imprevista exija nuestra intervención para rebasar sus
expectativas.
De acuerdo con Bradley T. Gale: “Un buen servicio al cliente significa utilidades”.
Enrique Dounce Villanueva dice que: “La calidad de un servicio puede definirse como
el grado de satisfacción que se logra dar a una necesidad humana”
La calidad en el servicio es tan importante hoy en día que una falla en él es más dañina
que una en el producto, ya que éste puede ser sustituido, pero el mal servicio como la
mala atención, no se puede sustituir. “La exigencia por parte de los clientes o
consumidores hacia el cumplimiento de los requisitos de los productos y/o servicios
escada día mayor a nivel mundial; para cumplir con esta exigencia y además obtener
rendimientos económicos, es necesario mejorar la calidad en forma sistemática.”
(Revista Diversidades Universidad de León. 2007, p 8)
“Los negocios cuyos clientes conceden peso al servicio son más rentables que aquellos
donde se concede poco peso al servicio al cliente” (Gale, Bradley T. Ob. Cit. p 118)
72
Calidad
Cuando esto ocurre, es muy posible que la calidad de ese producto sea alta, ya que está
logrando que el consumidor no lo reemplace por otro. La calidad aporta nivel al cliente,
pero no siempre el bolsillo del consumidor está preparado a invertir en ella. Sin
embargo, cuando el individuo está pagando por un servicio, muchas veces la calidad de
éste dependerá de la atención al cliente y de las mínimas incomodidades que éste pueda
darle.
73
El término Calidad puede ser muy ambiguo por lo cual se hará una exhaustiva revisión
de las definiciones que podemos encontrar acerca de la definición de calidad, pero antes
se alude una pequeña reseña de quien es el autor de cada concepto:
Philip B. Crosby Norteamericano, creador del concepto “Cero Defectos”, entre sus
obras destacan Calidad sin Lágrimas, La Organización permanente Exitosa, La Calidad
no Cuesta, Dinámica Gerencial, Hablemos de Calidad y Plenitud: Calidad para el siglo
XXI. Y considera que:
“El primer supuesto erróneo es que la calidad significa bueno, lujoso, brillo o peso. La
palabra “Calidad” es usada para darle el significado relativo a frases como “buena
calidad”, “mala calidad” y “ahora calidad de vida”. Calidad de vida es un cliché porque
cada receptor asume que el orador dice exactamente lo que él (ella) y el receptor, quiere
decir. Esa es precisamente la razón se define calidad como “CONFORMIDAD CON
REQUERIMIENTOS”, si así como lo vamos a manejar. Esto es lo mismo en negocios.
Los requerimientos tienen que estar claramente establecidos para que no haya
malentendidos. Las mediciones deben ser tomadas continuamente para determinar la
conformidad con esos requerimientos. La no conformidad detectada es una ausencia de
calidad. Los problemas de calidad se convierten en problemas de no conformidad y la
calidad se convierte en definición. (Philip B. Crosby).
Para Edwards Deming, quien se recibió como doctor en Física en Yale, entre sus obras
principales destacan: Los Principios elementales del Control Estadístico de la Calidad.
El Sistema de Méritos: La Evaluación Anual, destructora de la gente. Calidad,
Productividad y Competitividad y La Salida de las Crisis (Out of Crisis) menciona. La
dificultad para definir la calidad es traducir las necesidades futuras de los usuarios en
características medibles, solo así un producto podrá ser diseñado y fabricado para
darsatisfacción a un precio que el cliente pagará. Esto no es fácil, y tan pronto como uno
se siente exitoso, encuentra rápidamente que las necesidades del cliente han cambiado y
que la competencia ha mejorado, hay nuevos materiales para trabajar, algunos mejores
74
que los anteriores, otros peores, otros más baratos, otros más caros. La calidad puede
estar definida solamente en términos del agente. ¿Quién es el juez de la calidad? En la
mente del operario, produce calidad si toma orgullo en su trabajo. La mala calidad,
según este agente, significa la pérdida del negocio o de su trabajo. La buena calidad,
piensa mantendrá a la compañía en el negocio. Todo esto es válido en industrias de
bienes y servicios. La calidad para el Gerente de planta significa obtener las cifras
resultantes y conocer las especificaciones. Su trabajo es también el mejoramiento
continuo de los procesos y liderazgo. (W. Edwards Deming)
“La calidad es una determinación del cliente o una determinación del ingeniero, ni de
mercadeo, ni del Gerente General.
Está basada en la experiencia actual del cliente con los productos o servicios,
comparado con sus requerimientos establecidos o no establecidos, consciente o
inconsciente, técnicamente operacionales o enteramente subjetivos. Y siempre
representando un blanco móvil en un mercado competitivo. La calidad del producto y
servicio puede ser definida como: Todas las características del producto y servicio
provenientes de mercadeo, ingeniería, manufactura y mantenimiento que estén
relacionadas con las necesidades del cliente. (Arman V. Feigenbaum).
Joseph Juran fue uno de los más renombrados autores quien tratara sobre el Control de
la Calidad. Nació en Rumanía el 24 de Diciembre de 1904. Publicó 15 libros y más de
200 artículos sobre el tema de la Calidad. Una de sus obras más renombradas fue el
llamado “Manual del Control de la Calidad”, publicado en 1951. Escribió su
autobiografía a la que tituló “Architect of Quality". En 1986 nos entregó su obra
“Trilogía de la Calidad”.Su concepción se estructuró en el Control de la Calidad, en el
Mejoramiento de la Calidad y la Planificación de la Calidad, lo que lo hizo convertirse
en uno de los grandes arquitectos del desarrollo empresarial moderno.
“La palabra calidad tiene múltiples significados. Algunos de ellos son los más
representativos:
75
1. Para Juran, “Calidad “es ausencia de deficiencias. Planificar la Calidad es
fundamental para la Planificación Empresarial.
4. Calidad consiste en libertad después de las deficiencias. Puede ser más conveniente
tener alguna frase que sea universalmente más aceptada. (Joseph M. Juran).
5. “La calidad es la pérdida que un producto causa a la sociedad después de haber sido
entregado. Algunas otras pérdidas son causadas por su función intrínseca. (Joseph M.
Juran).
76
Sensibilidad de los clientes a la calidad.
Si partimos del aforismo "solo se puede mejorar cuando se puede medir", entonces es
necesario definir con precisión los atributos y los medidores de la calidad de los
servicios que se proporcionan al mercado.
77
Diferenciación ante el cliente mediante la calidad
Los servicios ofrecidos dependen en gran medida de la calidad del factor humano que
labora en el negocio.
Se deben afinar y fortalecer los procesos de integración y dirección del personal para
obtener los niveles de calidad ya señalados, reiteradamente, en los puntos anteriores. El
área responsable de la administración de factor humano jugará un papel central en las
estrategias competitivas que se diseñen, ya que aportará sus procesos para atraer y
retener talento en la organización. La profesionalización de: planes de factor humano,
reclutamiento, selección, contratación, orientación, capacitación y desarrollo,
remuneraciones, comunicación interna, higiene y seguridad y las relaciones laborales
contribuirá significativamente en la construcción de ventajas competitivas ancladas en
el personal: sus conocimientos, sus experiencias, su lealtad, su integridad, su
compromiso con los clientes la empresa y sus colegas.
78
Estrategia de servicio:
Definición del valor que se desea para los clientes. El valor como el principal motivador
de la decisión de compra y por lo tanto como la posición competitiva que se sustentará
en el mercado.
Sistemas: Diseño de los sistema de operación, tanto de la línea frontal de atención a los
clientes, como de las tareas de soporte y apoyo a los frentes de contacto con el cliente.
Pre venta.- “El servicio al cliente abarca diversas actividades que tiene lugar antes,
durante y después de la venta. A continuación se relacionan los elementos de servicio al
cliente, teniendo en cuenta la temporalidad en que se gen
Antes de la venta:
Durante la venta:
Disponibilidad de existencias
Información de pedidos
Consistencia en el ciclo de pedidos
Envíos especiales de mercancia
Transporte
Facilidad de realización de pedidos
Sustitución del producto
Después de la venta:
Instalación, garantía, alteraciones, reparaciones, etc.
Trazabilidad del producto
Reclamaciones, quejas y devoluciones del cliente
Sustitución temporal de productos
Post venta.- “El servicio de post venta incluye las funciones de reparación, instalación,
mantenimiento, formación y soporte, después de la venta.”
2.5 HIPÓTESIS
80
Hipótesis
2.6 VARIABLES
81
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
82
Este paradigma toma en cuenta el rol que juega el contexto que nos rodea, cuáles son las
demandas, características socio-económicas y socio- culturales del entorno para poder
entender o dar significado a las conductas de los empleados, así como también es
necesario saber cuáles son las expectativas, motivaciones del empleado y su contexto
familiar las cuales están influenciadas por el medio, e influyen en la relación entre el
comportamiento y el entorno del empleado.
El carácter sociable del ser humano se resalta en este paradigma, puesto que la
interacción entre los empleados y el gerente constituyen un aporte muy importante al
proceso organizacional, tomando en cuenta que existe un comportamiento por
imitación, el postula que dentro de un grupo de personas, en este caso un grupo de
empleados, existirán modelos a imitar y de esta forma los empleados adquieren hábitos
y conductas.Facilita y apoya la asimilación y conceptualización de los estímulos
ambientales.
Investigación de campo:
83
Investigación bibliográfica:
Investigación Explorativa:
El presente trabajo busca observar, analizar, detectar las emociones y las respuestas
frente a diferentes estímulos, con el fin de erradicar la desmotivación y otros rasgos
negativos que son la causa de muchos males que aquejan a la organización.
Investigación Descriptiva
Investigación Correlacional:
Para calcular la muestra se aplicará la siguiente fórmula, utilizando los siguientes datos:
n = Tamaño de la Muestra
PQ = constante de la varianza población (0,25)
N = tamaño de la población
E = error máximo admisible (0,05)
K = coeficiente de corrección de error (2)
85
Primera fórmula
PQN
n=
(N-1) E^2 /K^2 +PQ
0.25 (105)
n=
(105-1) (0.05)^2 /2^2 +0.25
26.25
n=
0.26 /4 +0.25
26.25
n=
0.315
n= 83
86
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Hipótesis: La Inteligencia Emocional mejorará el servicio al cliente en la confitería “El Dulce Perfecto” de Latacunga.
Cuadro Nº 1
TÉCNICA E
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMES
INSTRUMENTO
Es la capacidad de reacción del Reacción - Estímulo Ud. es capaz de identificar los Encuesta Cuestionario
cambios de estimulo fisiológico?
ser humano para administar sus
propios sentimientos con Ud. es capaz de mantener la calma
paciencia; es mantener el Paciencia - Calma cuando es el blanco de enfado de
equilibrio emocional para otros?
satisfacer nuestras necesidades, Ud. es capaz de ponerse en marcha
mediante la transmisión de Necesidades - Deseo cuando lo desee?
mensajes con opiniones y
acciones encaminadas a la
Ud. es capaz de utilizar técnicas de
interacción con los demás comunicación interpersonal
grupos sociales. Transmisión de Mensajes - Comunicación eficaces?
87
Variable Dependiente: Servicio al cliente
Cuadro Nº 2
TÉCNICA E
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMES
INSTRUMENTO
Encuesta Cuestionario
Se siente satisfecho/a con el
Actividades Servicio servicio que le brinda la
Conjunto de actividades que
buscan satisfacer, las Confitería?
necesidades de los clientes, con Cliente Persona
el fin de entregar a tiempo el La persona que a Ud. le
producto con las características atiende es:
requeridas en el campo
apropiado.
Con que frecuencia Ud.
Tiempo Frecuencia acude a la confitería
88
3.6 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Cuadro Nº 3
TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN RECOLECCIÓN
1. Información secundaria
1.1 Lectura científica 1.1 Libro de inteligencia emocional
1.1.1 Libro de Marketing de
clientes
1.1.2 Tesis de grado sobre Plan de
Atención y Servicio al Cliente
1.1.3 Paginas web
2. Información primaria
89
3.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Se aplicará las encuestas a los 83 clientes de la Confitería “El Dulce Perfecto” y luego
se procesará y analizará la información proporcionada por los mismos, se analizará si la
encuesta cumple con directrices que permitan conocer a fondo el problema objeto de
estudio; y de fácil entendimiento para el encuestado; realizar la prueba respectiva y
ejecutar el trabajo de campo.
Se verificará si las encuestas están debidamente resueltas, con todas y cada una de las
preguntas que lo conforman. Se requerirá codificar las encuestas de manera coherente, y
de manera esencial, se realizará un análisis e interpretación de los resultados obtenidos a
través de esta técnica de investigación.
90
CAPÍTULO IV
91
4.2 INTERPRETACIÓN DE DATOS
PREGUNTA # 1
TABLA Nº 1
Alternativas Total Porcentaje
Si 1 8%
No 11 92%
TOTAL 12 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº 3
8% 92% 100%
15
10
11 12
5
1
0
Si No TOTAL
92
Análisis e interpretación
Existe un grupo mayoritario que manifiesta no ser capaz de identificar los cambios de
estímulo fisiológico que puede generar cualquier persona, porque es fácil deducir que
los colaboradores de la Confitería “El Dulce Perfecto” no ponen énfasis en mejorar sus
habilidades interpersonales lo cual significa mejorar directamente su vida y sus
relaciones con los demás.
93
PREGUNTA # 2
¿Ud. es capaz de mantener la calma cuando es el blanco de enfado de otros?
TABLA Nº2
Alternativas Total Porcentaje
Si 2 17%
No 10 83%
TOTAL 12 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº4
15
10
12
10
5
2
0
Si No TOTAL
94
PREGUNTA # 3
¿Ud. es capaz de ponerse en marcha cuando lo desee?
TABLA Nº 3
Alternativas Total Porcentaje
Si 2 17%
No 10 83%
TOTAL 12 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº 5
15
10
12
10
5
2
0
Si No TOTAL
Del 100% de los colaboradores encuestados, se recolectó como referencia que el 17% si
es capaz de ponerse en marcha cuando lo desee; por otro lado el 83% manifestó lo
contrario.
95
PREGUNTA # 4
8% 92% 100%
15
10
11 12
5
1
0
Si No TOTAL
Análisis e interpretación
De la tabulación de las respuestas a esta pregunta se definió que del 100% de los
colaboradores encuestados, el 8% si son capaces de utilizar técnicas de comunicación
interpersonal eficaces, a su vez el 92% indico que no es capaz de utilizar técnicas de
comunicación interpersonal eficaces.
96
PREGUNTA # 5
¿Ud. es capaz de resolver conflictos?
TABLA Nº5
Alternativas Total Porcentaje
Si 3 25%
No 9 75%
TOTAL 12 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº7
15
10
12
5 9
3
0
Si No TOTAL
Del 100% de los colaboradores encuestados, se observa que el 25% manifesto tener
capacidad para resolver conflictos, y el 75% indico no ser capaz.
97
PREGUNTA # 6
¿Ud. se siente satisfecho/a con el servicio que brinda al cliente?
TABLA Nº 6
Alternativas Total Porcentaje
Si 3 25%
No 9 75%
TOTAL 12 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº 8
Satisfacción del Servicio
15
10
12
5 9
3
0
Si No TOTAL
Análisis e interpretación
Del 100% de los colaboradores encuestados, el 25% dijo que se siente satisfecho con el
servicio que brinda, a la vez el 75% exteriorizó lo contrario.
98
PREGUNTA # 7
¿Cómo es Ud. con la persona a la cual atiende?
TABLA Nº 7
Alternativas Total Porcentaje
Cortes 2 17%
Educada 3 25%
Ágil 1 8%
Displic. 5 42%
Indif. 1 8%
TOTAL 12 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº 9
Atención Ofrecida
12
10
Colaboradores Encuestados
8
6 12
4
5
2 3
2 1 1
0
Cortes Educada Ágil Displic. Indif. TOTAL
Análisis e interpretación
Del 100% de los colaboradores encuestados, el 17% supó manifestar que es Cortes al
momento de atender al cliente; a su vez el 25% manifestó que es Educada; por otro lado
el 8% indicó que es Ágil; mientras que el 42% recalcó que es Displicente y finalmente
el 8% señaló que se porta Indiferente.
99
horas del día existe mayor afluencia de clientes y esto produce demasiado agotamiento
físico y psicológico en los colaboradores.
PREGUNTA # 8
¿Con qué frecuencia los clientes acuden a la Confitería?
TABLA Nº 8
Alternativas Total Porcentaje
Frec. 2 17%
Ocas 3 24%
Rara Vez 5 42%
1ª vez 2 17%
TOTAL 12 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº 10
Concurrencia a la Confitería
12
Colaboradoress Encuestados
10
8
6 12
4
5
2 3
2 2
0
Frec. Ocas Rara Vez 1ª vez TOTAL
Análisis e interpretación
De la tabulación de las respuestas a esta pregunta se definió que del 100% de los
colaboradores encuestados, el 17% señaló que los clientes acuden a la Confitería con
Frecuencia, a su vez el 24% indicó que en Ocasiones; por otro lado el 42% manifestó
que Rara vez; y finalmente el 17% recalcó que acude por primera vez.
100
Consta evidentemente que una mayoría de colaboradoresopina que los clientes acuden
rara vez a la Confitería; porque la Confitería aún no tiene buena acogida en el mercado,
a pesar de la variedad de los productos que oferta y de sus precios que son accesibles
para las personas, aspectos que sin duda son de suma importancia que logran satisfacer
las necesidades y expectativas de los clientes.
PREGUNTA # 9
Considera que el precio de los productos que la Confitería oferta es:
TABLA Nº 9
Alternativas Total Porcentaje
Alto 2 17%
Bajo 1 8%
Normal 9 75%
TOTAL 12 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº 11
Precio de Productos
12
Colaboradoress Encuestados
10
8
6 12
9
4
2 2 1
0
Alto Bajo Normal TOTAL
Análisis e interpretación
Se observó que del 100% de los colaboradores encuestados, el 17% considera que el
precio de los productos que oferta la Confitería es Alto; el 8% en cambio manifestó que
el precio es Bajo; y por otro lado el 75% dijo que el precio de los productos es Normal.
101
La mayoría de los colaboradores manifiesta que el precio de los productos que oferta la
Confitería es Normal, porque es un precio que realmente el cliente está seguro de poder
pagar en la actual crisis económica.
PREGUNTA # 10
¿ Cuál de los siguientes aspectos considera más importantes en el servicio? Marque uno
TABLA Nº 10
Alternativas Total Porcentaje
Calidad 2 17%
Rapidez 1 8%
Valor 9 75%
TOTAL 12 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº 12
Aspectos importantes
12
10
Colaboradores Encuestados
8
6 12
9
4
2 2 1
0
Calidad Rapidez Valor TOTAL
Análisis e interpretación
Del 100% de los colaboradores encuestados, se observa que el 17% manifiesta que
considera importante la Calidad de los productos, mientras que el 8% indica que es
importante la Rapidez en la entrega y por último el 75% considera importante el valor
de los productos.
102
En cuanto a la valoración de los aspectos más importantes tomados encuentra por el
colaborador, la evaluación da como resultado que el Valor de los productos es el
aspecto más importante para el colaborador, mientras que la Calidad del producto y la
Rapidez en la entrega se encuentran muy parejas a la hora de ser evaluados.
PREGUNTA # 11
¿En qué áreas cree Ud. Que debe mejorar la Confitería?
TABLA Nº 11
Alternativas Total Porcentaje
Marketing 2 17%
Admin 3 24%
Capacit. 5 42%
Infraestruc. 2 17%
TOTAL 12 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO N º 13
Áreas de la Confitería
8
6 12
4
5
2 2 3 2
0
Marketing Admin Capacit.Infraestruc. TOTAL
Análisis e interpretación
Del 100% de los colaboradores encuestados, el 17% indicó que la Confitería debe
mejorar en el aspecto de Marketing; mientras que el 24% manifiesta que debe mejorar
103
en lo referente a Administración; sin embargo el 42% cree importante implementar la
Capacitación y finalmente el 17% opta porque debe mejorar la infraestructura.
PREGUNTA # 1
¿Ud. es capaz de identificar los cambios de estímulo fisiológico?
TABLA Nº 12
Alternativas Total Porcentaje
Si 19 23%
No 64 77%
TOTAL 83 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº 14
100
80
Clientes Encuestados
60
83
40 64
20 19
0
Si No TOTAL
104
Análisis e interpretación
Del 100% de los clientes encuestados, se recolectó como información que el 23% son
capaces de identificar los cambios de estímulo fisiológico; mientras que por otro lado el
77% manifestó lo contrario.
Existe un grupo mayoritario que manifiesta no ser capaz de identificar los cambios de
estímulo fisiológico que puede generar cualquier persona, porque es fácil deducir que
los clientes no ponen énfasis en mejorar sus habilidades interpersonales lo cual significa
mejorar directamente su vida y sus relaciones con los demás.
PREGUNTA # 2
¿Ud. es capaz de mantener la calma cuando es el blanco de enfado de otros?
TABLA Nº13
Alternativas Total Porcentaje
Si 10 12%
No 73 88%
TOTAL 83 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº15
Capacidad para mantener la calmal
100
80
Clientes Encuestados
60
73 83
40
20
10
0
Si No TOTAL
105
Análisis e interpretación
Del 100% de los clientes encuestados que acuden a la Confitería “El Dulce Perfecto” de
Latacunga, el 12% manifiesta que son capaces de mantener la calma cuando son el
blanco de enfado de otros, mientras que el 88% manifesto lo contrario.
PREGUNTA # 3
¿Ud. es capaz de ponerse en marcha cuando lo desee?
TABLA Nº 14
Alternativas Total Porcentaje
Si 38 46%
No 45 54%
TOTAL 83 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº 16
Capacidad para ponerse en marcha
100
80
Clientes Encuestados
60
83
40
38 45
20
0
Si No TOTAL
106
Análisis e interpretación
Del 100% de los clientes encuestados, se recolectó como referencia que el 46% si es
capaz de ponerse en marcha cuando lo desee; por otro lado el 54% manifestó lo
contrario.
PREGUNTA # 4
¿Ud. es capaz de utilizar técnicas de comunicación interpersonal eficaces?
TABLA Nº15
Alternativas Total Porcentaje
Si 10 12%
No 73 88%
TOTAL 83 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº17
Capacidad para utilizar técnicas de comunicación
100
80
Clientes Encuestados
60
73 83
40
20
10
0
Si No TOTAL
107
Análisis e interpretación
De la tabulación de las respuestas a esta pregunta se definió que del 100% de los
clientes encuestados, el 12% si son capaces de utilizar técnicas de comunicación
interpersonal eficaces, a su vez el 88% indico que no es capaz de utilizar técnicas de
comunicación interpersonal eficaces.
Consta evidentemente que una mayoría de clientes mencionan no ser capaces de saber
utilizar técnicas de comunicación interpersonal eficaces; porque efectivamente el mejor
modo de tener excelentes habilidades interpersonales es mejorando las principales
habilidades como son: sociabilidad, emociones y empatía, parámetros que a simple vista
les resulta complicado dominar.
PREGUNTA # 5
¿Ud. es capaz de resolver conflictos?
TABLA Nº16
Alternativas Total Porcentaje
Si 38 46%
No 45 54%
TOTAL 83 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº18
Capacidad para resolver Conflictos
100
80
Clientes Encuestados
60
83
40
38 45
20
0
Si No TOTAL
108
Análisis e interpretación
Del 100% de los clientes encuestados, se observa que el 46% manifesto tener capacidad
para resolver conflictos, y el 54% indico no ser capaz.
PREGUNTA # 6
¿Se siente satisfecho/a con el servicio que le brinda la Confitería?
TABLA Nº 17
Alternativas Total Porcentaje
Si 19 23%
No 64 77%
TOTAL 83 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº 19
Confitería "El Dulce Perfecto" satisface sus
necesidades
23% 77% 100%
100
80
Clientes Encuestados
60
83
40 64
20 19
0
Si No TOTAL
109
Análisis e interpretación
Del 100% de los clientes encuestados, el 23% dijo que se siente satisfecho con el
servicio que le brinda la Confitería, a la vez el 77% exteriorizó lo contrario.
PREGUNTA # 7
La persona que a Ud. le atiende es:
TABLA Nº 18
Alternativas Total Porcentaje
Cortes 10 12%
Educada 6 7%
Ágil 12 15%
Displicente 7 8%
Indiferente 48 58%
TOTAL 83 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº 20
La persona que a Ud. le atendió fue:
100
80
Clientes Encuestados
60
40 83
48
20
10 6 12 7
0
Cortes Educada Ágil Displicente
Indiferente TOTAL
110
Análisis e interpretación
Del 100% de los clientes encuestados, el 12% supó manifestar que la persona que le
atiende es Cortes; a su vez el 7% manifestó que quien les atiende es Educada; por otro
lado el 15% indicó que es Ágil; mientras que el 8% recalcó que es Displicente y
finalmente el 58% señaló que la persona que les atiende se porta Indiferente.
La mayoría de clientes expresaron que la persona que les atiende en la Confitería “El
Dulce Perfecto” de la ciudad de Latacunga es Indiferente, la causa principal para la
falencia en el servicio es porque en determinadas horas del día existe mayor afluencia
de clientes y esto produce demasiado agotamiento físico y psicológico en los
colaboradores.
PREGUNTA # 8
Con qué frecuencia Ud. acude a la Confitería:
TABLA Nº 19
Frecuentemente 37 45%
Ocasionalmente 31 37%
Es la 1ª vez 3 4%
TOTAL 83 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
111
GRÁFICO Nº 21
Concurrencia a la Confitería:
100
Clientes Encuestados
80
60
83
40
20 37 31
12
3
0
Frecuentemente
Ocasionalmente Rara vez Es la 1ª vez TOTAL
Análisis e interpretación
De la tabulación de las respuestas a esta pregunta se definió que del 100% de los
clientes encuestados, el 45% señaló que acude a la Confitería con Frecuencia, a su vez
el 37% indicó que acude en Ocasiones; por otro lado el 14% manifestó que Rara vez
acude a la Confitería; y finalmente el 4% recalcó que acude por primera vez.
112
PREGUNTA # 9
Considera que el precio de los productos que la Confitería oferta es:
TABLANº 20
Alternativas Total Porcentaje
Alto 6 7%
Bajo 38 46%
Normal 39 47%
TOTAL 83 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº 22
100
Clientes Encuestados
80
60
83
40
20 38 39
6
0
Alto Bajo Normal TOTAL
Análisis e interpretación
Se observó que del 100% de los clientes encuestados, el 7% considera que el precio de
los productos que oferta la Confitería es Alto; el 46% en cambio manifestó que el precio
es Bajo; y por otro lado el 47% dijo que el precio de los productos es Normal.
La mayoría del mercado manifiesta que el precio de los productos que oferta la
Confitería es Normal, porque es un precio que realmente ellos están seguros de poder
pagar en la actual crisis económica.
113
PREGUNTA # 10
¿ Cuál de los siguientes aspectos considera más importantes en el servicio? Marque uno
TABLA Nº 21
Alternativas Total Porcentaje
Calidad de los productos 23 28%
Rapidez en la entrega 27 21%
Valor de sus productos 43 51%
TOTAL 93 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO Nº 23
Aspectos importantes para el cliente
100
Clientes Encuestados
80
60
93
40
43
20 23 27
0
Calidad de Rapidez en Valor de sus TOTAL
los la entrega productos
productos
Análisis e interpretación
Del 100% de los clientes encuestados, se observa que el 28%manifiesta que considera
importante la Calidad de los productos, mientras que el 21% indica que es importante la
Rapidez en la entrega y por último el 51% considera importante el valor de los
productos.
114
importante para el cliente, mientras que la Calidad del producto y la Rapidez en la
entrega se encuentran muy parejas a la hora de ser evaluados por los clientes.
PREGUNTA # 11
¿En qué áreas cree Ud. Que debe mejorar la Confitería?
TABLA Nº 22
Alternativas Total Porcentaje
Marketing 12 15%
Administrativo 9 10%
Infraestructura 28 34%
Capacitación 34 41%
TOTAL 83 100%
Elaborado por: Magaly Pilatasig
GRÁFICO N º 24
100
80
60
83
40
20 28 34
12 9
0
Marketing Administrativo Infraestructura Capacitación TOTAL
Análisis e interpretación
Del 100% de los clientes encuestados, el 15% indicó que la Confitería debe mejorar en
el aspecto de Marketing; mientras que el 10% manifiesta que debe mejorar en lo
115
referente a Administración; sin embargo el 34% cree importante mejorar su
Infraestructura y finalmente el 41% opta por que debe implementar la Capacitación.
Formulación de la hipótesis
116
Para mayor entendimiento se procede hacer un análisis matemático con el estadígrafo
Chi cuadrado (x2) para la pregunta No.6¿Ud. Se siente satisfecho/a con el servicio que
brinda al cliente?
Planteo de hipótesis
Ho; O = E
H1; O≠ E
X
2 O E 2
E
X2 = Chi cuadrado
O = Frecuencias observadas
E = Frecuencias esperadas
117
Regla de decisión
4.3.4. Cálculo de X2
a) Si
b) No
118
¿Ud. Se siente satisfecho con el servicio que brinda la Confitería?
a) Si
b) No
ALTERNATIVAS
POBLACION TOTAL
SI NO
12 43
𝑓𝑒 = = 2,7
190
Para la segunda celda (Clientes internos) y la alternativa “No” la frecuencia esperada
seria:
12 147
𝑓𝑒 = = 9,3
190
119
Para la primera celda (Clientes internos) y la alternativa “Si” la frecuencia esperada
seria:
12 43
𝑓𝑒 = = 2,7
190
Para la segunda celda (Clientes internos) y la alternativa “No” la frecuencia esperada
seria:
12 147
𝑓𝑒 = = 9,3
190
Para la tercera celda (Clientes externos) y la alternativa “Si” la frecuencia esperada
seria:
83 43
𝑓𝑒 = = 18,8
190
Para la tercera celda (Clientes externos) y la alternativa “No” la frecuencia esperada
seria:
83 147
𝑓𝑒 = = 64,2
190
Para la cuarta celda (Clientes externos) y la alternativa “Si” la frecuencia esperada seria:
83 43
𝑓𝑒 = = 18,8
190
Para la cuarta celda (Clientes externos) y la alternativa “No” la frecuencia esperada
seria:
83 147
𝑓𝑒 = = 64,2
190
120
Tabla No24. Frecuencia esperada
ALTERNATINATIVAS
POBLACION TOTAL
SI NO
PREGUNTA 4 (C. INTERNO) 2,7 9,3 12,0
PREGUNTA 6 (C. INTERNO) 2,7 9,3 12,0
2
𝑂−𝐸
𝑋2 =
𝐸
𝐺𝑙 = (𝑟 − 1)(𝑐 − 1)
𝐺𝑙 = 4 − 1 2 − 1 = 3
121
Acudimos con los grados de libertad que nos corresponden en el ANEXO TABLA 1
(Distribución de ji cuadrada), eligiendo nuestro nivel de confianza (.05 y .01). Si
nuestro valor cuadrado de X2 es igual o superior al de la tabla, decimos que las variables
están relacionadas (X2 fue significativa).
(O - E)2
2
O E 0-E (O - E)
E
(I) PREGUNTA 4/ SI 11 2,7 8,3 68,63 25,27
(I) PREGUNTA 6 /NO 1 9,3 -8,3 68,63 7,39
(E) PREGUNTA 4/SI 3 2,7 0,3 0,08 0,03
(E) PREGUNTA 6 /NO 9 9,3 -0,3 0,08 0,01
(I) PREGUNTA 4 /SI 10 18,8 -8,8 77,16 4,11
(I) PREGUNTA 6/ NO 73 64,2 8,8 77,16 1,20
(E) PREGUNTA 4/ SI 19 18,8 0,2 0,05 0,00
(E) PREGUNTA 6/ NO 64 64,2 -0,2 0,05 0,00
190 190,0 x2 = 38,01
2
El valor de X para los valores observados es de 38,01
122
4.3.5 Decisión final
X2 calculado = 38,01
123
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
124
Se puede apreciar que las habilidades sociales están debilmente representadas, a
sabiendas que ésta aptitud o capacidad debería ser potencialmente elevada en función
que la Confitería, es una empresa, que a más de vender productos, representa una
imagen con prestigio y posicionamiento en el manejo de servicios.
Los clientes de la Confitería no tienen claramente definido que los Gerentes buscan
como futuros colaboradores a personas maduras, que sean capaces de llevarse bien con
los demás y que tengan habilidades sociales, un perfil totalmente opuesto al del agresivo
que durante muchos años ha constituido la imagen de hombre de negocios.
5.2 Recomendaciones
125
Los colaboradores después de ser capacitados deben dar síntomas de mejoramiento, de
superación lo cual permitirá alcanzar el éxito deseado.
126
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
TÍTULO
127
6.2 ANTECEDENDES DE LA PROPUESTA
128
Emocional, pudiese servir para mejorar los niveles de servicio de una institución
bancaria. El estudio de campo fue realizado en el sector privado, especialmente del área
bancaria en Caracas, Distrito Federal. Esto a fin de medir los niveles de satisfacción de
los clientes del servicio actual a través de test. Se pudo comprobar que el nivel de
satisfacción de los clientes no fue deficiente y se encontraron algunas áreas con
capacidad de ser mejorada.
6.3 JUSTIFICACIÓN
El factor humano es uno de los más importantes dentro de cualquier organización, pues
de ello depende el correcto desempeño de sus actividades y el cumplimiento de los
objetivos establecidos; este representa el activo más importante con que cuenta una
organización porque permite lograr una relevancia social. Las aptitudes personales tales
como: la conciencia emocional, autorregulación, motivación y las aptitudes sociales:
empatía, habilidad social, desempeñadas por el talento humanopermite desarrollar un
trabajo de forma eficiente y eficaz, ofreciéndo conocimientos, destrezas y habilidades
actualizadas ypermite cumplir en un momento determinado con funciones, como
también con responsabilidades de más alto nivel.
Toda organización por muy pequeña que sea, debe contar con políticas que le permita
mantener a su personal motivado en el desempeño de sus actividades laborales. La
administración de personal debe lograr y mantener relaciones productivas con todos los
integrantes de la organización, aprovechando al máximo el desarrollo individual de
todos sus miembros.
129
servicios, a medida que se desarrolle la inteligencia emocional se podra aplicar el
dominio del nivel de conocimientos, autorregulación, motivación, empatía y habilidades
sociales en el ámbito personaly se logrará mantenerlos entusiastas tomando en cuenta
sus aspiraciones de crecimiento en conjunto la organización.
Cabe señalar que con la presente propuesta se espera contribuir, mejorar el desempeño
organizacional y fortalecer las relaciones con sus miembros, a través de una serie de
recomendaciones que sirvan a un mejor desempeño del recurso humano.
6.4 OBJETIVOS
130
Determinar las Fases del Modelo de Capacitación basado en las habilidades de
inteligencia emocional, para el personal de la Confitería “El Dulce Perfecto” de
Latacunga.
6.5.1 Político
6.5.2 Sociocultural
131
6.5.3 Organizacional
6.5.4 Ambiental
132
6.5.5 Económico financiero
6.6 FUNDAMENTACIÓN
Inteligencia Emocional.- “La inteligencia emocional no significa dar rienda suelta a los
sentimientos, sacando todo afuera. por el contrario significa manejar los sentimientos de
modo tal de expresarlos adecuadamente y con efectividad, permitiendo que las personas
trabajen sin roces en busca de una meta común.” Goleman, D. (2009, p. 7).
133
Manejar las emociones propias.- “Manejar los sentimientos de modo que sean
apropiados es una capacidad que se construye con base en la autoconciencia. Las
personas que están bajas en esta capacidad son propensas a sentir angustia, mientras
aquellos que están altos son más resistentes a los contratiempos y reveses de la vida.”
Muchinsky, P. (2007, p. 129).
Motivarse a uno mismo.- “Guiar las emociones hacia una meta es esencial para poner
atención, para la automotivación y para la creatividad, las personas que tienen esta
capacidad tienden a ser más productivas y efectivas em cualquier cosa que emprendan.”
Muchinsky, P. (2007, p. 129).
Manejar las relaciones.- “La habilidad en las relaciones sociales es en gran parte, la
capacidad para manejar las emociones en otros. Las personas que sobresalen en esta
capacidad realizan bien tareas que dependen de interactuar sin problema con los
demás.” Muchinsky, P. (2007, p. 129).
134
observándose a uno mismo y desarrolla la confianza. Es básicamente darse cuenta de
cómo se siente uno en una determinado momento, sobre todo en situaciones difíciles.
135
Estos cinco puntos pueden ser los cinco pilares de la una persona equilibrada e
inteligente emocionalmente. No existe perfección y esto es el aprendizaje de toda una
vida; como una marea que sube y baja con momentos de fortaleza y debilidad. Es un
guión de trabajo para el desarrollo humano y por consiguiente un elemento de salud y
prosperidad para la vida de las personas. (http://www.pnlnet.com/chasq/a/17332)
136
necesidades actuales y futuras de una organización y sus miembros y el desarrollo de
programas y actividades para la satisfacción de estas necesidades.
Capacitación
1. Transmisión de informaciones
2. Desarrollo y habilidades
3. Desarrollo o modificación de actitudes
4. Desarrollo de conceptos.
Programas de capacitación
Los empleados nuevos tienen que aprender habilidades nuevas y como es probable que
estén muy motivados; se pueden familiarizar, sin grandes dificultades, con las
habilidades y la conducta que se esperan de su nuevo cargo. Por otra parte, capacitar a
los empleados con experiencia puede ser bastante problemático máximamente cuando
las personas muestran resistencia a los cambios o cuando consideran que no necesitan
capacitación.
137
No siempre resulta fácil definir las necesidades de capacitación de estos empleados y,
cuando se puede hacer, la persona involucrada se podría molestar si se le pide que
cambie la manera acostumbrada de desempeñar su trabajo.
Analizar los requisitos del trabajo. Se estudian las habilidades o los conocimientos
que se especifican en la descripción del trabajo correspondiente y los empleados que no
cuenten con las habilidades o los conocimientos necesarios pasan a ser candidatos para
un programa de capacitación.
Las encuestas de los empleados. Se pide a los empleados que describan los problemas
que están teniendo con su trabajo y las medidas que consideran necesarias para
resolverlos.
138
Plan de capacitación
Los programas son instrumentos destinados a facilitar el logro de los objetivos definidos
por un plan general. Deben llenar los siguientes requisitos:
6.7.1 ACTIVIDADES
Análisis
139
realizar para su debido cumplimiento con el fin de mejorar la eficiencia del servicio,
optimizar la capacidad y fomentar el desarrollo del empleado.
Se pretende que con la implementación del modelo los empleados de la Confitería esten
en capacidad de manejar sus emociones, mejorar la eficiencia del servicio,
incrementando así el prestigio de la Confitería y favoreciendo a la sociedad en recibir
una servicio más eficiente y competitivo.
6.7.1.1.3OBJETIVOS ESPECÍFICOS
140
Fortalecer a los empleados en el manejo adecuado de la Inteligencia Emocional.
VENTAJAS
La Confitería contará con una herramienta de apoyo para alcanzar el éxito empresarial a
través del elemento humano.
141
INSTRUCCIONES PARA SU USO
NORMAS DE ACTUALIZACIÓN
142
OBJETIVO: Mejorar la eficiencia del servicio al cliente de la Confitería “El Dulce
Perfecto” de la ciudad de Latacunga.
Cuadro Nº 4
DURACIÓN
PASOS RESPONSABLE
(DIAS)
1.DEFINICIÓN DE DIRECTRICES
Identificar las funciones y requisitos
JEFE DE PERSONAL 15
de los puestos en el área del personal
de la Confitería.
2.RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Intercambio de ideas con empleados
de la Confitería COMITÉ DE CAPACITACIÓN
Encuesta de los empleados 10
Y DESARROLLO
Contacto con personal especializado
en Capacitación y Desarrollo.
3.ORDANAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
COORDINADOR DEL
Tabulación de encuestas
COMITÉ DE CAPACITACIÓN 10
Unificación de ideas
Y DESARROLLO
Revisión de Programas de
capacitación de otras empresas
Análisis de información.
143
PROCEDIMIENTOS PARA DETECTAR NECESIDADES
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
Tabla Nº 22
No. ÁREA DE FRECUENCIA MODALIDAD DE
ATENCIÓN CAPACITACIÓN
a b c d e
1 I.E 12 x x
Cuadro Nº5
SIMBOLOGÍA MODALIDAD
A Taller
B Conferencias
C Estudio de casos
D Cursos
JUSTIFICACIÓN
144
expectativas, por tal razón es necesario implementar nuevas estrategias que conlleven al
logro de los objetivos.
De acuerdo a lo anterior se elabora el presente plan con el objetivo de dar respuesta a las
necesidades del manejo adecuado de las emociones de los empleados y contribuir al
desarrollo de la Inteligencia Emocional de los mismos, logrando así que la Confitería
“El Dulce Perfecto” cuente con empleados mejor preparados para su desempeño y por
ende obtener aprendizaje significativo que evidencien sustancial mejoramiento de la
eficiencia en el servicio.
POLÍTICAS
Las empresas cuentan con políticas que conducen en forma adecuada hacia el logro de
los objetivos generales de la organización, asimismo es preciso determinar aquellas que
guían hacia los propósitos de la capacitación.
ACTIVIDADES
145
Presentación del plan para su aprobación de parte del comité de capacitación y
desarrollo.
Actividades de transferencias de fondos para cubrir gastos.
Cotización de bienes y servicios necesarios para desarrollar la capacitación.
Contratación de servicios profesionales.
Compra de refrigerio.
Desarrollo de jornada taller sobre I.E.
Compra de libros.
Desarrollo de círculos de estudio sobre evaluación de los aprendizajes.
Inventariar bibliografía adquirida.
146
FORMULARIO INDIVIDUAL PARA PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
EMPRESA: CONFITERÍA “EL DULCE PERFECTO”CAPACITADOR: SECAP-LATACUNGA
COSTO DEL EVENTO : $ 2450,00
ÁREA DE ATENCIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL
TEMA DEL EVENTO: “AUTOCONOCIMIENTO”. No.DE PARTICIPANTES: 12
OBJETIVO GENERAL:DESARROLLAR UNA APRECIACIÓN Y DAR NOMBRE A LAS PROPIAS EMOCIONES.
FECHA: JUNIO DE 2012.
Cuadro Nº 6
OBJETIVOS CONTENIDO PARTES INVOLUCRADAS TIEMPO DE METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS CAPACITADOR CAPACITANDO DURACIÓN
Identificar las La conciencia Especialista en 12 empleados Cuatro días Conferencia Rota folio Al finalizar el
emociones. emocional Inteligencia divididos en dos (dos fines de Estudio de casos. Marcadores evento se evaluará:
Conocer los El saber de ¿por Emocional grupos semana) en Retro Proyector La asistencia
sentimientos. qué m siento? Y horario de Folletos Calidad de los
¿cómo me 8:AM-5PM Papel bond servicios y
Canalizar siento? recursos.
sentimientos.
La diferencia de Dominio del tema
Reconocer mi actuar con o sin del expositor.
conducta. autoconciencia Aplicabilidad del
Las evento en el área
Verificaciones laboral.
de mi estado
interno
147
FORMULARIO INDIVIDUAL PARA PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
EMPRESA: CONFITERÍA “EL DULCE PERFECTO” CAPACITADOR: SECAP-LATACUNGA
COSTO DEL EVENTO : $ 2450,00
ÁREA DE ATENCIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL
TEMA DEL EVENTO: “MANEJO DE LAS EMOCIONES”. No. DE PARTICIPANTES: 12
OBJETIVO GENERAL: MANEJAR LAS EMOCIONES Y DARSE CUENTA DE LO QUE HAY DETRÁS DE CADA SENTIMIENTO.
FECHA: JULIO DE 2012.
Cuadro Nº 7
OBJETIVOS CONTENIDO PARTES INVOLUCRADAS TIEMPO DE METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS CAPACITADOR CAPACITANDO DURACIÓN
Manejar los Dirigir las emociones Especialista en 12 empleados Cuatro días Conferencia Rota folio Al finalizar el
impulsos. Manejo del estrés, la Inteligencia divididos en dos (dos fines de Estudio de casos. Marcadores evento se evaluará:
Controlar mente y presión y la tensión Emocional grupos semana) en Retro Proyector La asistencia
cuerpo. Técnicas de control horario de Folletos Calidad de los
Controlar los Psico-físico 8:AM-5PM Papel bond servicios y
impulsos. La respuesta de recursos.
Ejercitar la relajación Dominio del tema
respiración. La respiración del expositor.
Reconocer los completa Aplicabilidad del
sentimientos. La visualización de los evento en el área
sentimientos laboral.
148
FORMULARIO INDIVIDUAL PARA PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
EMPRESA: CONFITERÍA “EL DULCE PERFECTO” CAPACITADOR: SECAP-LATACUNGA
COSTO DEL EVENTO : $ 2450,00
ÁREA DE ATENCIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL
TEMA DEL EVENTO: “MOTIVACIÓN”. No. DE PARTICIPANTES: 12
OBJETIVO GENERAL: CLASIFICAR LAS EMOCIONES PARA EL DESARROLLO INTEGRAR DEL INDIVIDUO Y PRESTAR ATENCIÓN PARA LA
AUTOMOTIVACIÓN, LA CREATIVIDAD Y EL DOMINIO.
FECHA: AGOSTO DE 2012.
Cuadro Nº 8
OBJETIVOS CONTENIDO PARTES INVOLUCRADAS TIEMPO DE METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS CAPACITADOR CAPACITANDO DURACIÓN
Conocer la Los Especialista en 12 empleados Cuatro días Conferencia Rota folio Al finalizar el
motivación. componentes de Inteligencia divididos en dos (dos fines de Estudio de casos. Marcadores evento se evaluará:
Facilitar el proceso la motivación: Emocional grupos semana) en Retro Proyector La asistencia
de aprender como motivo, horario de Folletos Calidad de los
reacciona cada confianza, 8:AM-5PM Papel bond servicios y
persona. entusiasmo, recursos.
Permitir el optimismo, Dominio del tema
intercambio persistencia y del expositor.
emocional resistencia. Aplicabilidad del
gratificante. Los tres evento en el área
Canalizar las elementos de la laboral.
emociones de forma motivación:
positiva. motivación,
Conocer las necesidades y
actitudes de un líder. posibilidades.
Transmitir Las emociones
149
emociones. como fuente de
Reconocer los motivación
Componentes de la El equipo de
motivación. aptitudes del
Mejorar la Líder
Proactividad y El contagio de
disposición de las las emociones
Personas. Motivación,
Reflejar el buen lealtad y
humor. pertenencia.
Impulsar las La iniciativa
emociones. El fomento de la
risa, la alegría y
el buen humor.
El fomento de la
inspiración y el
estimulo.
150
FORMULARIO INDIVIDUAL PARA PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
EMPRESA: CONFITERÍA “EL DULCE PERFECTO” CAPACITADOR: SECAP-LATACUNGA
COSTO DEL EVENTO : $ 2450,00
ÁREA DE ATENCIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL
TEMA DEL EVENTO: “EMPATÍA”. No. DE PARTICIPANTES: 12
OBJETIVO GENERAL: ESCUCHAR CON CONCENTRACIÓN, COMPRENDER PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS NO EXPRESADOS VERBALMENTE
HACIENDO EN FORMA ANALÍTICA.
FECHA:SEPTIEMBRE DE 2012.
Cuadro Nº 9
OBJETIVOS CONTENIDO PARTES INVOLUCRADAS TIEMPO DE METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS CAPACITADOR CAPACITANDO DURACIÓN
Utilizar medios para El lenguaje no verbal Especialista en 12 empleados Cuatro días Conferencia Rota folio Al finalizar el
comunicarse. La expresión de las Inteligencia divididos en dos (dos fines de Estudio de casos. Marcadores evento se evaluará:
Expresar los sentimientos y emociones y los Emocional grupos semana) en Retro Proyector La asistencia
comportamientos. comportamientos en las horario de Folletos Calidad de los
Utilizar herramientas de distintas culturas 8:AM-5PM Papel bond servicios y
interacción. Diferencia de recursos.
Concientizar sobre el valor comunicación y Dominio del tema
de la amistad y las expresión de las del expositor.
cualidades que necesita emociones Aplicabilidad del
desarrollar para fomentar Comprender, ayudar e evento en el área
esta. influir laboral.
Expresar las emociones por Persuasión y emoción
medio de contactos Las comunicaciones
deseados. empáticas.
Comunicarse y empatizar.
151
FORMULARIO INDIVIDUAL PARA PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
EMPRESA: CONFITERÍA “EL DULCE PERFECTO” CAPACITADOR: SECAP-LATACUNGA
COSTO DEL EVENTO : $ 2450,00
ÁREA DE ATENCIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL
TEMA DEL EVENTO: “RELACIONES PERSONALES”. No. DE PARTICIPANTES: 12
OBJETIVO GENERAL: TENER LA CAPACIDAD DE REFLEXIONAR SOBRE LAS VENTAJAS DE LOS CONFLICTOS PARA EL CRECIMIENTO DE LOS
INDIVIDUOS, ASÍ COMO CREAR Y CULTIVAR LAS RELACIONES.
FECHA:OCTUBRE DE 2012.Cuadro Nº 10
OBJETIVOS CONTENIDO PARTES INVOLUCRADAS TIEMPO DE METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS CAPACITADOR CAPACITANDO DURACIÓN
Reconocer la diferencia Formulas de Especialista en 12 empleados Cuatro días Conferencia Rota folio Al finalizar el
entre experimentar Exteriorización con Inteligencia divididos en dos (dos fines de Estudio de casos. Marcadores evento se evaluará:
sentimientos de enojo y inteligencia Emocional grupos semana) en Retro Proyector La asistencia
conceptualizar lo que emocional horario de Folletos Calidad de los
ocurre. Las tres 8:AM-5PM Papel bond servicios y
Ayudar a los herramientas de la recursos.
participantes a conocer Asertividad: auto Dominio del tema
mejor y aceptar los apertura, del expositor.
cambios. asertividad y Aplicabilidad del
Aumentar la disposición escucha activa evento en el área
para los cambios. Manejo de laboral.
Identificar los cambios. Conflictos
La adaptación al
cambio
Catalizador de
cambios
152
6.7.1.5 PRESUPUESTO DE GASTOS DE CAPACITACIÓN
Cuadro Nº 11
RUBRO DE GASTOS INGRESOS EGRESOS
Financiamiento de la Empresa 2.450,00
Bibliografía (Compra de 7 libros) 215,00
Contrataciones de servicios profesionales 1750,00
Gastos de Operación 48 refrigerios (12 x 4 días) 240,00
Imprevistos 10% 245,00
TOTAL INGRESOS Y EGRESOS 2.450,00 2450,00
GERENTE
R. EMPLEADOS
JEFE DE RR HH
153
Cuadro Nº 12
FUNCIONES
NOMBRE DEL
PUESTO
Coordinador Responsable de la coordinación e implementación del plan de
General capacitación y desarrollo.
Difunde líneas y estrategias de programación.
(Gerente)
Revisa y aprueba los materiales de apoyo.
Selecciona el capacitador más idóneo según curriculum.
Empleados
Para la ejecución de la capacitación deben revisarse los perfiles del capacitador y del
personal a capacitar, la adecuada programación en base a las necesidades, el uso de
equipo y material de apoyo suficiente, entre otros; a fin de asegurar la efectividad del
plan. Tomando en cuenta lo anterior se considera lo siguiente:
154
PERFIL DEL CAPACITANDO (Empleado)
HOJA DE REQUISITOS
155
Identificarse con el objetivo general de la Confitería de ser líder en el ámbito
personal y profesional en beneficio de la organización y del país.
Cuadro Nº 13
No. Contenido Objetivo Duración
1 ¿Qué es la Que los empleados mejoren sus vidas 2 horas
Inteligencia basándose en la Inteligencia Emocional,
aplicando tanto a aspectos laborales, como
Emocional?
familiares, sentimentales, amistosos,
personales o de otro tipo.
2 Emociones Que los empleadoslogren que sus emociones 2 horas
Primarias. trabajen para ellos, utilizándolas con el fin de
que los ayuden a guiar su comportamiento y
a pensar de manera que mejoren sus
resultados.
156
asimismo obtener información relacionada con el costo-beneficio de la capacitación y
registrar la asistencia de personal en capacitación.
157
Cuadro Nº 14
Proceso de Planeación Organización Ejecución e Evaluación o
Capacitación Implementación Control
Estrategias Plan de Estructura y Perfil de Evaluación de
Acción funciones del capacitandos los
de comité de capacitandos
Plan Temas a
capacitación y
capacitación y desarrollar Evaluación de
desarrollo
desarrollo. los
propuesto capacitadores
Detección de
necesidades Registro de
de asistencia de
capacitación personal
Programas de
Capacitación
y desarrollo
Personas para Comité de Jefe de Personal Empleados Jefe de
realizar cada capacitación y Coordinador de Personal
componente desarrollo Comité de
Capacitación
6.7.2 PRESUPUESTO
6.7.3 TIEMPO
6.7.4 RESPONSABLES
158
6.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA
159
Cuadro Nº 15
Preguntas básicas Explicación
1.- ¿Quiénes solicitan evaluar? Gerente de la Confitería “El Dulce Perfecto”
2.- ¿Por qué evaluar? A nivel mundial es necesario exigir a las
organizaciones el desarrollo de nuevas
técnicas, en lo que a servicio a cliente se
refiere que sean adecuados para enfrentar a la
competencia, hoy en día, el cliente no busca
solo un producto sino también busca satisfacer
todas sus necesidades y entre ellas esta el ser
atendido con amabilidad y respeto, esto
genera que el cliente sienta el deseo de
regresar a la empresa.
3.- ¿Para qué evaluar? Lograr un adecuado manejo de la I.E de los
empleados para un óptimo desempeño laboral,
que permita brindar un eficiente servicio al
cliente.
4.- ¿Qué evaluar? Se evaluará la capacidad para aplicar la I.E,
también se evaluará la perspectiva que el
cliente tiene del servicio que recibe por parte
de los empleados.
5.- ¿Quién evalua? Gerente, El Departamento de Recursos
Humanos o un delegado del mismo.
6.- ¿Cuándo evalua? Se iniciará en Junio del 2012 y se lo realizará
mensualmente
7.- ¿Cómo evalua? Con una metodología activa que permita
tomar decisiones, cuestionarios a cada
empleado.
8.- ¿Con qué evalua? Cuestionarios, test a cada empleado.
160
BIBLIOGRAFÍA
HOJAS ELECTRÓNICAS
http://www.inteligencia-emocional.org/
http://www.buenastareas.com/ensayos/Inteligencia-Emocional/1239334.html
http://www.calameo.com/books/0004815911cc93ad06ae5
http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje
http://www.monografias.com/trabajos46/intendencia-fuerzas-armadas/intendencia-
fuerzas-armadas.shtmlç
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf
162
http://biblioteca.idict.villaclara.cu/biblioteca/compendios-informativos/adulto-medio/36
http://www.definicionabc.com/ciencia/emociones.php
http://enciclopedia.us.es/index.php/Adaptaci%C3%B3n_social
163
164
ANEXO 1
165
ANEXO 2
Encuesta Empleados
OBJETIVO:
INSTRUCCIONES:
166
4. ¿Ud. es capaz de utilizar técnicas de comunicación interpersonal eficaces?
4.1. Si
4.2. No
10. ¿Cuál de los siguientes aspectos considera más importantes en el servicio? Marque
uno
10.1. Calidad de los productos
10.2. Rapidez en la entrega
10.3. Valor de sus productos
167
11. ¿En qué áreas cree Ud. Que debe mejorar la Confitería?
11.1. Marketing
11.2. Administrativo
11.3. Infraestructura
10.4. Capacitación
168
ANEXO 3
Encuesta Usuarios
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
ENCUESTA A LOS USUARIOS DE LA CONFITERÍA
“EL DULCE PERFECTO” DE LA CIUDAD DE LATACUNGA
INSTRUCCIONES:
169
6. ¿Ud. es capaz de resolver conflictos?
6.1. Si
6.2. No
10. ¿Cuál de los siguientes aspectos considera más importantes en el servicio? Marque
uno
10.1. Calidad de los productos
10.2. Rapidez en la entrega
10.3. Valor de sus productos
11. ¿En qué áreas cree Ud. Que debe mejorar la Confitería?
11.1. Marketing
11.2. Administrativo
11.3. Infraestructura
11.4. Capacitación
170
ANEXO 4
ALMACENES
NOVA
SUPER
MERCADOS
TIA
EL D CTO
PER
FITE
FE
RIA
EL MUNDO
DEL PAÑAL
171
172